Portada » Magisterio » La Escuela como Organización: Conceptos, Características y Evolución
La escuela se enmarca en las organizaciones sociales en general y tiene unos fines y metas claramente determinados por la sociedad. La escuela posee los elementos constituyentes de una organización:
Además, las escuelas tienen otras características específicas, entre ellas:
Funciones:
Está altamente jerarquizada, no surge de manera espontánea, sino institucionalmente. Admite en su seno a todo un conglomerado de organizaciones formales e informales. >, según Sáenz Barrio. Owens reconoce la dificultad de que las estructuras formales eliminen las corrientes y las interacciones informales en los centros. Por ello cree que se establecen diferencias sustantivas entre el organigrama formal de cada centro y el funcionamiento real del mismo.
Por ello, la escuela cumple unos requisitos básicos de los sistemas:
La escuela es además un subsistema dentro de una serie de sistemas.
Las organizaciones complejas tienen un andamiaje de roles, debido a su estructura formal. La invariabilidad de los roles es la que distingue a una organización simple de una compleja. Por otra parte, las organizaciones complejas se conocen por sus organigramas organizativos. Su complejidad se deriva también de diversos aspectos: la configuración de objetos por relaciones humanas y profesionales, por conflictos y negociaciones entre sus miembros, por símbolos rituales y ceremonias, por procesos de toma de decisión, liderazgo… Todo ello articulado en un sistema en el que las conexiones son débiles y en el que cada parte o subsistema mantiene un cierto grado de autonomía respecto a los otros.
Para Galbraith hay cuatro tipos de factores que influyen en la composición organizativa:
Para Adair las organizaciones innovadoras tienen una serie de variables: participación en la toma de decisiones; solución de problemas; pensamiento creativo; pautas; comunicaciones internas: liderazgo consolidado. La complejidad de la organización se pone de relieve en Adizes, quien manifiesta la pluralidad de conexiones de la organización que sintetiza en tres subsistemas: la autorancia, teleología, y el sistema de recompensas. Las funciones básicas de la organización son: definición de objetivos, toma de decisiones y evaluación de resultados. La organización como sistema social tiene tres niveles de análisis: cultural, estructural e (inter)personal.
En el ámbito más genérico para Weber la organización es un <grupo corporativo>. Autores clásicos como Argyris consideran que la propiedad fundamental de una organización es su basamento lógico, su racionalidad esencial. Katz y Khan definen la organización como un sistema energético de consumo-resultado. Pedro de Alcántara dará una de las definiciones que más han influido en la organización y que más se ha repetido: «la organización de las escuelas es la buena disposición de los elementos necesarios para educar o instruir a los niños». Rufino Blanco y Sánchez define la organización como <buena disposición de los elementos necesarios para educar a los niños por medio de la instrucción>. García Hoz dice que es la ordenación de los distintos elementos de la escuela para que todos ellos concurran adecuadamente a la educación de los escolares. Lemus señala que <es el resultado de ordenar elementos independientes en un todo lógico, sistemático y racional>. Es bastante común agrupar a los autores por la amplitud con que entienden el término de Organización escolar.
Niveles:
Dos definiciones:
Arturo de la Orden presenta la consideración bifronte entre lo didáctico y lo organizativo. En el mismo sentido T.Gonzalez afirma que las instancias donde configura el currículo también configuran de alguna manera el quehacer organizativo y a la inversa.
Cada manual y cada momento definen unas coordenadas y unos temas estrella en cada caso. Algunas veces esta movilidad conceptual ha sido un obstáculo para el avance disciplinar. No hay unanimidad en considerar una referencia exacta. El objeto de la misma es el estudio de los centros educativos, y escuelas en sus diversas componentes, interrelaciones, estructuras, su ordenación de elementos, los componentes y su ordenación, etc. La Organización Escolar intenta conocer y generar conocimientos sobre los centros como entidades sociales con sus relaciones. El contenido de la OE es el resultado de su interrelación con el objeto de la misma. El objeto puede entenderse desde una perspectiva orientadora, conservadora y de intervención.