Portada » Arte » La física en el periodo clásico
Esta cultura es la que se desarrolla en el área mediterránea y que abarca el mundo de Creta, Micenas y posteriormente Grecia. Esta cultura influye en Europa hasta nuestros días, siendo la base de periodos como el Renacimiento o el Neoclasicismo.
Alrededor del tercer milenio surgen con gran fuerza civilizaciones en Creta y Micenas denominadas culturas prehelénicas. Tanto Creta como posteriormente Micenas, suponen el foco más antiguo de cultura europea contemporánea a las grandes culturas orientaleAb. Ab. Ab. s (Egipto, Persia o Mesopotamia).
Es la primera de las dos culturas prehelénicas, se sitúa en la isla de Creta y tiene su periodo de apogeo entre los años 1900 y 100 a.C.
El desarrollo temprano de esta cultura se debe a su privilegiada situación en la zona del Mar Egeo, que le permite un comercio muy activo con Oriente próximo gracias al mediterráneo y un contacto continuo con fenicios y cartagineses. Al ser una isla, está protegida por el mar, por lo que pudieron desarrollar una buena flota que da lugar a una talasocracia. Tenían un tipo de escritura lineal con rasgos esquemáticos que podría estar emparentada con la escritura fenicia. Desaparecíó con la llegada de los dorios, siendo sustituidos a su vez por los griegos.
No construyeron murallas, pues no tenían enemigos. Pudieron construir grandes palacios en terrazas horizontales. Los palacios más importantes fueron el de Eknosos, Faisos y Hagia Triada. Esta etapa de los grandes palacios es la más importante. La sociedad de Creta se basaba en la autoridad de un rey de los que no hay muchos datos. Sin embargo, se conoce la figura de Minos, dando nombre a la cultura minoica, equivalente a la cretense.
Los palacios eran grandes núcleos estructurados en terrazas escalonadas. Tenían patios interiores que proporcionaban luz y ventilación. Había muchas estancias que lo hacían parecer un laberinto, viniendo de ahí la leyenda del minotauro.
. La base arquitectónica de este palacio es alquitrabada. Como elemento de apoyo se utiliza la columna, que está constituida por un fuste tronco cónico invertido. La parte más ancha está en la parte superior, siendo lo normal que este al contrario. La parte de arriba se llama capitel y tiene forma de esfera achatada, llevando siempre pintura roja o negra. El material es piedra y madera. Tenían estructuras de madera con piedra trabajada en sillares y en algunas zonas en sillarejo. Los Palacios se decoraban con pintura tanto por fuera como por dentro.
. Los frescos recubren las paredes con motivos orientales. El tema son dos leones grifos en cada pared, animal monstruoso con cabeza de pájaro y cuerpo de León. Están afrontados y sirven de protección al trono, que se encuentra justo en medio. Existen también decoraciones geométricas en la parte superior y un marmorizado en la inferior (imitación de mármoles). Alrededor de la estancia existe un banco corrido donde se sentaban los dignatarios de la corte. La parte del techo esta reconstruida.
. La pintura representa un fondo marino, siendo para ellos sagrado. La pintura es un fresco sobre enlucido de cal y arena húmeda. La base de esta técnica está en la reacción química de carbonatación de la cal al secarse y reaccionar con el oxígeno del aire, convirtiendo el enlucido en totalmente insoluble. Toda la pintura tiene contorno negro, siguiendo los modelos de Egipto. Los colores son de tonos planos sin intento de reflejar el volumen.
Es una estancia muy grande en la que hay multitud de tinajas en la que se metían alimentos. Los depósitos en el suelo se usaban para guardar el grano. La cerámica es de arcilla roja y de decoraba con motivos geométricos que se repiten (líneas rectas u onduladas). Se hacían mediante la técnica de barbotina, que consiste en aplicar los motivos en relieve con una pasta mas liquida que se superpone a la pared del recipiente. Los recipientes tienen asas múltiples que sirven para el transporte en las cuales se introducían cuerdas o barras.
. Son piezas hechas a torno, de color oscuro decoradas en blanco y rojo. Tiene motivos geometrizados que proceden del mundo vegetal, son las llamadas estilizaciones vegetales. Predominan las decoraciones curvas y las formas de los recipientes pueden ser muy variadas. La boca de la jarra se denominaba piquera, y era una boca de sección curva.
Esta cerámica siempre tiene motivos del mar. La arcilla es de color claro con oxido de hierro, decorada en negro que procede del oxido de manganeso o de hierro. La decoración ocupa todo el vaso. Este tipo se llama aribalos o vaso globular.
. La pintura está realizada al fresco e introducida en un recuadro con una cenefa que imita un marmorizado. Pintura de influencia egipcia, con contornos marcados y ley de la frontalidad. Colores planos sin volumen y más movimiento en los personajes.
Está hecha de marfil y oro. Representa algún rito desconocido con serpientes. Lleva un tocado con un gato que debe proceder del Dios egipcio Bastet, divinidad protectora del hogar. Lleva la ropa típica de las clases sociales altas, con corpiños apretados, los pechos al aire y faldas con muchos volantes. La figura es frontal y rígida.
La cultura cretense decae a partir del 1400/1500 a.C. Cuando se produce una erupción volcánica que produce un breve terremoto que arrasa parte de la isla, debilitando y empobreciendo la cultura. Los griegos aprovecharon esta situación para conquistar y dominar Creta. Aprovechan sus riquezas y copian su estilo artístico. A partir de este momento Creta queda en segundo lugar, surgiendo la cultura micénica, inspirada en Creta. Les someten a pagar tributos a cambio de que les dejen vivir tranquilos.
La cultura micénica surge del 1400 al 1100 a.C. Se caracteriza por la toma de los movimientos artísticos y culturales de Creta, adaptándolos a una mentalidad más guerrera. Aparecen las grandes murallas defensivas y las tumbas con ajuares guerreros. Los principales restos se encuentran en Micenas y Tirinto.
La arquitectura micénica se caracteriza por la utilización de grandes piedras (piedras ciclópeas) y otras más pequeñas en las tumbas. Conocen la bóveda que utilizan en sus tumbas, es un tipo llamado falsa bóveda. Sus estructuras arquitectónicas son adinteladas o alquitrabadas con triángulo de descarga en su parte superior para aligerar los pesos y evitar el hundimiento de los arquitrabes o dinteles. La arquitectura se va a decorar en el interior de los Palacios con pinturas al estilo cretense hechas al fresco.
. Es una puerta de la gran muralla de estructura doble decorada con un relieve en el que hay dos leones de influencia Persa afrontados. Se demuestra la admiración por la cultura cretense. La técnica del triángulo es de alto relieve.
. La piedra esta menos trabajada pero sigue siendo de gran tamaño. La muralla rodeaba la ciudad y las zonas de las entradas están más trabajadas.
. Es el antecedente del templo griego con planta rectangular y doble columna en la fachada frontal. El tipo de columna que utilizan es el cretense. La cubierta era a dos vertientes, formándose un triángulo que se decoraba con esculturas que se denominaba frontón. Tenía finalidad religiosa, con un altar en su interior.
. Se concentran tumbas, sobretodo de guerreros, con ajuares funerarios formados por armas. También hay ajuares femeninos en los que hay joyas. Las estructuras de las tumbas suelen tener un pasillo de acceso y cámaras.
. Pertenecíó a un príncipe micénico. Tiene un pasillo que conduce hasta la tumba que se llama dromos y esta descubierto por la parte de arriba. Tiene una doble cámara para ajuares y el cuerpo del difundo. Es una tumba hipogea (esta bajo tierra). Las que tienen cámara circular utilizan como cubierta la falsa bóveda, llamada también bóveda de aproximación de hiladas, que consiste en la superposición de círculos de piedra cada vez con menor diámetro, apoyándose unos sobre otros. No es una bóveda autentica puesto que esta necesitaría un armazón o cimbras madera para sostenerse.
. Es una espada con su funda, hecha de hierro y con aplicaciones de plata y oro. Los motivos de la funda son de influencia cretense, como pulpos y demás animales marinos. La hoja de la espada también estaba decorada, en este caso con leopardos de influencia oriental.
. Es una pieza repujada y cincelada en chapa de oro y que se colocaba sobre el difunto para resaltar su importancia y categoría. No trata de ser realista, sino que su intención era resaltar la fiereza del guerrero. Tiene influencia persa y servía de ajuar funerario.
. Es la obra más realista del mundo micénico y representa la caza de toros salvajes con red. Se notan los diferentes grados en cuanto a los relieves. Es lo que se llama un relieve pictórico. Representa también un paisaje con rocas y árboles.
. Está hecha en arcilla rica en hierro hecha a torno y lleva un engobe, un baño blanquecino de tipo calizo. Está decorado con óxido de hierro. Las asas se ponían a parte. La decoración es de animales esquemáticos de influencia oriental, como toros o pájaros. No parece tener ningún simbolismo sino que simplemente son decorativos. Hay decoración geométrica con líneas paralelas.
La cultura griega surge tras la caída del esplendor de Micenas. El pueblo dorio va a ser el protagonista, que parte de los antecedentes cretomicénicos.
La cultura griega se fundamenta en el estudio de la belleza, equilibrio y proporción, tanto en escultura como en arquitectura, mientras que de la pintura no se conserva nada. Sin embargo, a través de la cerámica sabemos que busca la belleza y la proporción.
El sistema político de Grecia comienza con una monarquía muy primitiva en la que el rey o basileus teníamos autoridad política y religiosa. De ese sistema político de las épocas más antiguas se pasa a otro que va a ser la república de base aristocrática. A partir del siglo V a.C. Comienzan con la democracia.
Se caracteriza por la búsqueda del equilibrio, la simetría y la proporción. Grecia utiliza materiales nobles para su arquitectura, siendo siempre piedra o mármol, mientras que los interiores se embellecen con pinturas y relieves. Los elementos arquitectónicos se decoraban también en el exterior y tenían policromía. La arquitectura era alquitrabada, sin arcos ni bóvedas, siendo el elemento básico de sustento la columna. Existen tres tipos de columnas que dan lugar a los llamados órdenes arquitectónicos, siendo el orden dórico, jónico y corintio. Cada edificio utiliza un solo orden, salvo raras excepciones en las que pueden aparecer varios.
se utiliza desde el periodo arcaico.
Se apoya en un basamento escalonado llamado estereóbato. La parte alta se llama estilóbato. La columna no tiene basa y se apoya en el estilóbato directamente. El fuste es el cuerpo de la columna, con forma troncocónica y va adornado con 20 estrías. Estas tienen el canto vivo y cortante. En la parte de arriba tiene un adorno llamado collarino, comenzando el capitel, dividido en dos partes. El equino, con forma de plato y el ábaco con forma de caja. Todos estos son los elementos sustentantes. La parte de arriba se divide en arquitrabe, friso, cornisa y frontón. El arquitrabe es liso. El frisón está compuesto por triglifo y metopa, recorriendo todo el edificio. Los triglifos son espacios estriados y la metopa es el recuadro donde lleva el relieve. Ambos se van alternando por toda la fachada. El mútulo va entre el friso y la cornisa, con gotas en la parte de abajo. La cornisa es una banda lisa que da paso al frontón, siendo este un triángulo producido por las dos vertientes del tejado, rematado por molduras y con decoración interior de relieves llamado tímpano.
sobre el escalonado se encuentra la basa, formada por molduras entrantes y salientes. Las que son redondeadas para fuera se denominan toro y las salientes Escocia. El fuste sigue siendo troncocónico pero es más esbelto, dando a los templos mayor ligereza. Tiene 20 estrías de cantos planos. Este tipo de cantos se remata abajo de forma curva y da paso a una moldura llamada astrágalo. Encima esta el entablamento con un arquitrabe dividido en 3 bandas. El friso es continuo y está decorado con relieves y la cornisa son molduras escalonadas que en su parte inferior van decorada con dentículos o dentellones, debajo de ellos hay una fila de ovas. El edificio lleva tímpano.
la basa esta formada por Escocia, toro y astrágalo. El fuste tiene 20 estrías de canto plano. El capitel está decorado con hojas vegetales de acanto con pequeñas volutas llamadas caulículos. El ábaco es un remate de moldura con una flor. En el entablamento hay un arquitrabe con 3 bandas más escalonadas que en el jónico. Hay un remate de una moldura formada por ovas. El friso es una banda lisa que no lleva ninguna decoración para no quitarle protagonismo al capitel. La cornisa sigue siendo el remate del edificio y sobresale más que en otros órdenes. Va decorada con ovas y añade un elemento nuevo que son las ménsulas, en la cual se apoya el alero del tejado. Tiene forma de ese y de hoja.
Los ejemplos principales de la arquitectura griega en el periodo Arcaico son templos. El templo griego es de planta rectangular, construido sobre basamento escalonado y dividido en tres partes, pronaos o pórtico de entrada, naos o cella que es la nave del templo donde se situaba la imagen del Dios, y finalmente ophistodomos o cámara de los tesoros.
El Tesoro de los Atenienses en el Santuario de Apolo en Delfos, del siglo VI es uno de los ejemplos más antiguo. Es un templete dístilo, es decir de dos columnas en la portada, de orden dórico y próstilo, esto quiere decir de un solo pórtico. Vemos todas las carácterísticas del orden dórico, arquitrabe liso, friso con triglifos y metopas y frontón triangular.
Templo de Hera en Paestum, de grandes dimensiones, dórico, hexástilo (seis columnas en el frente), períptero (rodeado de columnas) y amfipróstilo (pórtico por delante y detrás).
Se desarrolla en el siglo V y tiene como principal ejemplo los templos de la Acrópolis de Atenas, ciudad sagrada cuya reconstrucción tras las guerras con los persas, mandó hacer el gobernante Pericles.
El principal templo es el Partenón, dedicado a la diosa Atenea y construido por Ictino y Calícrates en el año 448 antes de Cristo. Los dos arquitectos usaron correcciones ópticas para suplir los fallos del ojo humano, por ejemplo las columnas de los extremos son ligeramente más gruesas porque en la distancia el ojo las percibe más finas o el estilóbato es convexo porque el contemplador lo ve cóncavo.
Es un templo hexástilo, dórico, períptero y anfipróstilo. Su construcción fue supervisada por el escultor Fidias, autor de los relieves del templo y de la escultura de Atenea que estaba en su nave, desaparecida por ser de oro y marfil y haber sido robada. La escultura criselefantina (de oro y marfil) medía 12 metros de altura y la conocemos por copias posteriores.
Dentro de la colina de la Acrópolis se encuentra también el Erecteión templo dedicado a Poseidón y de estructura irregular para adaptarse al terreno sagrado de la Acrópolis. Es un edificio de orden jónico con un balcón lateral llamado Tribuna de las Cariátides.
Las cariátides son esculturas femeninas de estilo influido por Fidias, sustituyen las columnas como soportes del tejado.
El último templo de la Acrópolis es el de Atenea Nikéo victoriosa. Es un pequeño edificio colocado sobre los pórticos o Propileosde la colina sagrada, su orden es el jónico y es tetrástilo y anfipróstilo. Su perfección, equilibrio y belleza lo hacen importante pese a sus reducidas dimensiones.
Se llaman Propileosa los pórticos dóricos de acceso a la Acrópolis, sobre ellos a la derecha se observa el templo de Atenea Niké.
Esta arquitectura se encuentra en los periodos arcaico y clásico. A partir del helenístico se dejan de construir grandes templos.
Se desarrollo mucho, aunque no tanto como la religiosa, y va a estar dedicada a los edificios en los que se realiza alguna actividad cultural como palestras o civiles como la stóa.
El teatro tiene planta ultracircular. Está situado en un desnivel del terreno y por lo tanto no necesita paredes exteriores, pues se adapta con las gradas al desnivel. La parte ultrasemicircular asolada de piedras se denomina orquesta, donde se situaban los músicos que acompañaban la tragedia con su música. La escena estaba hecha de piedra y era un edificio en el cual se representaba la obra.
Periodo arcaico/clásico. Era un edificio porticado con finalidad civil y dedicado al paseo o a las exposiciones artísticas. Hay documentos que dicen que hubo exposiciones de escultura. El orden de las columnas era el Dórico y estaba rematada por dos frontones en sus salas laterales, creándose unas fachadas parecidas a la de un templo. En el interior se trataban hechos civiles.
Periodo arcaico. La palestra era un edificio con planta rectangular y patio abierto en el centro y pórtico de columnas alrededor. Equivale a un gimnasio actual. Las columnas eran dóricas y sencillas.
La escultura en el periodo arcaico tiene una finalidad religiosa, siendo un reflejo de su mitología. Se va a representar de manera muy frecuente el mundo del deporte. Desde este periodo se busca la belleza, la proporción y el equilibrio. Los materiales usados por la escultura van a ser nobles, predominando el mármol, aunque sabemos que se usó en épocas antiguas la madera. Las estatuas de madera se llaman xoanas, y eran figuras femeninas muy sencillas. Siguiendo el modelo de las antiguas xoanas, se realizaron en el siglo VI a.C. Las primeras obras en mármol.
Es una figura que no se sabe a quién representa. Tiene influencia egipcia, con frontalidad y una representación del cuerpo semejante a una columna. Esta tan simplificado que pierden el volumen corporal. Es un bulto redondo de mármol. El traje está bien trabajado y es de moda griega.
Tiene influencia cretense y es un bulto redondo de mármol. No tiene volumen corporal pero sus facciones tienen una sonrisa arcaica, mueca que imita a una sonrisa. Tiene también influencia de Egipto.
Se realizan estatuas de jóvenes que se llamaban koré o korai las mujeres, y kouros o kouroi para los hombres. Son figuras aisladas y muchas se han encontrado en la Acrópolis. Son algo más grandes del tamaño natural.
Las korai tienen influencia egipcia que se ve por la frontalidad, por la postura de los brazos y por las posturas rituales. Siempre tienen sonrisa arcaica. Los ojos son rasgados y además muy saltones. Iban policromadas y eran de mármol.
Es una de las más delicadas y con los rasgos más finos. El peinado y los accesorios son cretenses pero la ropa era griega. La túnica era muy fina y se pegaba al cuerpo. La parte de abajo era de tela más gruesa con pliegues grandes.
Tiene sonrisa arcaica con la mandíbula hundida y los ojos son muy saltones y algo rasgados. El peinado y las joyas siguen siendo de Creta mientras que la túnica es de Grecia. Se conserva mejor la policromía. La mano derecha está en ofrenda y el otro está pegado al cuerpo.
Influido por Egipto y esta desproporcionada. Lleva un becerro en los hombros. La cara tiene influencia Persa, con sonrisa arcaica y ojos saltones. El becerro también es de influencia oriental. El pelo es cretense. Con ojos de pasta vítrea.
En esta etapa se consigue el dominio de la representación del cuerpo dando importancia al movimiento natural. También se sustituye la simplificación anatómica por una representación más compleja. Se consigue en el clasicismo proporciones ideales del cuerpo humano que se establecen como la perfección y se convierte en el canon de belleza.
Fue el escultor del siglo V que se especializó en la representación de atletas. Trabajaba en bronce aunque no se conserva ninguna de sus obras ya que se fundieron. Sus obras se conocen por copias romanas. Los bronces de estas épocas tenían unas mezclas poco fluidas lo que hacía que en el molde quedaran muchas burbujas de aire y el broncista tenía que detallar a cincel cono cual el trabajo se duplicaba. La técnica era el bronce a la cera perdida, sacando un molde en negativo a partir de un modelo de barro. El bronce era muy caro y trabajoso por eso las figuras eran huecas.
Representa al atleta en el momento de lanzar el disco con los músculos en tensión y bien marcados. Tenían un conocimiento perfecto de la anatomía humana. Tenía el rostro idealizado. El estilo va a tener dos cosas muy diversas: el cuerpo en tensión y la cara muy estática, no refleja la tensión. La falta de expresión en la cara no es por ignorancia, si no porque buscaban un ideal de belleza, ya que en el mundo del clasicismo no se aceptan las expresiones de tensión. Tiene otra carácterística que es la de peinado de casquete, pelo pegado a la cabeza sin rizos ni bucles.
Es el que desarrolla la proporción ideal, estudiando las medidas del hombre. Estas mediadas se hallan en el canon, desde el ideal de perfección. La altura total del cuerpo tiene que medir lo que mide la cabeza multiplicado por 7, trabaja en mármol.
Atleta portador de lanza: es una figura musculada con aspecto pesado, en general con rasgos muy marcados, contrastando luces y sombras. El rostro es muy idealizado, aunque tiene más fuerza en la boca y la talla del pelo tiene más volumen, cambiando el casquete por algo más abultado. Todas las figuras solían apoyar el peso en la pierna derecha, llamado contraposto, inclinación de la cadera con respecto a los hombros.
Aparece el atleta atándose la diadema, en los juegos participaban desnudos, ya que era lo normal. Esta mas marcada la inclinación de la cadera, es un poco más ligero de masa corporal.
En cuanto a la cara, el modelo es el mismo, pero en el diadomenous lo que hace es girarla para que resulte una obra más bella, y en el pelo hay rizos mucho más naturales.
Supervisor general de todas las obras del acrópolis de Atenas siglo V. Es el tercero de los grandes escultores.
Se le acuso de robo y de quedarse con parte del presupuesto de oro y marfil. El estilo de Fidias es muy idealizado con aportaciones nuevas de modelar las vestiduras, llamada técnica de los paños mojados, ya que las telas se pegaban al cuerpo y dejan traslucir las formas del cuerpo, pecho, piernas. Otra carácterística es que sobre todo en los relieves adquieren nuevas posturas, movimientos mucho más naturales y variados.
Era la escultura que estuvo situada en el pantenón de Atenas. Hay muchas variantes de esta figura, ya que la original no se conoce , hecha de oro y marfil. Ocupaba la calle del Partenón y según los viajeros tenía delante una fuente en la que se reflejaba la figura.
Es una figura en la que aparece Atenea con su armadura con la cabeza de Medusa, y el remate de la coraza son las serpientes que son la cabellera de Medusa.
. Este friso representa una fiesta en honor a Atenea en la que las mujeres atenienses daban ofrendas a esa diosa. Rodea el templo por su parte exterior. Tiene representaciones de ofrendas de figuras femeninas, muchachos con ofrendas, etc. El tipo de relieve combina el bajo, medio y alto, consiguiendo una sensación de profundidad más realista. Se utiliza la técnica del paño mojado, dando impresión de transparencia. Desaparece totalmente la rigidez y la frontalidad, representándose las figuras en actitudes naturales y relajadas, transmitiendo tranquilidad. Toda la escultura estaba policromada. El mármol usado era de la isla de Paros. (Hay dos partes, en el que se representa un desfile femenino. Ambos frisos tienen las mismas carácterísticas)
Los escultores desarrollan las investigaciones comenzadas en el siglo anterior. Se revisa la proporción de Pericleto y se modifican las posturas, aumentándose la sensación de movimiento.
. Es el escultor de la curva, porque en sus figuras acentuaba el contraposto formando una curva en la cadera. Trabaja la escultura de manera aterciopelada con figuras suaves y difuminadas, sin contrastes de claro oscuro. El modelo físico tiene unos rasgos más femeninos, confundíéndose en algunos casos el sexo. El peinado cambia, siendo melenas mas sueltas y con suaves ondulaciones.
. La figura tiene intención de matar a la lagartija, símbolo del mundo de las tinieblas. Está hecha de mármol y tiene tamaño natural.
. El Dios del vino estira la manita para coger las uvas de Hermes, que le está haciendo rabiar. La sonrisa de Hermes es delicada. La curva praxiteliana resulta más exagerada. Es una figura más varonil. El pelo esta trabajado de una manera suave y acaracolada, hecha de trepa. A partir de este siglo se replantean las medidas ideales del cuerpo. Se tiende a hacer las figuras más estilizadas. La composición de las figuras no está muy conseguida, pues Dionisio queda muy pequeño con respecto a Hermes. No hay una relación afectiva. Esto sucede igual en el Renacimiento. Los pliegues del manto son los únicos que si están realmente contrastados, con más fuerza y vibración de luz.
Se le denomina El Trágico. Porque todas sus figuras son muy expresivas, reflejan pasiones humanas. Los cuerpos de sus figuras se agitan con movimientos bruscos. Aumento muy grande del movimiento.
. Eran las muchachas dedicadas al culto de Dionisos. En sus fiestas bebían y bailaban en torno a una hoguera. En la escultura, está medio desnuda. Está muy estropeada y su tamaño no es igual que el natural. La manera en que deja caer la cabeza hacia atrás muestra éxtasis
. ¿?
Es el autor del nuevo canon. Estudia el canon de Policleto y decide añadirle media cabeza mas, acercándose los cuerpos a la estética contemporánea.
. Representa un atleta en el momento en el que se está retirando la grasa del cuerpo después de una competición. Tenían un aparatito llamado estrígilo con el cual se quitaban los restos. La proporción es más esbelta. El cuerpo es viril y musculado. Fue el único al que Alejandro Magno le dejó hacerle un retrato.
Se desarrolla en los siglos III, II y I; adquiriendo mayor importancia la escultura frente a la arquitectura.
. Es un monumento abierto con una gran escalinata que conduce a un protocolo con columnas dóricas. El pórtico tiene forma de U. El tejado esta reconstruido. Lo más interesante es la franja de relieves con escenas guerreras que hace de basamento.
. Escultura en alto relieve. Las figuras son muy musculosas y contrastadas, partiendo de los modelos de proporción del periodo anterior. Aumenta mucho el movimiento. Las telas están muy trabajadas, adquiriendo influencia de Fidias. La musculatura supera a la de Policleto, creando duros contrastes de luz y de sombra. Se realizan figuras de espaldas y desnudas que crean sensación de profundidad. Escenas guerreras.
Es una figura que representa a Afrodita. Sigue un modelo del siglo IV de figura femenina desnuda hasta las caderas. La figura está hecha para girar en torno a ella, trabajada en todas las perspectivas. No tiene dramatismo, estando muy idealizado. El contraposto sigue el modelo praxiteliano. La tela que la tapa esta trabajada dejando pliegues cortantes y muy finos.
. Es un atleta que se quita una espina del pie. Es de bronce pero hay otra versión en mármol. La anatomía del muchacho es delicado y trabajado al estilo praxiteliano, con la postura de la vida cotidiana. En cuanto al cabello es más suelto y largo. De escultor anónimo, encontrada en Milo.
. Es un deportista con grandes contrates de claros y oscuros. La postura es muy exagerada. Está mutilada y deteriorada. Se atribuye a Apolonio.
Está influida en las esculturas que tenían los barcos en la proa. Representa una victoria alada y está mutilada. Pertenece a una escuela de la isla de Roas, atribuida a Pitócritos. Tiene influencia de Fidias por los paños mojados. Llevaba policromía y abundante claroscuro. Composición diagonal.
. Representa una escena de la guerra de Troya en la que el sacerdote Laocoonte avisa a los troyanos del caballo de Atenas. Atenea invoca unas serpientes que lo matan junto con sus hijos porque mantuvo relaciones con su mujer dentro del templo de la diosa. Las serpientes hacen pensar a los troyanos que les ha engañado y meten el caballo en la ciudad, atacando los atenienses Troya y haciendo cierta la afirmación de Laocoonte. Esta figura refleja una anatomía vital y tiene una gran fuerza expresiva. Se descubre en 1506 y está enterrada en Roma. Miguel Ángel es enviado por el papa y deciden comprarlo. Su obra a partir de aquí se ve influida por esta obra. El cuerpo está más cuidado. El cuerpo forma un aspa y se le puso más adelante una hoja de Parra. El pelo y la barba están trabajados con mucho volumen, acentuando el claroscuro. La boca abierta y los ojos inclinados hacia abajo dan dramatismo. Es posible que sus autores sean Alejandro, Polidoro y Atenodoro, provenientes de un taller familiar. El brazo aparecíó en los años 60.
Se dan dos tipos de cerámica: corintia y geométrica.
La geométrica o de dipilón corresponde al siglo VIII. Es una cerámica decorada. Suele tener un fondo claro y está decorada con oxido de hierro. Las formas son bronquedad con bandas superpuestas paralelas entre las que se intercalan escenas con figuras. Las figuras son de un estilo esquemático, recordando a la prehistoria y siempre representan entierros. Suelen aparecer personajes llorando, llamados plañideras o llorantes. Son piezas hechas a torno y como motivo geométrico aparecen también grecas. El tema que acompaña al difunto es el cortejo.
La cerámica corintia u orientalizante, pertenece al siglo VII. Fuerte influencia de Oriente que se ve en la aparición de esfinges y motivos de animales fantásticos. Las escenas van en bandas superpuestas con el fondo salpicado de florecillas llamadas rosetas.
. Jarro de boca trilobulada comuna sola asa acabada en roseta, cuello de entrelazo. Está hecha a torno. En la primera banda hay fundas fantásticas y el resto de bandas van decoradas con animales cérvidos. El nombre de corintia lo recibe de una localidad griega en la que se encontraron un gran número de cerámicas.
. Es una crátera, vaso con pie troncocónico, cuerpo amplio y globular y boca ancha en la que apoyan las dos asas con forma de voluta. Fue hecha por Klytias y Ergótimos. Tiene decoraciones de escenas guerreras y de animales. En la parte de abajo se en encuentran figuras de animales y florales. Todas las piezas de Cerámica son refinadas.
A finales del arcaísmo surge una cerámica de figuras negras, que se caracteriza por la utilización del rojo de la arcilla como fondo y de un barniz negro. Ese barniz forma la figura, totalmente plana, sobre el fondo de la arcilla. Para hacer los detalles se rasca con un punzón de hueso o madera el barniz, dibujándose los detalles. Las figuras tienen frontalidad, con influencia egipcia y cretense. Las figuras no tienen volumen.
Aparece una escena de Aquiles que juega a un juego de mesa con Ayax. Apareceré escritura en griego que refleja lo que dicen los personajes.
Se fabrica sobretodo la llamada cerámica de figuras rojas, de fondo negro y figuras rojas. La figura se deja sin pintar y para los detalles es necesario un finísimo pincel. Lo más típico es el ánfora y crateras. Las escenas van en una metopa, un recuadro, y el reto del vaso lleva palmetas o fondo liso. Pero solo hay una escena. Las decoraciones son sobretodo mitológicas. En este vaso la escena representa un enfrentamiento entre Aquiles y Pentesilea. Hay ménades, faunos y sátiros. Hay menos ley de la frontalidad y se parece a la escultura de la época.
El tipo de vaso se denomina oinochoe. Son piezas pequeñas con cuerpo modular, el cuerpo estrecho y un asa. En lugar de estar torneada, estaban hechas a molde en dos piezas unidas por barbotina, una arcilla más clara. Se hacen así porque tienen relieve La figura de este ejemplo es una ménade y procede de Alejandría. Servía como vaso ritual de ofrenda en los que llevaban aceites perfumados, vino…
Existen unas figuritas hechas de terracota y a molde llamadas terracotas de Tanagra. Son piezas de pequeño tamaño, alrededor de 20 cm, y que se policromaban a mano. Las figuras no tenían simbología, si no que eran puramente decorativas. A veces representaban escenas amorosas. Están muy detalladas.
Hay una pareja en una especie de cama, en la que el hombre se echa encima de la mujer, que parece rehuirle.
Los griegos realizan también piezas vidrios en el periodo helenístico. Utilizan una nueva técnica creada por ellos y llama técnica del Camafeo, que imita el trabajo de joyería que realizan los joyeros con piezas finas. La técnica del Camafeo consiste en tallar cosas sobre piedras duras y finas como el ágata y el ónix. Las piedras llevan betas de distintos colores y se van tallando con un torno, quedando capas de distintos colores.
. Se hizo con varias capas de vidrio superpuestas, imitando las capas del ágata pero en vidrio. En este caso, primero hay un vidrio azul oscuro y encima uno blanco. Las capas debían ser muy gruesas. Es un bajo relieve y normalmente se hacían a molde. Este vaso representa un banquete, con una mujer que tiene hombres a su alrededor. Hay un paisaje al fondo que juega con el volumen. Tiene el movimiento carácterístico de este periodo.