Portada » Historia » La dictadura de Primo de Rivera y el fin de la monarquía en España
La dictadura de Primo de Rivera y el fin de la monarquía
La dictadura de Primo de Rivera, 13 de septiembre de 1923 a 1930.
Causas que justificaron el golpe de estado de Primo de Rivera:
Contó con el apoyo del rey y de una amplia aceptación popular. Se presentaba como una medida excepcional y transitoria para solucionar los graves problemas de España.
Miguel Primo de Rivera
Militar, político y dictador español. Familia de tradición militar. En el ejército desde los 14 años, pronto asciende a General. Falto de formación intelectual y política. Su pensamiento era simplista e ingenuo, de base ideológica católica y conservadora. Mentalidad militar de mantener el orden e influencia de Mussolini. Apoyos: Rey, Iglesia, Ejército, Patronal. Sus medidas populistas y autoritarias lograron ciertos éxitos, pero no solucionaron los problemas existentes.
Fases:
Directorio militar:
Gobierno formado solo por militares. Las cortes fueron disueltas, la constitución suspendida y todas las autoridades sustituidas por la Unión Patriótica. La orden pública fue restablecida por Somatén y la Guardia Civil. Represión de cualquier reivindicación o manifestación contraria. Éxito al finalizar la guerra de Marruecos. Oposición de los intelectuales, republicanos, anarquistas y comunistas.
Directorio civil:
Formado mayoritariamente por civiles vinculados a la Unión Patriótica, destacó Calvo Sotelo. Pretendió la instauración de un régimen político autoritario similar al de Mussolini. Medidas como proteccionismo arancelario, formación de los monopolios, construcción de obras públicas. Pero el intento de mantener la dictadura incrementó la oposición, que exigió su abolición. A comienzos de 1930, sintiéndose solo y sin apoyo del ejército, presentó su dimisión.
Fin de la monarquía 1930-1931. Consecuencias del fin de la dictadura. Alfonso XIII encargó al general Berenguer la formación de un nuevo gobierno que restableciese la constitución. Pero la oposición a la monarquía y la idea de una España republicana iba en aumento. En Galicia, pacto de Lestrove para juntar esfuerzos a favor de la república. Pacto de San Sebastián para derrocar la monarquía y establecer la república. Se intentó sin éxito mediante un golpe militar. Un nuevo gobierno presidido por Juan Bautista Aznar convocó elecciones. El 14 de abril de 1931 se proclamó la república y Alfonso XIII abandonó España.
La Segunda República
Se proclama el 14 de abril de 1931. Nota: La primera República fue el 11 de febrero de 1873. Tres periodos: Bienio reformista, Bienio rectificador de derechas, El frente popular.
1.- Bienio reformista. República de izquierdas (1931-1933)
El poder fue ejercido por un gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora y formado por republicanos y socialistas. Se celebraron elecciones, que dieron el triunfo a la alianza gobernante. Fue nombrado presidente Alcalá Zamora y Manuel Azaña jefe de un gobierno formado por republicanos de izquierda y socialistas.
Reformas:
Se pusieron en marcha numerosas medidas reformistas que afectaban los intereses de grupos acostumbrados a controlar el poder, por lo que originaron una fuerte oposición. Constitución de 1931: establecía la soberanía popular, la autonomía de municipios y regiones, la separación de la iglesia y el estado (libertad de opinión, cultos, asociación, reunión y sindicación, voto femenino, matrimonio civil, divorcio, derecho a la educación, protección en el trabajo…) y un sistema de economía mixta. Laicismo y limitación del poder de la iglesia: extinción del presupuesto del clero, prohibición de las órdenes religiosas de enseñar y de realizar actividades económicas, expulsión de los jesuitas. Reforma del ejército: exigiendo fidelidad a la república y reduciendo el excesivo número de oficiales. Reforma agraria: para aliviar la extrema pobreza en la que vivían miles de campesinos, la ley autorizaba la expropiación de tierras con indemnización, para entregarlas a los campesinos si los dueños no las cultivaban. Reforma educativa: para reducir las elevadas tasas de analfabetismo y mejorar el nivel cultural. Se construyeron numerosas escuelas de enseñanza primaria, gratuita y laica. Aprobación de la autonomía catalana: permitió a Cataluña tener el gobierno de la Generalitat.
Desgaste de la coalición gubernamental
Desde la aprobación de la constitución, la tensión política y social fue en aumento. En agosto de 1932, golpe de estado del general Sanjurjo, apoyado por monárquicos y latifundistas. Los anarquistas realizaron protestas que fueron reprimidas con dureza, destacando la de Casas Viejas. Se produjo la reorganización de las fuerzas de derecha fundándose en 1933 la Falange Española por José Antonio Primo de Rivera y la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), dirigida por Gil Robles. Además, los republicanos de Lerroux ejercían una dura oposición. Se convocaron elecciones generales para 1933, las primeras en las que podían votar las mujeres.
2.- Bienio rectificador de derechas (1933-1936)
Las elecciones generales fueron ganadas por la derecha. El nuevo jefe de gobierno fue Lerroux, del Partido Republicano Radical, contó con el apoyo del CEDA.
Política rectificadora:
Paralizando las medidas reformistas: anulación de las expropiaciones agrarias, obstáculos para la aplicación del estatuto catalán, vasco y gallego, disminución de los créditos para obras públicas, amnistía en el golpe de estado de Sanjurjo. Como reacción, se produjo la radicalización de las izquierdas.
La revolución de octubre de 1934:
Tuvo su origen en la creciente derechización del régimen. Las izquierdas reaccionaron con violencia, el país quedó paralizado por una huelga general. En Cataluña, la Generalitat se sublevó contra el gobierno. En Asturias, las fuerzas obreras unidas protagonizaron una insurrección armada. El gobierno, gracias al ejército y a las tropas de África mandadas por Franco, consiguió controlar la situación.
El desprestigio de Lerroux:
La represión debilitó a Lerroux, muchos abandonaron su partido. Dimitió debido al escándalo del estraperlo. Elecciones generales para febrero de 1936. Las derechas en el bloque nacional, y las izquierdas en el frente popular.
3.- El frente popular 1936-1939:
Las elecciones dieron el triunfo al frente popular, republicanos de izquierda. Azaña fue presidente, Casares Quiroga, jefe del gobierno. Reinicio de las reformas: decreto una amnistía, retomó la política reformista. Recuperada la política autonomista, se inició la discusión del estatuto vasco y realizándose el plebiscito del estatuto de Galicia. Aumento de la tensión social: provocado por las organizaciones extremistas, la extrema derecha (especialmente Falange) enfrentándose con las izquierdas. La violencia fue en aumento. Atentados continuos, huelgas y disturbios. Desorden público fue empleada por las derechas para desacreditar el régimen republicano y el gobierno del frente popular.
La conspiración militar:
Para acabar con el gobierno de izquierdas, los conservadores acudieron al ejército, dirigido por el general Emilio Mola. La tensión fue máxima cuando la extrema derecha asesinó al teniente de la Guardia de Asalto José Castillo, como represalia las izquierdas asesinaron al teniente José Calvo Sotelo. El 17 de julio de 1936, las tropas del Protectorado Español de Marruecos se sublevaron contra el gobierno de la república y al día siguiente lo hicieron en la península.
Galicia durante la Segunda República
Galicia siguió un proceso similar al resto del estado español durante el periodo republicano. Destacó el intento de conseguir la autonomía. Proclamación de la república en Galicia. En los años siguientes a la dictadura de Primo de Rivera se produjo la reorganización de las fuerzas republicanas. Se fundó la Organización Republicana Gallega Autónoma con la finalidad de luchar por la república y por Galicia, integrando las masas campesinas y urbanas en estos objetivos. Pacto de Lestrove. En las elecciones municipales de abril de 1931, los republicanos alcanzaron el triunfo en la mayoría de las ciudades y en numerosos pueblos. El 14 de abril proclamaron desde los balcones de los edificios de los ayuntamientos la Segunda República ante el numeroso público congregado. Conseguir para Galicia la autonomía fue un tema central de la política gallega durante la Segunda República.
La guerra civil (1936-1939)
La sublevación militar en julio de 1936 no triunfó plenamente, provocó la guerra civil. Para el gobierno de la Segunda República, la acción de los militares sublevados fue una rebelión contra el orden legalmente establecido. Para los sublevados, fue un alzamiento nacional para impedir que las medidas republicanas atentasen contra su idea de nación, religión y propiedad.
Sublevación militar
Dirigida por el general Mola, el 17 de julio de 1936 en Melilla. El general Franco se sublevó en Canarias, pasando a la península. No triunfó porque muchos jefes militares permanecieron leales a la república. El gobierno republicano intentó negociar, José Giral, nuevo presidente del gobierno, entregó armas a las milicias populares. España quedó dividida en dos bandos, iniciándose la guerra civil. En Galicia, los militares y guardias civiles rebeldes controlaron rápidamente la situación. El 25 de julio los sublevados celebraron la victoria.
Bandos y apoyos
Todas las personas y fuerzas políticas, económicas y sociales tuvieron que posicionarse.
Bando de los sublevados:
Oficiales intermedios de ejército de tierra y guardia civil. La iglesia católica y las masas conservadoras, propietarios agrícolas. Del exterior, los estados fascistas de Alemania e Italia y la dictadura portuguesa (Legión Cóndor, Camisas Negras y Viriatos).
Bando republicano:
Altos jefes de tierra y la marinería. La aviación y la guardia de asalto. Las masas obreras urbanas, los jornaleros agrícolas y la pequeña burguesía. Del exterior, Francia y la Unión Soviética. Brigadas internacionales vinieron a luchar a España contra el fascismo.
Desarrollo de la guerra
Las primeras operaciones:
Desde el norte, las columnas de Mola avanzaron hacia Madrid, el ejército de África avanzó por Extremadura.
La lucha por Madrid:
No consiguieron dominar la capital gracias a la resistencia de las milicias populares (¡No pasarán!). El gobierno republicano se trasladó a Valencia.
La campaña del norte:
Ante la resistencia de Madrid, Franco atacó la zona republicana del norte (Guernica), conquistó Bilbao, Santander y Asturias.
El avance hacia el Mediterráneo:
Los nacionales logran vencer a los republicanos y llegan hasta el Mediterráneo, dividiendo la zona republicana. Batalla del Ebro.
La caída de Cataluña y el fin de la guerra:
Los nacionales toman Cataluña y los republicanos se marchan al exilio. Francia e Inglaterra reconocen el gobierno de Franco. El 1 de abril de 1939 finalizaba la guerra.
La España republicana durante la guerra
En las zonas controladas por la república faltó unión. Fragmentación del poder: la sublevación militar provocó la desorganización de las instituciones de gobierno, la distribución de armas al pueblo incrementó el poder de las organizaciones obreras (republicanos, socialistas, anarquistas, comunistas…). Los motivos de cada uno de ellos eran diferentes, esta división debilitó a la república. Experiencias en el gobierno: Xosé Giral, Francisco Largo Caballero, Xoán Negrín. A pesar de la política de resistencia, no logró impedir la derrota. Experiencias de revolución social: CNT, POUM y UGT.
La España sublevada
Los militares sublevados contra la república organizaron la Junta de Defensa Nacional para coordinar las operaciones bajo un mando único. Franco, jefe de estado: en Generalísimo de los ejércitos, Franco concentra el poder militar y político del bando nacional. El nuevo estado nacional: a medida que iba ganando la guerra, Franco anuló las reformas y leyes republicanas y fue asentando las bases de su poder. Fusionó todas las fuerzas en una única formación, Falange Tradicionalista y de las JONS, bajo su jefatura. Caudillo de España Nacional, iniciando una dictadura de 40 años.
Consecuencias de la guerra
Muy negativas: las pérdidas de guerra (muertos, heridos y mutilados, daños materiales). Los niveles de producción se redujeron, dando truncado el desarrollo económico, miles de personas al exilio. La represión: en la zona republicana, las milicias populares llevaron a cabo matanzas y persecuciones contra personas de derechas y eclesiásticos, acusados de simpatizar con los sublevados. En la zona sublevada, militares y falangistas desarrollaron una represión sistemática de todas las fuerzas de izquierda, mediante paseos, fusilamientos y juicios, se procedía a su depuración, trabajos forzados, fusilamientos, incautaciones de bienes y graves condenas de cárcel.
Desde 1936 y hasta su muerte en 1975, Francisco Franco Bahamonde gobernó España como dictador.
El régimen político franquista
Dictadura militar que mezclaba el pensamiento conservador y católico español con elementos del fascismo italiano. Sus bases jurídicas y políticas fueron recogidas en siete leyes fundamentales: Franco, Caudillo de España; una monarquía sin rey; unidad de patria y centralismo; nacionalcatolicismo; unidad de las fuerzas franquistas en el Movimiento Nacional; imposición del sindicato vertical; democracia orgánica; limitación de los derechos individuales y subordinación de las mujeres a los hombres. El régimen franquista limitó los derechos individuales y subordinó a las mujeres a los hombres, estableciendo una única lengua permitida: el castellano.
La posguerra (primera fase) 1939-1959
Época marcada por las consecuencias de la guerra civil. Aislamiento internacional: Franco envió a la División Azul a combatir con los alemanes en el frente ruso contra el comunismo. Esta vinculación con los fascismos hizo que el régimen de Franco quedase aislado y sin reconocimiento internacional. Pero la Guerra Fría favoreció a Franco por su anticomunismo, en 1953 concordato del Vaticano y convenio con EEUU. España recibía ayudas económicas y apoyo para ingresar en la ONU. Empobrecimiento y autarquía. Represión y guerrilla.