Portada » Filosofía » La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento
• definición etimológica: amor a la sabiduría.
• definiciones metodológicas: la filosofía es un conocimiento a priori.
• definiciones temáticas: conocimiento sobre el conjunto del universo o sobre las grandes cuestiones de la vida o el mundo.
•definiciones científicas: filosofía como ciencia inmadura.
• definiciones subjetivas: cómo comprendemos el mundo.
• búsqueda de certezas: inseguridad y libertad.
• pitágoras: primero en usar la palabra filosofo
• platón: sabios, ignorantes y filósofos.
el saber
realidad natural: metafísica, cosmología
sentido de la vida: antropología
acciones humanas: ética, filosofía humana
origen de la
filosofía
• asombro: sorpresa ante algo inesperado
• duda:
Critica que hacemos a nuestras creencias
• conmoción existencial: golpe que nos va a llevar a hacernos preguntas
Grecia
circunstancias geográficas: Grecia se encuentra en la zona rica del mediterráneo
circunstancias sociales y económicas: comercio y democracia
circunstancias culturales: avance en el conocimiento de la razón
los mitos griegos
• explicaciones sobre el mundo con justificaciones sobrehumanas.
• tema histórico, natural, humano…
El mito
• Cosmogónico: origen del mundo
• Imaginativo y simbólico.
• Antropomórfico: con forma de humano
• Tradicional.
• Religioso.
El logos
• Intelecto.
• Discurso racional.
• Reflexión sobre las regularidades, leyes y principios.
El saber filosófico
Carácterísticas
• Universal: el conjunto de la realidad.
• Riguroso:
método e integración armónica de los recursos.
• Busca las causas: principios últimos de procedencia.
• Radical: Qué y por qué, frente al cómo de las ciencias.
La filosofía no es definitiva: la realidad es misteriosa. Además, no sirve sino que
es un fin en sí misma.
Otras formas de saber
Arte
• Intuición creadora.
• Asociaciones significativas entre los objetos.
• Sentido unitario.
• Unamuno: “La Filosofía se acerca más a la poesía que a la ciencia” (Del sentimiento trágico de la vida).
Teología
• Utiliza la fe.
• Relación simbiótica con la filosofía.
Tradición
• Tradere: transmitir.
• Herencia de una visión de la vida, valores, conocimientos y costumbres.
• Labor crítica.
Las ramas de la Filosofía
Metafísica
• Es la ciencia del ser en cuanto ser.
• Preguntas:
a) ¿Qué es el ser?
b) ¿Existen la sustancia o la esencia?
c) ¿Qué es la causalidad?
d) ¿Qué es una ley de la naturaleza?
Ramas de la metafísica
• Ontología: estudio del ente.
• Filosofía de la naturaleza. Estudia el mundo empírico y material: cómo se forma el mundo físico, qué es el universo, espacio y tiempo…
• Teología natural (o Filosofía de la religión): la pregunta sobre Dios.
Antropología filosófica
conocer al hombre y al ser humano
¿Qué diferencia a los seres humanos? ¿Qué significa ser persona? ¿Qué es la dignidad? ¿Somos diferentes a los animales?
Teoría del conocimiento
estudio del conocimiento humano
Qué es el conocimiento, cuáles son sus límites, qué es un concepto.
..
Lógica
Filosofía práctica
Estética
Las grandes preguntas
Non omnis moriar
La angustia
• Unamuno (Delsentimiento trágico de la vida): «El ansia de no morir, el hambre de la inmortalidad personal, elconato con que tendemos a persistir indefinidamente en nuestro ser propio, (…) eso es la base afectiva de todo conocer y el íntimo punto de partida personal de toda filosofía humana».
El sentido de la vida
• Albert Camus (El mito de Sísifo): «Juzgar que la vida vale o no vale la pena de que se la viva es responder a la pregunta fundamental de la filosofía».
¿Sentido?
Respuestas ante el sentido de la vida
LA CIENCIA
¿Qué es la ciencia?
El papel de la filosofía en la ciencia
HISTORIA DE LA CIENCIA
La ciencia hasta hoy
Presocráticos
Edad Antigua
EL NACIMIENTO DE LA UNIVERSIDAD
Universitas
Edad Media
Renacimiento y Modernidad
El método resolutivo- compositivo: la combinación de matemáticas y experimentación.
Edad Contemporánea: S XIX.
Edad Contemporánea: S XX.
Tema 2: La ciencia
La actividad científica:
Objetivos de la ciencia:
La actividad científica es la búsqueda de conocimientos para explicar la realidad y que, usándolos, puedan dominarla. El científico busca las leyes de la naturaleza. Ej: Francis Bacón: “la ciencia permite extender el dominio de la raza humana sobre el universo”.
Construcciones de la ciencia:
Hay 4 tipos de construcciones: conceptos, enunciados, teorías y modelos. Los conceptos son construcciones científicas básicas y están divididos en: clasificatorios (ordenan la realidad: célula eucariota), comparativos (establecen gradación: mayor masa que) y cuantitativos (definen magnitudes: kilogramo). Los enunciados relacionan conceptos y están divididos en: enunciados observacionales (expresan datos de la experiencia:el león es un cuadrúpedo) y leyes (relación invariable entre dos hechos: ley de la gravedad). Las teorías son el conjunto de leyes y enunciados sobre un tema (ej:
teoría de la relatividad). Y los modelos son simplificaciones de las teorías, como la teoría copernicana (para explicar el átomo).
El método es el modo ordenado de proceder para conocer una realidad en la ciencia. Hay tres tipos de métodos para esto: el deductivo, el inductivo y el hipotético-deductivo.
El método deductivo parte de premisas para sacar conclusiones y está
basado en la ciencias formales (mates) que parten de axiomas (ej: Juan es hombre, todos los hombres son seres vivos, por lo que Juan es un ser vivo).
El método inductivo parte de hechos para sacar proposiciones generales y está basado en las ciencias experimentales que dicen que la observación no es pura y que siempre puede haber excepciones (ej: veo 1 oveja blanca, digo que todas las ovejas son blancas, nace una negra y lo desmiente).
El método hipotético-deductivo está ordenado en 5 puntos: punto de
partida: problema, formulación de hipótesis y consecuencias, análisis de la
hipótesis, si la experimentación confirma la hipótesis: ley e insertar la ley en una teoría. Un ejemplo del método hipotético-deductivo es el descubrimiento de la penicilina. Este descubrimiento tiene estos 5 pasos: problema (cultivo de bacterias y moho), hipótesis (si se aplica mucho a las bacterias desparecen), análisis de la hipótesis (pruebas inductivas), confirmación de hipótesis (ley) e inclusión de ley en teoría (la infectología).
Cientificismo:
El cientificismo es la postura que dice que sólo la ciencia nos ofrece un
conocimiento verdadero. Tiene 5 argumentos en contra.
Tema 3: El conocimiento
Actitudes ante la verdad:
Exigen 5 tipos de actitudes ante la verdad: la ignorancia, la duda, la opinión , la certeza y el error. La ignorancia es la postura ante la verdad que no sabemos (no saber sumar) y la nesciencia es la falta de conocimiento que es normal (no saber cómo es Dios). La duda es una postura en la que no nos podemos apoyar. Hay dos tipos de dudas: duda escéptica y duda metódica. La duda escéptica niega la posibilidad de saber (duda de todo porque no se puede sacar la verdad). La duda metódica es dudar para encontrar la verdad (dudar de todo para sacar la verdad). La opinión es una inclinación por una proposición sin excluir la posibilidad de error. Y la certeza y error son las posturas ante la verdad en las cuales afirmamos una realidad porque tenemos una evidencia que las confirma. Asentimos una proposición basados en la evidencia o asentimos una proposición que es falsa.
Concepciones de la verdad:
Hay 7 tipos de verdades: ontológica, lógica, como evidencia racional, como evidencia empírica, como utilidad, como consenso y como suma de perspectivas.
La verdad ontológica es aquella verdad cuyo fundamento es la existencia y dice que la realidad es el fundamento de la verdad, que las cosas, sólo por existir, son verdaderas (si existe la mesa es verdadera). Santo Tomás de Aquino
La verdad lógica consiste en la adecuación entre el intelecto y la cosa (cosa: la mesa es blanca, intelecto: veo una mesa blanca). En esta verdad se diferencian dos tipos: Realismo e idealismo. El Realismo es la postura que defiende que podemos conocer verdaderamente un objeto y el idealismo es la postura que defiende que no puedes conocer los objetos, si no que lo que conoces son ideas subjetivas de esos objetos.
La verdad como evidencia racional es aquella verdad a la que llegamos como resultado de un razonamiento el cual permite distinguir lo verdadero de lo falso (uso del método deductivo y de duda metódica).René Descartes
La verdad como evidencia empírica dice que a la verdad se llega por medio de los sentidos (uso del método inductivo y conocimiento probable. David Hume
La verdad como utilidad dice que lo verdadero es lo útil. William James
La verdad como consenso dice que la verdad es el resultado del acuerdo. Jürgen Habermas
La verdad como suma de perspectivas dice que la verdad es el resultado de la suma de todas las perspectivas posibles. José Ortega
El conocimiento:
El conocimiento es la captación de un objeto por parte de un sujeto. El sujeto es la parte del conocimiento activa (acto de conocer) y el objeto es la parte del conocimiento pasiva (ser conocido). El conocimiento humano es OOOOO y se divide en 3 partes: universalidad, apertura e infinidad y alteridad. La universalidad es la capacidad de extraer un conocimiento general a partir de situaciones particulares. La apertura es la capacidad que tenemos para conocer la realidad. La infinitud dice que no existe un límite natural para la serie de fenómenos que podemos conocer. Y la alteridad es la capacidad que tenemos de reconocer que aquellas cosas que conocemos tienen una existencia real.
Sensibilidad:
La sensibilidad es la parte del conocimiento que capta información exterior a nuestra mente. Hay dos tipos de sensibilidad: externa e interna.
La sensibilidad externa es aquella sensibilidad llevada a cabo por los sentidos. Hay dos tipos de sentidos: los exteroreceptores y los interorreceptores. Los exteroreceptores captan información del exterior de nuestro cuerpo (5 sentidos) y los interoreceptores captan información de nuestro cuerpo. De estos últimos hay dos tipos: visceroreceptores (hambre, sed, dolor…) y propios receptores (saber si tenemos el brazo doblado sin verlo).
La sensibilidad interna es la parte de la sensibilidad que organiza información que transmite la sensibilidad externa. Hay 3 tipos: sensorio común, imaginación y memoria. El sensorio común se encarga de unificar sensaciones para poder percibir un objeto (escuchar el sonido de un motor: percepción del objeto). La imaginación crea una imagen del objeto y retiene esa imagen en la mente (retención). Y la memoria es la capacidad de representar un objeto que no comparte la misma dimensión espacio temporal que nosotros (me acuerdo de lo que he desayunado: representación)
Inteligencia:
La inteligencia es la parte del conocimiento que se dedica a operar con información sensible. Hay 3 tipos: aprehensión, juicio y razonamiento. La aprehensión es la capacidad de abstraer el concepto universal (árbol) a partir del objeto particular (pino, abeto, roble…). El juicio es la uníón de conceptos (el león tiene melena). El razonamiento une juicios (el león tiene melena + la melena es pelo = el león tiene pelo).
Definiciones
Tema 2:
: búsqueda de conocimientos que permitan explicar determinados aspectos de la realidad y que puedan aplicarse para obtener un dominio de esta.
: son construcciones científicas básicas.
: son la relación entre conceptos.
: conjunto ordenado y coherente de leyes y enunciados relativos a un determinado ámbito de la realidad.
simplificaciones de las teorías que permiten representarlas intuitivamente.
es el modo ordenado y sistemático de proceder para el conocimiento de una realidad en el ámbito de una ciencia.
postura que dice que sólo la ciencia nos ofrece un conocimiento
verdadero.
Tema 3:
: postura ante la verdad que no sabemos.
: falta de conocimiento que es normal.
: es una postura en la que no nos podemos apoyar.
: nos inclinamos por una proposición sin excluir la posibilidad de error.
: postura ante la verdad en la cual afirmamos una realidad porque tenemos una evidencia que la confirma.
: asentimos a una proposición que es falsa.
: aquella verdad cuyo fundamento es la existencia.
: adecuación entre el intelecto y la cosa.
: postura que defiende que podemos conocer verdaderamente un objeto.
: postura que defiende que no puedes conocer los objetos, sino que lo que conoces son ideas subjetivas de esos objetos.
: aquella verdad a la que llegamos como
resultado de un razonamiento.
: a la verdad se llega por medio de los sentidos.
: lo verdadero es lo útil.
: la verdad es el resultado del acuerdo.
: la verdad es el resultado de la suma de todas las perspectivas posibles (José Ortega y Gasset)
: aprehensión de un objeto por parte de un sujeto.
: parte del conocimiento activa.
: parte del conocimiento pasiva.
: capacidad de extraer un conocimiento general a partir de situaciones particulares.
: capacidad que tenemos para conocer la realidad.
: no existe un límite natural para la serie de fenómenos que podemos conocer.
: capacidad que tenemos de reconocer que aquellas cosas que conocemos tienen una existencia real fuera de nosotros.
Sensibilidad
: parte del conocimiento que capta información exterior a nuestra mente.
: aquella sensibilidad llevada a cabo por los sentidos.
: parte de la sensibilidad que organiza información que le
transmite la sensibilidad externa.
: sentidos que captan información exterior a nuestro cuerpo.
: sentidos que captan información interior a mi cuerpo.
: encargado de unificar sensaciones para poder percibir un objeto.
: encargada de crear una imagen del objeto y retenerla en la mente.
: capacidad de representar un objeto que no comparte la misma dimensión espacio temporal que nosotros.
: parte del conocimiento que se dedica a operar con la información sensible.
: capacidad de abstraer el concepto universal a partir del objeto particular.
: es la uníón de conceptos.
: la uníón de juicios.