Portada » Historia » La crisis de Estado a través de la prensa
La crisis de Estado a través de la prensa
El regeneracionismo: del libro al periódico. La estela de la Institución de la Libre Enseñanza. La Institución Libre de Enseñanza o ILE fue un famoso intento pedagógico que se realizó en España, inspirado en el krausismo, que tuvo una repercusión excepcional en la vida intelectual de la nación, en la que desempeñó una labor fundamental de renovación.
«Escuela y despensa» lema de Joaquín Costa a la revista España. (1915-1922). Ortega y Gasset, Manuel Azaña y L. Araquistaín. Pedagogía política. El diario El sol. (Ortega y Urgoiti). Este lema hace referencia a uno de los principales problemas de España, el analfabetismo.
El crecimiento de la oposición obrera, republicana y catalanista (La veu de Catalunya y Cu cut). La oposición obrera intenta actuar en la vida pública mediante dos líneas: o bien a través de los sindicatos, o mediante la participación en política a través de partidos políticos, como el PSOE. En cuanto al catalanismo, es un movimiento que nace de una escisión dentro del republicanismo federal y conlleva una propuesta para un reparto territorial de España. El federalismo sitúa en el poder central a la jefatura del Estado, parte de las fuerzas de seguridad, la representación diplomática y el ejército. El catalanismo propone el reparto de facultades, pero es una propuesta solo para Cataluña. Una parte de la oligarquía catalana, incluidos los empresarios, apoyan el catalanismo. El gobierno central termina concediendo una estructura propia para Cataluña con la conformación de la Mancomunidad de Cataluña en 1914, que acabaría disolviéndose durante la dictadura de Primo de Rivera. Como consecuencia de este movimiento, aparecen dos cabeceras catalanistas, La veu de Catalunya, fundado en 1891, que precede a la primera organización de Cataluña, la Liga Regionalista. Por otro lado, aparece Cu cut, una revista satírica-política que empezó a publicar en 1902.
La respuesta de la iglesia a la pérdida de poder: La Asociación de la Buena Prensa. La compra de El Debate. (1911) La iglesia, al ver que está perdiendo público, toma una estrategia consistente en comprar periódicos, como El Debate o A la cabeza. Intenta modernizarse en la forma, pero sigue siendo tradicional en el contenido. Se busca un público amplio. La pérdida de un público de los órganos católicos conlleva la creación de la Asociación de la Buena Prensa, en oposición a la prensa liberal, inspiradora de la prensa informativa de masas y considerada pecado. Durante esta época se crea la Escuela de Periodismo de la Iglesia, una institución confesional.
La Primera Guerra Mundial desde un país neutral.
Aliadófilos (izquierda) germanófilos (derecha) en la prensa de opinión política española.
La nueva hornada de diarios: La libertad, La Voz e Informaciones. La Libertad nace de una escisión de El Liberal. Incluía grandes reportajes sobre la guerra en África. Fue un diario madrileño fundado en 1919. La voz fue una publicación vespertina más popular que incluía más reportajes. Fue llamado «el periódico de las porteras.» Muy informativo y madrileñista, se caracterizó por ser noticioso. Informaciones apareció en 1923.
Una nueva escisión en el movimiento obrero: La III Internacional. Nacimiento del PCE y sus medios. A raíz de la Primera Guerra Mundial, se produce una nueva escisión en el seno del movimiento obrero. Con el estallido de la guerra, el socialismo se enfrenta a una idea que se contrapone a las suyas, ya que la guerra es una creación del Gran Capital, donde priman los intereses de los más ricos, de la oligarquía. Se crea una escisión entre socialistas, que van debilitándose, crean la Internacional Socialista o Internacional de Reconstrucción, y acaban transformándose en socialdemócratas, defensores de una convivencia con el capitalismo para hacer posible el Estado del Bienestar. La otra línea son los comunistas o terceristas, que no quieren entrar en la guerra del capital y llaman a los soldados para regresar a Rusia. Son los fundadores de la III Internacional o Komintern. Como consecuencia, en España se funda el PCE en 1921, que como predecesor ya tenía el Partido Comunista Obrero de España. Como diarios, cuenta con La Antorcha y El Comunista.
La dictadura de Primo de Rivera. Un retroceso en la evolución de los medios (1923-1930)
Un ejército al poder. Un régimen parafascista: partido único, sindicato único y confesionalidad única. El rechazo al liberalismo político. El régimen se inspira en el fascismo italiano, pretende volver a los bloques de poder antiguos: el ejército, el clero y la nobleza. Hay un partido único, un Estado confesional católico y un nuevo movimiento llamado Unión Patriótica. Se rechaza el liberalismo y se cuestionan los gobiernos parlamentarios.
Cambios en el marco periodístico. La Nación es un órgano de opinión política que se convierte en el portavoz principal del partido. Se busca atraer a las masas. Aunque hay censura, siguen existiendo diarios como El Socialista.
Transformaciones en el ámbito jurídico. Descanso dominical para la prensa y los contratos. Las «Notas oficiosas». Censura previa. Fabra nacionalizada. Los contratos aparecen durante esta época y como consecuencia del reconocimiento del descanso dominical (conciliación laboral para estar con su familia), se crean las «Hojas del Lunes», a cargo de Asociación de la Prensa, entidades corporativas que ayudaban a los periodistas en materia de derechos y seguridad. Se reprime la libertad de expresión, pero se dialoga con los medios, aparecen las «Notas oficiosas» que se incluían en los medios como notas que debían incluir los artículos. Se restablece la censura previa y a posteriori, y esta función recae en manos del ejército. Fabra es supuestamente nacionalizada, pero en la práctica sigue siendo una sucursal de Havas.
Campañas propagandísticas
¿Qué medios se utilizan? El nacimiento de la radio, radio Barcelona y radio Ibérica. Noticiario «la palabra». Unión Radio (Primera cadena radiofónica) La radio nace en manos privadas, el Estado solo se ocupaba de las concesiones: emisoras, ordenamiento de las ondas, etc. A partir de 1923 no se permite la constitución de cadenas de emisoras y en 1926 se permite la primera gran cadena de emisiones privadas: Unión Radio, que a partir de la Guerra Civil se dividiría en partidarios de los republicanos y los sublevados. Sin embargo, la aparición de este medio llega con Radio Barcelona, seguida de Radio Ibérica, madrileña y con el primer noticiario de la historia de España, «La palabra», muy popular entre la gente que podía permitirse un aparato de radio. Durante la dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República ocupa un papel menor frente a la prensa.
Los seriales son los folletines llevados a la radio. Los folletines (siglo XIX) son novelas populares llevadas a la radio; en España fueron importantes por su característica que exalta lo emocional. Se tiene más en cuenta a la mujer como lectora. Uno de los folletines más importantes fue «Oliver twist» de Dickens, «el judío errante», «Los miserables» se trasladan a folletines; todos los grandes novelistas del siglo XIX escribían folletines porque eso les daba de comer.
La primera cadena de emisoras fue Unión Radio y sus lazos con la Cadena Ser.
Una victoria militar (1925) frente al desastre de Annual (1921) La derrota de Annual fue una humillante derrota para el ejército español, ya que murieron doce mil personas y el general que encabezaba la operación huyó. Este desastre deja una huella indeleble en la conciencia del país y Primo de Rivera quiere limpiar esta humillación, por lo que aprovecha el ataque de Abd-el-Kim dirigido a la zona francesa del protectorado marroquí (Magreb), para formar una unión con el ejército francés y derrotar las partidas guerrilleras (cábilas) lideradas por Abd-el-Kim.
Alfonso XIII junto a sus súbditos pobres: El viaje a Las Hurdes. Este viaje consistió en una operación de imagen del monarca, escogiéndose Las Hurdes como símbolo de un lugar abandonado del progreso industrial. Apareció a caballo, acompañado del doctor Gregorio Marañón, y se incluyeron muchas fotografías en prensa del acontecimiento. Sin embargo, el documental de Buñuel «Las Hurdes, tierra sin pan», lo desmiente y lo limita a la operación de imagen, ya que cuando Alfonso XIII se va, las cosas siguen igual.
España, aún potencia: La Exposición de 1929. Por otro lado, España quiere recuperar sus lazos con la cultura Iberoamericana, así que inicia una operación de imagen durante la Exposición de 1929. Se pretende mostrar culturas comunes, con monumentos identitarios, mostrar una España más moderna. La más importante fue la de Sevilla.