14
JUN
2021
Portada
»
Español
»
La epopeya como experiencia máxima de la épica
La epopeya como experiencia máxima de la épica
by estudiapuntes
La epopeya como experiencia máxima de la épica
0 Comment
LA Poesía DESDE 1975
Algunos hechos históricos que resultaron claves en el fin de la época franquista fueron la muerte de Franco en 1975, la
convocatoria de las primeras elecciones democráticas (1977) y la promulgación de la Constitución (1978), el fallido golpe de
Estado el 23 de Febrero de 1981 y la victoria del PSOE en las elecciones de 1982.
Los años 80 son una etapa de apertura y europeización marcada por hechos como la entrada de España en la Comunidad
Económica Europea (CEE), caracterizada
por la aparición de la llamada movida madrileña, una bonanza económica y “cultura del
pelotazo”, un incremento en el terrorismo de ETA y los hitos de 1992, con la Exposición Universal de Sevilla y las Olimpiadas de
Barcelona.
la etapa que se extiende desde la década de los 90 hasta la actualidad se caracteriza por la consolidación del bipartidismo PP y
PSOE, el atentado islamista del 11 de Marzo de 2004, la aparición de reformas sociales, el fin de ETA, una crisis económica y una
participación ciudadana y rechazo del bipartidismo.
El marco en que se inscriben las tendencias estéticas de las últimas décadas recibe el nombre de posmodernidad. Esta se
caracteriza por un rechazo de las tendencias inmediatas, una reflexión crítica e irónica sobre el papel social de la cultura, un
eclecticismo, intrascendencia y fragmentariedad, la aparición de nuevas estéticas (kitsch, camp), un escepticismo y Nihilismo y
una deconstrucción.
La
poesía
actual se caracteriza principalmente por una rehumanización y recuperación del yo (frente al culturalismo exacerbado
de los novísimos, se reivindica la subjetividad y la
experiencia
humana), un afán de comunicación (se abandona el concepto
minoritario a favor de una poesía que sea capaz de llegar a un público cada vez más amplio), una renovación lingüística (los
poetas se alejan del hermetismo y buscan el aliento lírico en el léxico cotidiano, incluso feísta y marginal), el humor y la irania (la
visión de la
realidad
se aparta de la trascendencia sin caer, en lo superficial), la recuperación del compromiso (la poesía da
cabida a las inquietudes del individuo contemporáneo), la
influencia
del Realismo sucio (incorporación a la lírica de motivos y
asuntos no convencionales y alejados de los temas tradicionalmente poéticos), y una metapoesía (se juega con la tradición
precedente: el hecho creativo se convierte en tema y el poema, en espejo de influencias y fuentes).
Entre las tendencias y corrientes más destacadas encontramos:
La poesía de experiencia. Es la
tendencia
dominante durante los años 80 y parte de los 90. Utiliza la falacia como punto
de partida. El poema es concebido como un monologo dramático. Se inspiran en la propia vida, en los sucesos banales y
cotidianos. Existe una preferencia por motivos urbanos y contemporáneos, un lenguaje sencillo, cercano y que admite
la inclusión de términos juveniles, urbanos, marginales o incluso malsonantes. Se alternan el verso libre y las formas
métricas tradicionales. Además, se busca “otra sentimentalidad”. Entre los autores destacamos a Luis Alberto de
Cuenca, Luis García Montero, Felipe Benítez Reyes, Carlos Marzal, Benjamín Prado…
Neosurrealismo. Es una corriente surgida en los años 80 que propugna una vuelta a las raíces de la poesía surrealista.
Se defiende el valor de la imaginación frente al Realismo de la poesía de la experiencia. Los poemas se tiñen de
emoción, expresada siempre desde la irracionalidad y de ironía. Utiliza imágenes sorprendentes (visión onírica de la
realidad). Destacamos a
Pedro
Casariego Córdoba, Blanca Andreu, José Luis V. Ferris, Amalia Iglesias, Miguel Ángel
Velasco…
Poesía del silencio. Se denomina así también por parte de la crítica poesía metafísica. Existe una depuración verbal (la
elipsis es su núcleo formal), un afán reflexivo, una voluntad metapoética y un creciente hermetismo. Recoge la
influencia de José Ángel Valente, Antonio Gamoneda, Jorge Guillén… la poesía se concibe como un instrumento de
reflexión y conocimiento. Destacamos a Amparo Amorós, Olvido García Valdés, Miguel Suárez, Ildefonso Rodríguez,
Álvaro Valverde…
Poesía épica o coral. Se intenta recuperar la memoria colectiva desde la meditación personal e introspectiva del yo
poético. El paisaje adquiere un valor mítico y simbólico (el yo se fusiona con el entorno que lo rodea). Los textos poseen
un tono próximo a lo ritual. Destacamos a José Luis Puerto, Julio Llamazares, Julio Martínez Mesanza…
Poesía última. Apreciamos una proliferación de antologías, multiplicidad de tendencias y autores, una proximidad
temporal de autores y un regreso a la poesía de la experiencia. En el estilo se aprecian también influencias procedentes
del Realismo sucio, como la de Raymond Carver o Charles Bukowski. Hay un predominio de la introspección, un intento
de renovación lingüística y diversas actitudes ante la realidad histórica. Destacamos a Jorge Riechmann, Luisa Castro,
Mariano Peyrou, Andrés Neuman, Javier Vela y Elena Medel…
Relacionados
La epopeya como experiencia máxima de la épica
Ejemplos de epica narrativa
«Obra como si la máxima de acción hubiera de convertirse por tu voluntad en ley universal de la naturaleza».
Ultimas tendencias poeticas poesia de la experiencia
Publicidad
Temas
Arte
Biología
Ciencias sociales
Deporte y Educación Física
Derecho
Dibujo
Diseño e Ingeniería
Economía
Educación Artística
Educación Física
Electrónica
Español
Filosofía
Física
Formación y Orientación Laboral
Francés
Geografía
Geología
Griego
Historia
Informática
Inglés
Latín
Lengua y literatura
Lenguas extranjeras
Magisterio
Matemáticas
Medicina y Salud
Música
Otras materias
Psicología y Sociología
Química
Relación en el Entorno de Trabajo
Religión
Tecnología