T 8 La dictadura de Primo (1923-1930) I.- LAS CAUSAS DEL Golpe de Estado.* Causas internacionales: Giran en torno a los acontecimientos europeos surgidos tras la 1º Guerra Mundial:o El triunfo de la revolución bolchevique, generó temor entre las clases burguesas.O El surgimiento del fascismo italiano, contrarrevolución preventiva surgida en Italia para conjugar el peligro de la rev. Marxista.O La crisis de las democracias se acentúa tras la crisis económica del capitalismo.* Causas internas: Destacamos las siguientes:o El agotamiento del sistema de la Restauración y la crisis de la monarquía parlamentaria cuyo síntoma era la inoperancia de los partidos.O El creciente protagonismo del ejército en la vida política del país y su ineficacia como cuerpo armado.O La grave situación del orden público, y la corrupción política, el alza de los precios y la sangría permanente de los precios reclamaba una solución.II.- ETAPAS DE LA DICTADURA (1923-1930) II.1.- EL PRONUNCIAMIENTO. El 13 de Sep de 1923, Miguel Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña, encabezó el Golpe de Estado que triunfó en todo el país y que fue bien visto por Alfonso XIII. El destino de la monarquía quedaba ligado al Dictador, y su caída arrastraba al rey. No ha podido demostrarse de que éste apoyase el Golpe de Estado pero no cabe duda de que estaba enterado de lo que se tramaba en los cuarteles. El monarca consultó a Antonio Maura sobre encabezar él mismo un régimen de dictadura, pero le hizo ver que era tarea propia de los militares. Primo de Rivera contó con el apoyo de algunos generales con Sanjurjo de Zaragoza y la del gobernador de Madrid, Duque de Tetuán. El presidente del Gobierno, García Prieto, solicitó al rey que destituyese a los militares sublevados; al negarse el gobierno tuvo que dimitir. El rey llamó a Primo de Rivera para que se hiciese cargo del Gobierno y tomó el “cargo de Presidente del Directorio Militar encargado de la gobernación del Estado”. Ese día dio a conocer un “Manifiesto al País y al Ejército” expresaba su propósito de liberar a España de la vieja política y emprender urgentes reformas. Iniciaba una política personalista y paternalista. No pretendíó establecer un régimen definitivo y el Golpe de Estado fue posible por la actitud de dos fuerzas: la burguésía y el movimiento obrero. Aquélla se puso sin disimulos del lado de la Dictadura. El movimiento obrero al carecer de una firme conciencia política, no dio lugar a protestas; los obreros se mantuvieron tranquilos. II.2.- EL DIRECTORIO MILITAR: SU ACCIÓN POLÍTICA.Se denominó así al gobierno formado por encargo del rey después del Golpe de Estado, formado por oficiales de alta graduación. Su implantación fue aceptada por la mayoría. Las medidas políticas que se tomaron fueron: o La publicación de un manifiesto a los españoles, donde se expónían las directrices de su política, las más importantes la lucha contra el caciquismo. O El control por parte del ejército de todos los resortes de la vida del país, porque el Directorio era un organismo consultivo. Al tomar el poder se declaró el estado de guerra y se sustituyeron los antiguos gobernadores civiles por militares. O Disolución del Congreso y la parte electiva del Senado, la suspensión de las garantías constitucionales relativas al habeas corpus y censura de prensa. La política del Directorio Militar: La dictadura se propuso solucionar los conflictos más graves del país: el caciquismo, el nacionalismo, el problema de Marruecos y el orden público. La promulgación del Estado Municipal de 1924, inspirado por José Calvo Sotelo, era el arma fundamental para la lucha contra el caciquismo. Pretendía la autonomía de los ayuntamientos y la descentralización de la Administración. El hecho de que los Gobernadores Civiles continuaran nombrando alcaldes y diputados provinciales acredita que había surgido un nuevo caciquismo. La actuación contra los desordenes públicos produjo efectos inmediatos. El orden público se corrigió y la delincuencia retrocedíó, pero se confundíó delincuencia con protesta. La prohibición de manifestaciones y la censura de prensa fueron utilizados para reprimir “la delincuencia”. Primo Rivera se mostró retraído para reconocer el hecho diferencial catalán. Llegó a confundir el sentimiento regionalista con el separatismo. Así la Lliga, un firme apoyo monárquico en Cataluña se fue debilitando mientras crecían otras formas más radicales. Así la burguésía retira su apoyo a la dictadura y algunos sectores se radicalizan en una dirección más nacionalista y se manifiestas a favor de la República. En el País Vasco la actitud de la dictadura fue muy similar llegando a clausurar el periódico del PNV. II.3.- EL DIRECTORIO CIVIL (1925-1930)Después del éxito militar del desembarco de Alhucemas, Primo de Rivera creó el Directorio Civil. Al desembarco y a la resolución victoriosa del problema de Marruecos se suman los éxitos económicos. Los elementos clave para la ejecución de la política de la Dictadura eran la Uníón Patriótica y la Asamblea Nacional Consultiva. 1. La Uníón Patriótica. Era un movimiento más que un partido, que intentaba agrupar a gentes de los más heterogéneo entorno a un ideario monárquico y democrático, siempre que atacaran la Constitución de 1876. Las fuerzan que lo compónían al no atender la Dictadura sus planteamientos hizo que rompieran con el régimen. Entre estas Acción Católica Nacional de Propagandistas, de ella saldrían los representantes de la Asamblea Nacional que debía elaborar una nueva constitución. 2. La Asamblea Nacional Consultiva. Con el plebiscito se abríó paso a la Asamblea Nacional Consultiva, cuyo cometido era la elaboración de una nueva Constitución de la dictadura. El anteproyecto fue muy laborioso y no prosperó por dos causas: a. Su carácter ilegítimo: No venía precedido de elecciones constituyentes para la formación de la Asamblea Nacional Consultiva. B. Tenía importantes carencias democráticas: No contemplaba la Soberanía Nacional sino la soberanía compartida por el Rey y las Cortes, ni la división de poderes. Se representaba a través de una Cámara única en donde sólo la mitad de sus representantes eran elegidos por sufragio universal. Otorgaba mucho poder al rey. No llegó a entrar en vigor, siendo muy grave para la dictadura porque ponía de manifiesto su incapacidad para crear algo original y distinto al sistema de la Restauración. III.- ECONOMÍA Y SOCIEDAD DURANTE LA DICTADURA (éxito económico) La dictadura practicó una política económica intervencionista, prueba de ello: o El control de todos los sectores productivos y la supervisión de las actividades económicas. Se creó un Comité Regulador de la Producción Industrial. O Las ayudas y subvenciones, con dinero público a empresas nacionales. O El reforzamiento del proteccionismo arancelario para salvaguardar productos agrarios e industriales naciones de la competencia exterior. O El incremento de las inversiones públicas para financiar las redes de carreteras, obras hidráulicas y regadíos. O La creación de los monopolios de Telefónica y CAMPSA. Controlaba la importación, refinado, distribución y venta de petróleo en nuestro país. Los resultados fueron la disminución espectacular del nº de huelgas, la finalización de modernas obras públicas y el aumento de la producción. El Estado se endeudó y los principales beneficiados fueron los grupos capitalistas españoles. El mundo de la producción y el trabajo lo configuró Eduardo Aunós, Ministro de Trabajo. Se creó el Consejo Nacional del Trabajo como paso precio a la creación de la Organización Corporativo del Trabajo. Se organizaba en Comités Paritarios que se hallaban bajo la tutela del Estado, y contó con el silencio del PSOE y la colaboración de la UGT. Los enormes gastos de los planes señalados aumentaron la deuda pública. Cuando cambió la coyuntura económica, el capital extranjero invertido en bancos españoles se retiró y la peseta se despreció, provocando una crisis general de la economía. La modernización no afectó a las estructuras campesinas. La emigración encubríó la grave situación al disminuir la población activa agraria. Con el desarrollo de las actividades comerciales y los servicios aumentó la demanda de mano en obre femenina y hubo mujeres en cargos responsables en los gobiernos. Se desarrollaron organizaciones obreras: UGT, CNSC y CNCA. IV.- LA OPOSICIÓN A LA DICTADURA Y LA CAÍDA DE Primo de Rivera. Lo que explica la larga duración de la Dictadura es la impotencia de la oposición. 1- Los políticos de la restauración. Su acritud fue aumentando. 2- Los republicanos, estaban desunidos aunque firmaran la Alianza Republicana. 3- La oposición militar comenzó a coordinarse con la oposición política, que se manifiesta en los sucesos de la noche de “la sanjuanada”. Fueron detenidos personajes influyentes como Weyler y el Conde de Romanones. 4- Los intelectuales y la Dictadura. Miguel de Unamuno fue suspendido de empleo y sueldo, y desterrado donde inició el exilio a Francia. Su postura tuvo un enfrentamiento personal con el Rey y el propio Dictador. La clausura del Ateneo de Madrid porque estaba derivando al republicanismo y el Proyecto de Reforma Universitaria. Los graves incidentes estudiantiles de Marzo de 1928 provocaron cierres de universidades. Las críticas del Dictador contra la universidad provocaron a indignación de Ortega y Gasset, Fernando de los Ríos y Luis Jiménez de Asúa, abandonaron la docencia. 5- Nacionalismo: Hubo problemas como la cuestión catalana. 6- Movimiento obrero: No supo frenarlo. A vista de la utilización por parte de la Dictadura de nuevos procedimientos caciquiles para sostener al régimen arreciaron las protestas y se precipitaron todos los acontecimiento que llevaron a su dimisión. Las clases conservadoras estaban amenazadas, la iglesia desconfiaba del regalismo de Primo de Rivera; los banqueros, de su interferencia en la autonomía de los grandes bancos, y los industriales no favorecidos de su intervencionismo. Finalmente Miguel Primo de Rivera presentó la dimisión el 28 de Enero de 1930 y se marchó a París. El rey mostró su desagrado. V.- EL GOBIERNO BERENGUER: LA TRANSICIÓN A LA REPÚBLICA. El rey encargó al General Berenguer que se hiciera cargo del gobierno y condujera al país a la normalidad constitucional de 1876. La lentitud fue perjudicial para su solución, muchos políticos habían perdido confianza en el futuro de la monarquía, y la popularidad del rey había quedado desecha. Además la opinión pública empezó a participar en la vida política y se expresaban en contra de un régimen monárquico. El Pacto de San Sebastián reuníó a tres fuerzas para la república, a las que se añadieron los regionalistas y los constitucionalistas a los republicanos históricos y al partido socialista. Se derivaron dos líneas de acción: * Una revolucionaria que llevó al fracasado pronunciamiento militar de Jaca. * Y otra política que, con una campaña de mitines y presa arruinó el prestigio de la Monarquía. Existíó un gobierno provisional republicano presidio por Alcalá Zamora. Los intelectuales acudieron a la “Agrupación al Servicio de la República” inspirado por Ortega y Gasset.