Portada » Español » La evolución de la poesía desde los años 70
Década 1970: La poesía culturalista. José María Castellet editaba una antología poética sin duda clave en la evolución de nuestra lírica. Se trata de la obra Nueve novísimos poetas españoles y recogía los siguientes nombres: Pere Gimferrer (Arde el mar), Leopoldo María Panero (Así se fundó Carnaby Street), José María Álvarez (Museo de cera), Guillermo Carnero (El sueño de Escipión), Manuel Vázquez Montalbán (Una educación sentimental), Antonio Martínez Sarrión (Una tromba mortal para balleneros), Félix de Azúa (El velo del rostro de Agamenón), Vicente Molina Foix (Los espías del realista) y Ana María Moix (Call me stone). La intención de este volumen era presentar a una generación que llegaba esgrimiendo una nueva forma de hacer poesía: -Ya no creen en la poesía como vehículo de comunicación, abandonarán el tono intimista y autobiográfico de la década anterior y llevarán a cabo una renovación total del género: desde su propia concepción, hasta la temática y las técnicas -Son autores nacidos tras la guerra civil, que han tenido una educación católica y que sienten fascinación por los mass media: los tebeos, el cine, la incipiente televisión, etc. -Es la primera generación de poetas que viajan al extranjero, simpatizan con los movimientos hippies de Mayo del 68 y reivindican la cultura beat, el pop, el rock and roll, la democratización de la cultura y la estética kitsch. -Los temas de su poesía son de lo más variados, algunos más frívolos y de influencia norteamericana (la publicidad, el mundo de Hollywood) y otros más sociales (denuncia de la guerra de Vietnam o de los valores de la sociedad de consumo), sin olvidar el amor o el erotismo -La ambientación de sus textos es variada (aunque abunda el exotismo): una noche en Venecia, un día en Hollywood o incluso decorados virtuales procedentes del cine, del teatro o del cómic. Todos ellos muy alejados de la realidad cotidiana del lector -Entre la diversidad de fuentes de las que bebe esta poesía, además de las mencionadas, habría que añadir también la música clásica, la mitología, el arte y la propia literatura, especialmente la poesía europea (Eliott, Ezra Pound, Kavafis…) o la hispanoamericana (con preferencia por Borges, Octavio Paz y Lezama Lima). Para engarzar materiales de procedencia tan diversa (pues todo vale como material poético: lo mismo un anuncio publicitario que un poema de Elliot) los poetas novísimos recurrirán a técnicas como el pastiche o el collage y a menudo se mezclan en sus versos tipografías diversas o palabras escritas en varios idiomas. La libertad formal es total, lo que afectará al verso, a la puntuación y a la disposición gráfica del texto. Un ejemplo de Manuel Vázquez Montalbán
Supone el declive del culturalismo. Atrás quedaban la legalización del P.C.E. las elecciones, la democracia y la concesión del Premio Nobel de Literatura a Vicente Aleixandre (tan festejada por los poetas “novísimos”), la obsesión por un lenguaje literario hiperculto y abstracto en la creación poética, la inclinación por lo aristocratizante, la poesía reducida para minorías, la poesía para poetas. Frente a todo esto: -Supone una vuelta a los autores del 50 como Gil de Biedma o Ángel González. -También está marcada por la historia y la reflexión moral. Los temas son subjetivos, relacionados con la experiencia personal: el paso del tiempo, las relaciones personales, (destaca el recurso de la anécdota) y una visión desencantada de la vida -El tono es coloquial y el lenguaje sencillo y conversacional -Sus principales autores son: Luis García Montero, Felipe Benítez Reyes, Carlos Marzal, Jon Juaristi, Andrés Trapiello, etc.
Se extiende la estética de la posmodernidad que asume los presupuestos artísticos transgresores de las vanguardias de inicios del siglo XX, pero sin manifestar la carga política anti-burguesa que las caracterizaba. -Poesía femenina y de las antologías de género, entre las que cabe mencionar la de la editorial Hiperión Las diosas blancas (1985), a la que seguirá Ellas tienen la palabra (1997). -Neosurrealismo: corriente que entronca con la Poesía surrealista de la Generación del 27. Son composiciones apasionadas, con imágenes innovadoras y en las que destaca la fuerza del yo poético y la irracionalidad del lenguaje (Blanca Andreu: De una niña de provincias que se vino a vivir en un Chagall). -Neorromanticismo: corriente representada por Antonio Colinas; poesía de temas recurrentes como la noche, el misterio de la naturaleza o la muerte -Neorruralismo o poesía épica: así se etiquetó, por ejemplo, la lírica de Julio Llamazares (La lentitud de los bueyes y Memoria de la nieve). Su poesía es una reflexión sobre los grandes temas (el paso del tiempo, la soledad y la muerte) en un tiempo remoto y un espacio rural de características míticas. -Sensualismo o poesía erótica: erotismo visto desde el punto de vista femenino, con motivos como la noche, el cuerpo o el mar (Ana Rosetti y Aurora Luque). -Decadentismo y culturalismo.