Portada » Historia » La guerra civil: la sublevación militar y el estallido de la guerra. El desarrollo del conflicto: etapas y evolución de las dos zonas
Finalmente el Frente Popular obtuvo la victoria. Se abrieron las cárceles, liberaron a todos los detenidos desde octubre del 34 y se decretó una amplia amnistía.El aspecto más significativo fue la ocupación de fincas y la reanudación de la reforma agraria. El Gobierno también inició la tramitación parlamentaria de nuevos estatutos de autonomía.Entre Azaña y Prieto acuerdan la destitución de Alcalá Zamora, este pudo ser el fallo de la II República, Azaña tenía más poder como Jefe de Gobierno. Desde el mes de abril se sucedieron luchas callejeras, y la situación llevó a un duro debate parlamentario entre la derecha y el Gobierno.Al haber vencido el Frente Popular, los líderes de derechas concluyeron que sólo un golpe militar podía evitar lo que consideraban una revolución socialista. En abril tomó el mando de la conspiración el General Mola. El golpe militar se inició a raíz del asesinato el 12 de julio de un oficial de la Guardia de Asalto. El crimen fue respondido con el secuestro y asesinato del líder del Bloque Nacional, José Calvo Sotelo. Este hecho acabó por decidir a Franco a participar en la sublevación.
Quiroga se mantuvo inactivo pese a las advertencias y finalmente, el 17 de julio se produjo la rebelión en Marruecos.LA GUERRA CIVIL MILITAR La sublevación militar.El 17 de junio se inicia la sublevación en la guarnición de Melilla y Franco viaja a Tetuán para ponerse al frente del Ejército de África. Casares Quiroga, no comprendió la importancia de la rebelión al no tomar medidas ni aceptar las peticiones de los sindicatos y partidos de darles armas. El día 18, Queipo de Llano se sublevó en Sevilla. El golpe triunfó en casi todas las capitales de Castilla y ciudades gallegas, en Andalucía occidental, Extremadura, Baleares y Canarias. Casares dimitió y esa noche el PCE y el PSOE movilizaban a toda su milicia. En Pamplona, Mola esperó al 19 para sublevarse, y también se impuso el golpe en Oviedo, Zaragoza y Granada. Desembarcaron algunas unidades del Ejército de África, que iniciaron la marcha hacia el norte.La rebelión fracasó en la mayor parte de Aragón, Asturias, Cantabria, Madrid, Cataluña, Levante y parte de Andalucía oriental. En Vizcaya y Guipúzcoa el PNV declaró lealtad a la República. El fracaso en Barcelona se debió a que la CNT lanzó a los obreros a la calle y en Madrid a que el Gobierno entregó armas a socialistas y comunistas. El golpe triunfó o fracaso en función de: la rapidez y coordinación de sus protagonistas y la capacidad de reacción de las fuerzas populares.Desarrollo de la Guerra: Económicamente, la República contaba con las regiones industriales, los cultivos de la Mancha y Levante, y el oro del Banco de España. El bando sublevado tenía las reservas de la meseta norte y Galicia. Atendiendo a efectivos militares la gran mayoría de los oficiales se habían sublevado, el bando golpista tenía divisiones y el Ejército Mercenari de África. Por otro lado la República tenía la mayor parte de la flota y de la aviación.La sublevación supuso en los 2 bandos, la ausencia de un poder civil organizado: en el bando sublevado se organizó un régimen autoritario mediante bandos, y en el republican quedó en manos de comités obreros organizados por partidos y sindicatos. En Cataluña, el Comité de Milicias Antifascistas, bajo el control de la CNT, dirigió las 1ª operaciones y dictó las medidas de guerra.
La violencia se dio también en ambos bandos pero, mientras en la zona republicana la represión fue espontánea y desigual, en el bando sublevado la represión fue más organizada y se prolongó durante la guerra y posguerra.En los 1º días de guerra los nacionalistas consolidaron los frentes de la sierra madrileña, Andalucía y Aragón. En agosto y con ayuda alemana, se inició el traslado del Ejército de África que inició su marcha hacia Madrid. En septiembre y octubre el avance fue continuo. Mola consiguió aislar el País Vasco de Francia y Franco con el camino a Madrid abierto decidió tomar Toledo, hecho decisivo en su ascenso a la jefatura de los sublevados. Ante la batalla de Madrid, el oro y la plata del Banco de España fue trasladado, se crearon las Brigadas Mixtas, y el Gobierno abandonó la capital dejando la ciudad en manos de las Juntas de Defensa. Gracias a la llegada de las Brigadas Internacionales y aviones rusos, Madrid resistió y Franco detuvo el asalto. Entonces se intentó completar el cerco a Madrid: la batalla del Jarama fue durísima, el ejército sublevado toma Málaga con ayuda italiana y la derrota en la batalla de Guadalajara por parte italiana hace a Franco renunciar a la toma de Madrid. El 31 de marzo Mola inició la campaña en al País Vasco, la Legión Cóndor alemana bombardeó las ciudades próximas al Bilbao y destruyó Guernica. El 19 de junio las tropas navarras e italianas entraban en Bilbao. Posteriormente, el estado Mayor republicano inició ofensivas en Brunete, en Santander, en Belchite y en Asturias todas con escaso éxito. La caída de la zona norte tuvo grandes consecuencias para la República. Los nacionalistas pudieron concentrar todas sus fuerzas en el frente sur y en el Mediterráneo, y en marzo, lanzaron una ofensiva general en el frente de Aragón alcanzando el Mediterráneo en abril. Esto produjo una sensación de derrota en el bando republicano que preparó un ataque de gran envergadura en el Ebro que agotó las últimas reservas republicanas. El 23 de diciembre el Ejército nacionalista desencadenó sobre Cataluña su última gran ofensiva. La República continuó resistiendo, con la esperanza de que estallara la guerra en Europa y cambiara la situación pero había divisiones dentro del bando republicano: el 5 marzo se produjo un golpe de Estado que depuso el Gobierno de Negrín y se produjeron combates entre comunistas y golpistas en Madrid. Intentaron negociar con Burgos que impuso la rendición. El 28 de marzo los franquistas entraban en Madrid.Dimensión Internacional
La Guerra Civil fue un conflicto de transcendencia internacional: El movimiento obrero internacional se alineó con la república mientras que los estados fascistas con los sublevados. Las potencias europeas constituyeron el Comité Internacional de No Intervención, con el que se comprometieron a permanecer neutrales aunque tanto Italia como Alemania enviaron material, hombres y dinero a los nacionalistas. La República sólo recibió ayuda de la URSS.La desigual ayuda exterior fue la causa determinante de la victoria nacionalista. Mussolini envió 70.000 hombres y Alemania la Legión Cóndor y material. La República recibió ayuda soviética dispersa y la ayuda de las Brigadas Internacionales.Evolución política de las 2 zonasZona Republicana:Tras el golpe, partidos y sindicatos obreros se hicieron con el control de los servicios urbanos, suministros, centro de producción y propiedades de la Iglesia. En el campo se produjo la ocupación de fincas. En las zonas comunistas se procedió a la socialización de la tierra y de la producción, mientras que los anarquistas establecieron colectivizaciones; una auténtica revolución social.El 5 de septiembre se formó un nuevo Gobierno presidido por Largo Caballero. Este Gobierno intentó recuperar el control sobre la economía y el Ejército. Existía discrepancia entre 2 modelos revolucionarios: uno era el de CNT-FAI y el POUM, defendía la colectivización de tierras y fábricas; y el otro formado por socialistas, republicanos y el PCE, defendía el control de la producción y su reconversión hacia una economía de guerra. La tensión estalló en combates callejeros en Barcelona entre anarquistas y miembros del POUM y comunistas. Esto produjo la dimisión de Caballero y se formó un gobierno presidido por Negrín, inclinado hacia las tesis comunistas que fue capaz de mejorar la capacidad militar, formar un Ejército Popular y organizar una economía de Guerra. Negrín tenía la postura de resistir, pues pensaba que una guerra europea favorecería a la República.Zona sublevadaLos generales golpistas constituyeron la Junta de Defensa Nacional, como órgano provisional de gobierno. Los derechos civiles fueron suprimidos, se prohibieron las reuniones políticas, se estableció una rígida censura de prensa, se disolvieron todos los partidos y sindicatos del Frente Popular. Sólo la Falange y los requetés carlistas continuaron su actividad subordinada al Ejército. Ideológicamente, el nuevo régimen presentaba la rebelión como un “alzamiento nacional”, un movimiento contra la “República marxista”. La iglesia tuvo un papel primordial presentando la lucha como una “cruzada”. Se estableció una economía de guerra desde el principio y se cancelaron las medidas de reforma agraria. El apoyo de Alemania, el Ejército de África y el éxito de las primeras operaciones convirtieron a Franco en el general más influyente y fue nombrado “jefe del gobierno del Estado español”. Significó un nuevo modelo político: una dictadura personal y un régimen militar en el que Franco acumulaba todo el poder. La prolongación de la guerra fue suscitada por el propio Franco para exterminar al enemigo y afirmar su poder dentro de la España nacionalista. En 1937 se creó un partido único, Falange Española Tradicionalista y de las JONS. La identificación entre estado e Iglesia se denominó nacional-catolicismo. El carácter totalitario se culminó con la Ley de Responsabilidades Políticas (1939) que declaraba “rebeldes” a cuantos se hubieran opuesto al Movimiento.