Portada » Historia » La Dictadura Franquista: Apoyos, Ideología y Oposición
Los sectores políticos y sociales que apoyaban a Franco estaban vinculados a la España tradicional: la Iglesia; las oligarquías terratenientes, industriales y financieras que recuperaron su hegemonía social; las clases medias rurales; los militares; y la pequeña burguesía enriquecida por el proteccionismo oficial a la industria en Cataluña y el País Vasco. Además, en los años 60, el desarrollo económico vivido en España en esa época hizo que el régimen contara con mayor consenso social entre las clases medias en general y entre las clases obreras.
Franco creó un régimen autoritario y dictatorial. Mantuvo estrechas relaciones con Hitler y Mussolini, pero Franco no alcanzó el poder por el apoyo de un partido de masas sino por medio de un alzamiento contra un gobierno legítimo y su triunfo en la Guerra Civil.
Franco concentró todo el poder y llevó a cabo una sistemática represión de toda oposición. No contó con una Cortes representativas ni una Constitución que limitara su poder. Suprimió la Constitución de 1931, y las garantías individuales y colectivas, prohibió los partidos políticos y sindicatos, abolió los estatutos de autonomía y prohibió toda manifestación de tipo nacionalista, incluido el uso de la lengua.
Los principios ideológicos, inspirados por los tres pilares del régimen, la Falange, la Iglesia y el Ejército, inspirados por los tres pilares del régimen, la Falange, la Iglesia y el Ejército que junto a tradicionalistas y monárquicos, formaban las llamadas familias del régimen.
La principal aportación ideológica de los militares fue su visión unitaria y tradicionalista de España. Se defendía la unidad e integridad territorial de la patria, que significó la supresión de cualquier forma de autonomía y el establecimiento de una única Administración y de la unidad lingüística. Además del deseo de volver al pasado imperialista. El Ejército era anticomunista.
La Falange proporciona un sistema totalitario, antiliberal, antimarxista y antidemocrático al que denominaba nacionalsindicalismo. La Falange llevó a cabo una labor de adoctrinamiento a través de distintas organizaciones: el Frente de Juventudes y el Sindicato de Estudiantes Universitarios (SEU) o la Organización Juvenil Española (OJE). Para la mujer se creó la Sección Femenina. Se impartía en los colegios una asignatura obligatoria, Formación del Espíruto Nacional (FEN).
La mujer no sólo perdió el voto sino que acabó recluida en el hogar; se impusieron valores tradicionales como la autoridad, disciplina, la obediencia y entrega.
El Estado se declara confesional. La Iglesia y Franco presentan una actitud anticomunista y promovieron la enseñanza obligatoria de la religión católica.
La democracia orgánica de la España franquista estaba formado por tres órganos: la familia (donde se nace), el municipio (donde se vive) y el sindicato (donde se trabaja)
Las Cortes franquistas carecían de atribuciones legislativas. Franco elaboró un conjunto de Leyes Fundamentales:
El nuevo régimen nacido con la Guerra Civil se fundamentaba en la subordinación absoluta de los vencidos y en la eliminación de cualquier oposición.
Tras la derrota de las potencias fascistas en la Segunda Guerra Mundial España sufrió la presión y el aislamiento internacional. El régimen franquista tuvo que acometer la reconstrucción del país aplicando una política económica autárquica.
Desde el fin de la guerra civil hasta 1945 fue un período conocido como Época Azul. Durante esta etapa la represión alcanzó sus años más duros. La posguerra significó una etapa de carencias. Los alimentos escasearon, de modo que se impuso obligatoriamente las cartillas de racionamiento.
Francia cerró su frontera y la resolución de la ONU de 1946 tachaba de fascista al régimen de Franco y hacía dos durísimas recomendaciones a sus miembros: que se prohibiera a España la pertenencia a los organismos internacionales relacionados con la ONU, y que se retiraran de España todos los embajadores.
En los años cincuenta cambió el escenario internacional y la lucha contra el fascismo dejó paso a la guerra fría contra el comunismo. Se firmó el Concordato con el Vaticano. Franco obtuvo el respaldo del Vaticano y. a cambio, la religión católica se convirtió oficialmente en la única de la nación española. De especial importancia fue la firma con EEUU del Convenio de Amistad y Cooperación. Acuerdo económico y militar por el
cual se cedían a este país el uso de una serie de bases militares. 1955, España entra en la ONU.
5.3.- El Desarrollismo (1959 – 1973) La presencia en el gobierno de tecnócratas, impuso un cambio de la economía española que, apoyándose en el crecimiento europeo, inició una fase de desarrollo acelerado gracias al Plan de Estabilización y a los Planes de Desarrollo que incluían la creación de los “Polos de desarrollo.” El crecimiento industrial resultante de la aplicación de estos planes fue espectacular muchos se podía hablar del «milagro español». Las consecuencias del «desarrollismo» llevan a España a colocarse entre uno de los países más industrializados. Tres factores colaboraron en el desarrollo nacional: turismo que se convertiría en la primera industria nacional, emigración que contrarrestó el problema del paro y ayudó a sanear la economía nacional y la entrada del capital extranjero. Sin embargo, el régimen se resistía a evolucionar políticamente. 5.4.- Fin del Régimen (1973-1975) A partir de 1973, el régimen franquista comienza a derrumbarse. La subida precios del petróleo por la crisis económica mundial, la edad de Franco, ETA, que asesino en diciembre de 1973 al Jefe de Gobierno Carrero Blanco; y otros grupos terroristas. A esto se le suman las dificultades de las relaciones internacionales, llegando a la retirada de los embajadores de trece países, al ser la última dictadura en la Europa Occidental. La situación se complicó son la cuestión del Sáhara. Marruecos, con su rey Hassan II, organizó la «marcha verde» para reivindicar el territorio. El Gobierno español firmó el Tratado de Madrid (noviembre 1975). A cambio de un acuerdo pesquero y garantías sobre Ceuta y Melilla, el Sahara quedó a manos de Marruecos y Mauritania hasta un referéndum de autodeterminación (aún no realizado). El 20 de noviembre de 1975, Francisco Franco moría y con él morirá todo su régimen. CONCLUSIONES Tras la muerte de Franco el 20 de Noviembre del 1975 España entra en un periodo histórico conocido como la Transición en el que el rey de España Juan Carlos I convocó elecciones volviendo así la democracia a España.
El proceso de transición…. El 20 de noviembre de 1975 moría Franco y el régimen creado por él. Dos días más tarde, Don Juan Carlos I de Borbón era coronado rey de España y asumía la Jefatura del Estado y juraba lealtad a los Principios del Movimiento Nacional y sus leyes fundamentales. El dictadores con la pretensión de que su régimen tuviera continuidad a su muerte bajo la fórmula de una monarquía autoritaria. Pero el franquismo, ante las fuerzas de la oposición democrática, la opinión democrática, la opinión de una gran parte de la sociedad española y del propio monarca de construir un sistema democrático, no pudo sobrevivir a la muerte de su creador. A la muerte de Franco se abrían tres alternativas posibles para el futuro político del país: a) La continuidad del régimen. Era la posición defendida por el llamado “bunker”. b) La ruptura democrática. defendida por la mayoría de los grupos de la oposición democrática. c) c) La reforma política. Era la vía propuesta por los aperturistas del régimen franquista y el Rey. 1.- El primer gobierno de la monarquía: Carlos Arias Navarra (1976) Cuando muere Franco, el Rey deja a Arias Navarro, que había presidido el último gobierno de la dictadura. Sin embargo, el nuevo monarca se fue rodeando de un grupo de asesores, entre los que destacaba Torcuato Fernández Miranda, que diseñaron un plan de cambio político, llamado la reforma. Se trataba de aplicar cambios para llegar a un sistema democrático desde las propias leyes franquistas. Una oleada de huelgas se extendió por el país. Se produjeron los incidentes de Vitoria, en 1976, cuando cinco trabajadores murieron a manos de la policía. Toda la oposición se agrupó en la conocida “Platajunta” donde el PCE, PSOE, PNV y UGT eran las fuerzas principales. Finalmente, Arias Navarro dimitió. 2.- Primer Gobierno de Adolfo Suárez y la ley para la reforma política El nombramiento de Adolfo Suárez, joven político que había desempeñado cargos importantes durante la dictadura franquista. El nuevo gobierno adoptó un programa reformista que le permitiese pasar legalmente de la dictadura a la democracia («de ley a ley»). Inició el diálogo con todas las fuerzas de oposición para implicarlas en las reformas. Con Felipe González (PSOE) y con Santiago Carrillo (PCE). Estos diálogos provocarán la dimisión del general Fernando de Santiago, vicepresidente del gobierno para la Defensa, será sustituido por el general Gutiérrez Mellado, personaje trascendental en el proceso de la transición. 1.- Ley para la Reforma Política. 1976, Suárez presentó el proyecto de Ley para la Reforma Política, con la que pretendía alcanzar la democracia. La ley reconocía la soberanía popular; afirmaba la inviolabilidad de los derechos fundamentales, la creación de Cortes bicamerales, elegidas por sufragio universal y la elaboración de una Constitución. La aprobación de esta ley tenía que pasar por las Cortes franquistas, para votar una ley que ponía fin a su propia existencia. El 15 de diciembre por referéndum de 1976 fue ratificada por mayoría
2.- Este proceso estuvo seriamente amenazado. Por grupos terroristas nacionalistas como ETA o de extrema izquierda como el GRAPO con sus ataques al ejército y a las fuerzas policiales. Por otro, la ultraderecha en las que se agrupaban los residuos del franquismo, grupos terroristas como los Guerrilleros de Cristo Rey. Esta extrema derecha centró sus esfuerzos en alentar un golpe militar que pusiera fin al proceso democrático. Matanza de cinco abogados laboralistas del PCE en su despacho de la calle Atocha. Otro de los momentos difíciles para Suárez fue la legalización del Partido Comunista (abril de 1977). A pesar de todos estos problemas los pasos hacia la democracia seguían dándose. Suárez aprobó las siguientes medidas: la disolución del Tribunal de Orden Público, del propio Movimiento Nacional, y la convocatoria de elecciones para elegir Cortes constituyentes. Juan Carlos obtuvo sus derechos a la Corona en mayo de 1977. 3.- Las primeras elecciones democráticas. 1977, partido triunfador fue la Unión del Centro Democrático (UCD), segundo PSOE de Felipe González, detrás PCE Santiago Carrillo y Alianza Popular de Manuel Fraga. Convergència i Unió de Jordi Pujol y el PNV como las principales fuerzas nacionalistas. 3.- El período Constituyente (1977-1979). Primer Gobierno de la UCD. Los Pactos de la Moncloa y la Constitución El nuevo gobierno de Suárez tuvo que hacer frente: a la elaboración de una Constitución y hacer frente al terrorismo de ETA y al peligro golpista. 1.- Los Pactos de la Moncloa. Se aplican medidas anticrisis (debido a la crisis del petróleo de 1973). Una serie de medidas consensuadas para hacer frente a las graves dificultades económicas. Reestructurar la Seguridad Social y crear el INEM (Instituto Nacional de Empleo). 2.- La Constitución de 1978. La Constitución fue creada por una ponencia para su redacción integrada por diputados de los distintos partidos. La exclusión de los nacionalistas vascos tuvo nefastas consecuencias, ya que el PNV no votaría la Constitución y, en lo sucesivo, la calificaría como una imposición española para justificar sus aspiraciones independentistas. El consenso entre los partidos fue la vía adoptada para alcanzar los acuerdos, pero estos no fueron fáciles en temas como la libertad religiosa, pena de muerte, sistema electoral, etc. La Constitución fue aprobada por mayoría el 6 de diciembre de 1978. El texto constitucional define a España como un Estado social y democrático de Derecho. Se proclama la soberanía nacional y se define la forma política como una Monarquía parlamentaria. Recoge una amplia declaración de derechos y libertades: como el derecho a la vida, la libertad de expresión y los derechos de reunión. Las competencias que asume cada comunidad se recogen en su Estatuto de Autonomía. Aprobados por las Cortes. Tras la aprobación de la Constitución se convocaron elecciones en 1979 en las que Adolfo Suárez al frente de la UCD logró su tercer gobierno. Desde ese momento el gobierno estuvo sometido a un duro desgaste con la descentralización autonómica y la progresiva desintegración de su partido, azote del terrorismo (con GRAPO y ETA). Cuando éste decidió legalizar al Partido Comunista. En enero de 1981 Adolfo Suárez presentó su dimisión.
a) ¿Cómo denominamos a la etapa histórica que transcurre entre 1923 y 1930? Dictadura de Miguel Primo de Rivera. b) Describa brevemente en qué consistió el golpe de estado de 1923. Ante la creciente inestabilidad social y política y las fuertes críticas al Ejército y la Monarquía, el general Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, da un golpe de Estado en Barcelona el 13 de septiembre de 1923. Cuando se produce el golpe, Alfonso XIII estaba en San Sebastián, volviendo a Madrid el día siguiente. Pese a la insistencia del gobierno, se negó a actuar contra los golpistas y pidió a Primo de Rivera que viniera a Madrid. A su llegada, el 15 de septiembre, Primo hizo público su manifiesto titulado “Al país y al Ejército”, en el que declaraba su voluntad de acabar con los profesionales de la política, a los que acusaba de haber secuestrado la voluntad real y de ser responsables de todos los problemas del país. a) ¿Qué monarca reinó durante la etapa histórica que transcurre entre 1923 y 1930? Alfonso XIII a) ¿Qué rey confirió el poder a Miguel Primo de Rivera? Alfonso XIII a) ¿A qué general confirió el poder Alfonso XIII en 1923? Al general Miguel Primo de Rivera. b) Explique brevemente al menos 4 hechos relevantes de la etapa iniciada en 1923. En 1924 se organiza la Unión Patriótica, intento de encuadramiento político a favor de la Dictadura formando un partido único similar a los del fascismo europeo y que muestra la intención del Dictador de perpetuar su Dictadura institucionalizándola. En 1925 se acaba con la Guerra de Marruecos, gracias al desembarco de Alhucemas realizado por tropas franco-españolas, acabando definitivamente con la resistencia de los rifeños dirigidos por Abd el Krim. En 1926 se anunció la convocatoria de una Asamblea Nacional de cara a consolidar el régimen dictatorial y acabar definitivamente con el régimen liberal-parlamentario, ya que de hecho suponía derogar la Constitución y disolver el Parlamento, ambos hasta ahora simplemente suspendidos. Por último, en 1929 se celebraron la Exposición Universal en Barcelona y la Iberoamericana en Sevilla. a) ¿Qué general instauró una dictadura en España en el reinado de Alfonso XIII? Miguel Primo de Rivera. b) Describa brevemente las causas de la instauración de dicha dictadura. Cuando Alfonso XIII accede a la mayoría de edad en 1902, la situación política española estaba marcada por las consecuencias de la crisis de 1898 y el fracaso de los intentos de reforma y regeneración. Este problema, junto a la guerra de Marruecos, a la expansión del movimiento obrero y del nacionalismo y a la crisis de la democracia en Europa ante el auge del fascismo y del comunismo, explica la quiebra total del sistema de la Restauración. Siguiendo el ejemplo de Italia, donde Mussolini había accedido al poder en 1922, se intenta frenar el crecimiento de la oposición al sistema optando por el establecimiento de una dictadura militar, la del general Miguel Primo de Rivera. a) ¿A qué militar confirió el poder Alfonso XIII en 1923?Al general Miguel Primo de Rivera a) ¿Qué general implantó en España una dictadura antes de la Guerra Civil? Miguel Primo de Rivera y Orbaneja, dictador entre 1923 y 1930.
b) Describa brevemente las razones por las que esto se produjo y las etapas en las que se puede dividir ese régimen.Cuando Alfonso XIII accede a la mayoría de edad en 1902, la situación política española estaba marcada por las consecuencias de la crisis de 1898 y el fracaso de los intentos de reforma y regeneración. Este problema, junto a la Guerra de Marruecos, la expansión del movimiento obrero socialista y anarquista y del nacionalismo vasco y catalán, y las consecuencias derivadas de la I Guerra Mundial (1914-1918) y de la Revolución Rusa (1917), explican la quiebra total del sistema de la Restauración. Siguiendo el ejemplo italiano, se intenta solucionar el problema optando por el establecimiento de una dictadura militar, la del general Miguel Primo de Rivera, apoyada por el monarca. La dictadura puede dividirse en dos etapas: el Directorio Militar (1923-1925) y el Directorio Civil (1925-1930). a)¿Cómo se llamó el partido político oficial de la Dictadura de Primo de Rivera?Unión Patriótica. b) Explique brevemente las características de dicho período. La dictadura de Primo de Rivera forma parte de las llamadas “dictaduras mediterráneas”, que siguen el ejemplo del fascismo italiano. Las nuevas tendencias autoritarias son apoyadas por la burguesía ante el peligro de una revolución comunista en la Europa de entreguerras. Se constituyó un gobierno autoritario, formado exclusivamente por militares durante una primera etapa (Directorio Militar, 1923-1925) y también por civiles, extraídos de la Unión Patriótica, en una segunda etapa (Directorio Civil, 1925-1930), en un intento de perpetuar una dictadura que en principio iba a ser temporal, lo que hizo que fuera aumentando la oposición y acabara cayendo. a) ¿Cuál fue la primera etapa de la dictadura de Primo de Rivera? Directorio Militar (1923-1925).b) Explique brevemente las realizaciones de esa etapa. En octubre de 1923 se aprobó un Real Decreto para reorganizar la administración pública, estableciendo delegados gubernamentales de partido y disolviendo los ayuntamientos, que quedan en manos de personas favorables al dictador. En noviembre se disuelven las Cortes al cesar las comisiones de gobierno interior del Congreso de los Diputados y el Senado. En enero de 1924 se disuelven todas las diputaciones provinciales excepto las vasco-navarras, medida que los catalanistas entienden como un ataque a la Mancomunidad y que tiene un claro sesgo centralista. Por otra parte, se lleva a cabo una fuerte represión contra la oposición (se ilegaliza a la CNT anarcosindicalista y se aplican sanciones contra personalidades críticas como Unamuno, que es confinado en Canarias. En abril de 1924 se organiza la Unión Patriótica, intento de encuadramiento político a favor de la Dictadura formando un partido único similar a los del fascismo europeo y que muestra la intención del Dictador de perpetuar su Dictadura institucionalizándola. Finalmente, se acaba con la Guerra de Marruecos, gracias al desembarco de Alhucemas realizado por tropas franco-españolas en 1925, acabando definitivamente con la resistencia de los rifeños dirigidos por Abd el Krim.
a) ¿En qué etapas se divide la dictadura de Primo de Rivera? Directorio Militar (1923-1925) y Directorio Civil (1925-1930). b) Describa brevemente la segunda de dichas etapas. Al acabar con la Guerra de Marruecos, una de las principales justificaciones de la Dictadura, muchos piden su disolución, como Sánchez Guerra y Romanones, destacados dirigentes de los partidos dinásticos. Sin embargo, el Dictador, decidido a perpetuar el régimen, sustituye el Directorio Militar por un Directorio Civil en diciembre de 1925. Este nuevo Directorio estaba formado por técnicos extraídos de la Unión Patriótica y no eran personalidades políticas de reconocido prestigio (destacando José Calvo Sotelo como ministro de Hacienda) y por algunos militares. Además, en 1926 se anuncia la convocatoria de una Asamblea Nacional de cara a consolidar el régimen dictatorial y acabar definitivamente con el régimen liberal-parlamentario, ya que de hecho suponía derogar la Constitución y disolver el Parlamento, ambos hasta ahora simplemente suspendidos. Los asambleístas fueron designados por el dictador y se reunieron a partir de 1927 con un carácter meramente consultivo. Pretendió elaborar una nueva Constitución, cuyo anteproyecto se presentó en julio de 1929, pero fue mal aceptado por los políticos de los partidos dinásticos, la oposición y la prensa, ante lo cual el dictador intentó ampliar la Asamblea para hacerla más representativa.a) ¿Cuál fue la segunda etapa de la dictadura de Primo de Rivera? Directorio Civil (1925-1930).b) Describa muy brevemente los hechos más sobresalientes de la misma.Al acabar con la Guerra de Marruecos, una de las principales justificaciones de la Dictadura, muchos piden su disolución, como Sánchez Guerra y Romanones, destacados dirigentes de los partidos dinásticos. Sin embargo, el Dictador, decidido a perpetuar el régimen, sustituye el Directorio Militar por un Directorio Civil en diciembre de 1925. Este nuevo Directorio estaba formado por técnicos extraídos de la Unión Patriótica y no eran personalidades políticas de reconocido prestigio (destacando José Calvo Sotelo como ministro de Hacienda) y por algunos militares. Además, en 1926 se anuncia la convocatoria de una Asamblea Nacional de cara a consolidar el régimen dictatorial y acabar definitivamente con el régimen liberal-parlamentario, ya que de hecho suponía derogar la Constitución y disolver el Parlamento, ambos hasta ahora simplemente suspendidos. Los asambleístas fueron designados por el dictador y se reunieron a partir de 1927 con un carácter meramente consultivo. Pretendió elaborar una nueva Constitución, cuyo anteproyecto se presentó en julio de 1929, pero fue mal aceptado por los políticos de los partidos dinásticos, la oposición y la prensa, ante lo cual el dictador intentó ampliar la Asamblea para hacerla más representativa.
a) ¿Qué jefe de Consejo de Ministros dejó el poder en enero de 1930? El general Miguel Primo de Rivera. b) Explique brevemente las causas de la dimisión y sus consecuencias.Las causas de su dimisión fueron la crisis económica internacional de 1929, que aumenta la oposición al régimen y la inestabilidad social, y la pérdida de buena parte de sus apoyos (los catalanistas por la supresión de la Mancomunidad, los militares por la supresión del Arma de Artillería, los socialistas por el aumento del paro, el rey por el cambio de la opinión pública). Sólo ante la crisis, Primo de Rivera dimite el 30 de enero de 1930, exiliándose a París. Ante ello, el rey Alfonso XIII intentó volver entre 1930 y 1931 al sistema político de la Restauración, a través de los gobiernos del General Berenguer y del Almirante Aznar. Sin embargo, ambos fracasan debido a la desestructuración de los partidos dinásticos y al crecimiento de las fuerzas políticas al margen del sistema, que acusaban al rey de haber apoyado al régimen dictatorial. De este modo, el fracaso de la dictadura llevó a corto plazo a la proclamación de la II República el 14 de abril de 1931. a) ¿Cuándo dejó el poder el general Primo de Rivera? En enero de 1930. b) Explique brevemente qué pasó a partir de ese momento. Primo de Rivera dimite el 30 de enero de 1930, exiliándose a París, donde fallece en 1931. Alfonso XIII intentó entonces volver entre 1930 y 1931 al sistema político de la Restauración, a través de los gobiernos del General Berenguer y del Almirante Aznar. Sin embargo, ambos fracasan debido a la desestructuración de los partidos dinásticos y al crecimiento de las fuerzas políticas al margen del sistema, que acusan al rey de haber apoyado al régimen dictatorial. De este modo, el fracaso de la dictadura lleva a corto plazo a la proclamación de la II República el 14 de abril de 1931, un nuevo régimen democrático a) ¿En qué periodo histórico fue la Unión Patriótica el partido políticos oficial? Dictadura de Primo de Rivera b) Explique brevemente cómo concluyó este periodo y sus consecuencias.La Dictadura de Primo de Rivera acabó con la dimisión del dictador el 30 de enero de 1930, exiliándose a París. Ante ello, el rey Alfonso XIII intentó volver entre 1930 y 1931 al sistema político de la Restauración, a través de los gobiernos del General Berenguer y del Almirante Aznar. Sin embargo, ambos fracasan debido a la desestructuración de los partidos dinásticos y al crecimiento de las fuerzas políticas al margen del sistema, que acusaban al rey de haber apoyado al régimen dictatorial. De este modo, el fracaso de la dictadura llevó a corto plazo a la proclamación de la II República el 14 de abril de 1931.