Portada » Español » La Crisis de la Sociedad Medieval y el Auge de la Literatura en el Siglo XV
La crisis de la sociedad medieval se acentúa considerablemente en el siglo XV, período de transición entre la Edad Media y el Renacimiento. La sociedad es conflictiva. En Castilla, la alta nobleza había alcanzado una posición hegemónica, pero las condiciones de vida de los campesinos eran cada vez más lamentables. Guerras y deterioro progresivo de las relaciones entre judíos, cristianos y musulmanes marcaron la época. La crisis política se agudiza y Castilla vive un clima de anarquía que se refleja en la literatura.
La cultura cobra importancia y reviste el descubrimiento de la Antigüedad Clásica.
Desaparecen los cantares de gesta y poemas de méter de clerecía, pero aparece el romance viejo. Se desarrolla la lírica culta y el interés por las canciones populares, donde se fomenta la prosa histórica y didáctica.
Los romances son breves composiciones épico-líricas que surgen de la fragmentación de los antiguos cantares de gesta. Se transmiten oralmente e incluyen cancioneros y romanceros.
Cervantes, Góngora, Quevedo o Lope de Vega son los autores más importantes del romance nuevo, de carácter culto. Sus temas son históricos, novelescos, líricos, fronterizos, moriscos, carolingios y bretones.
La estructura métrica de los romances se asemeja a la de los cantares de gesta. El romance es una composición formada por una serie indefinida de versos octosílabos que riman en asonante en los pares.
Llamamos poesía de cancionero al conjunto de composiciones pertenecientes a poetas vinculados a la corte y recopiladas en amplias antologías. Sus temas son el amor, la reflexión y la sátira.
En la poesía castellana confluyen la tradición provenzal directa, irradiaciones del Dolce Stil Nuovo y de Petrarca, y ecos de Ausiàs March y de Jordi Sant Jordi.
Rasgos identificadores:
Su obra más representativa es Coplas a la muerte de su padre, poema didáctico-moral en el que el autor, tras la muerte de don Rodrigo Manrique, evoca y ensalza su figura. Jorge Manrique era hijo de doña Mencía de Figueroa, prima del marqués de Santillana. Su familia participó activamente en las contiendas nobiliarias de su tiempo. Jorge fue influido por su tío, el famoso poeta Gómez Manrique. Además, era soldado-poeta y murió en una de las batallas.
Otros poetas importantes fueron el marqués de Santillana y Juan de Mena. La poesía satírica se cultiva bajo la modalidad social (con su manifestación más importante en la Danza de la Muerte) y política (crítica violenta contra miembros de la corte).
En la prosa, la tendencia humanística inaugurada por el canciller Ayala se intensifica con la progresiva difusión de la cultura clásica. Dentro del género histórico destacan las crónicas políticas y las biografías. La obra más representativa de la prosa satírica es el Corbacho.
La novela está impregnada de un sentimiento amoroso propiciado por el ambiente cortesano y la influencia novelística italiana de Boccaccio. Siguen las novelas de aventuras y caballerías, pero se unen la histórica y la sentimental.
Renace el teatro con dos breves piezas de Gómez Manrique. Surge un teatro cortesano con modalidades religiosas y profanas.
Consta de 21 actos de diversa extensión y fue escrita por el judío converso Fernando de Rojas. La Celestina ha suscitado una larga controversia: algunos niegan su carácter dramático y la consideran una novela dialogada, mientras que otros la sitúan dentro del subgénero de comedia humanística. Lo fundamental de La Celestina es el diálogo.
La acción tiene prólogo (Calisto persigue a un halcón y se adentra en el huerto de Melibea, de quien se enamora, pero Melibea lo rechaza por sus formas), 1ª parte (para satisfacer sus apetitos, Calisto necesita de la mediación de Celestina, quien, movida por la codicia, se dispone a actuar con Sempronio, pero se encuentra con obstáculos; Pármeno se alía con ella a cambio de lujuria. Melibea ama a Calisto, pero se resiste a estar con él hasta que la hechicera doblega su resistencia. Celestina, debilitada, no recompensa a sus criados, quienes la asesinan y son ajusticiados) y 2ª parte (afectadas por la muerte de sus amigos y de Celestina, Elicia y Areúsa planean matar a los enamorados y contratan a Centurio, quien solo quería armar alboroto, pero Calisto, al oír el ruido, acude a la ayuda y muere al caer por las escaleras. Melibea se suicida).
El lenguaje se divide en culto y coloquial. Sus formas de expresión son el diálogo, los monólogos, el aparte y las acotaciones.