Portada » Ciencias sociales » La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento
Método significa etimológicamente ‘camino’. Aplicado a la ciencia, se refiere a cuál es el mejor camino para conseguir el éxito. Un método es un procedimiento más o menos fijo y estable, compuesto de varios pasos o reglas que permiten alcanzar un fin. En este caso, el objetivo sería explicar satisfactoriamente la realidad que nos rodea o, lo que es lo mismo, solventar las dudas, los interrogantes o los problemas que surgen de nuestra interacción con el entorno. A lo largo de la historia de la ciencia, se han defendido y utilizado diversos métodos. De ellos, vamos a analizar el método deductivo, el método inductivo y, el que actualmente se considera el método propiamente científico, el método hipotético-deductivo.
Las ciencias que emplean conceptos cuyos referentes son conceptuales. Su objeto de estudio, por tanto, son constructos conceptuales o formas, como cálculos, razonamientos, teorías; sus métodos de investigación y demostración son distintos de los de las ciencias empíricas.
El objeto de técnicas y métodos de Las ciencias que emplean conceptos, cuyos referentes son cosas, objetos o hechos reales. El objeto de estudio, por tanto, de estas ciencias forma parte de la realidad física; sus técnicas de investigación y comprobación serán distintos de los de las ciencias formales.
Consiste en extraer, a partir de datos o principios generales, una conclusión particular o concreta. La consistencia o validez de este método es incuestionable: como la conclusión ya está implícitamente en los datos de partida, si éstos son ciertos, la conclusión indudablemente también lo será. Sin embargo, este método presenta un problema: en sentido estricto, sólo es factible en las ciencias formales.
Consiste en extraer una conclusión general a partir de datos concretos o particulares. Después de haber observado lo que ocurre en un gran número de casos, consideramos que eso mismo ocurrirá siempre para todos los casos del mismo tipo. Es, por tanto, una forma de generalización (paso de lo concreto a lo general). Tiene una enorme ventaja: proporciona principios o leyes aplicables a todos los acontecimientos del mismo tipo. Sin embargo, tiene un serio problema: la validez o fiabilidad de los principios alcanzados. Por muchos casos que hayamos comprobado y por muy bien seleccionados que estén, nada nos asegura que todos los demás sean del mismo tipo y, menos aún, que los casos futuros vayan a seguir también la misma pauta. Este método no proporciona seguridad, sino probabilidad. Esta objeción al método inductivo queda clara en el siguiente texto de B. Russell.
Para los falsacionistas, como Popper, no se puede considerar verdadera ninguna teoría, pues en el futuro podría ser falsada. Sin embargo, la ciencia progresa porque cada nueva teoría se acerca más a la verdad. Cuando una teoría sustituye a otra que ha sido falsada y rechazada, la consideramos mejor que la ativa, tiene menos problemas y, por tanto, está más cerca de la verdad. Para Popper, falsar una teoría no es algo negativo, sino que conocer las deficiencias y los problemas que tiene nos ayuda a formular otra mejor. Así, aprendemos de nuestros errores, y eso garantiza un progreso anterior, porque es más explícito y continuo hacia la verdad. Aunque ésta, de hecho, sea inalcanzable.
Aunque podemos no compartir la opinión de estos filósofos, después de lo que hemos visto debemos revisar algunas de nuestras opiniones más ingenuas respecto a la ciencia. Por muy difícil que resulte ignorar los adelantos y las comodidades que la ciencia ha hecho posibles, también hemos visto algunos de sus efectos negativos: deterioro y destrucción del medio ambiente, de estos avances… Además, debemos reconocer que, por muchas aplicaciones de tener en cuenta a utilización ilegítima de estos avances… Además, debemos reconocer que, por prácticas que tenga la ciencia, toda teoría científica es, de hecho, provisional y revisable.
El progreso científico, tal y como es explicado por los falsacionistas, no se corresponde con lo que ocurre realmente. Si se analiza el desarrollo histórico de la ciencia, uno se da cuenta de que las teorías falsadas no suelen ser abandonadas y sustituidas por otras mejores, como afirmaba Popper. El paradigma científico de un momento concreto se dan numerosas anomalías (problemas sin resolver) que no hacen que esa teoría se abandone. Sin embargo, cuando se dan determinadas condiciones especiales (no sólo de naturaleza científica, sino también sociológica: intereses lías pueden producir una crisis que conduzca a una revolución científica; es decir, pueden provocar la sustitución total de un paradigma en crisis por uno nuevo. Así ocurríó en el Siglo XVI con la revolución copernicana. Sin embargo, no hay que interpretar el cambio revolucionario como un progreso, pues no hay razones lógicas para considerar un paradigma mejor que otro: son formas distintas e incomparables de concebir la realidad.
Sistema formado por las teorías, la terminología, el método, los pre- supuestos, el instrumental… En el que se enmarca la investigación científica en un momento concreto. Se consideran paradigmas científicos, por ejemplo: el sistema aristotélico-ptolemaico anterior a la revolución copernicana o el sistema newtoniano aceptado hasta la teoría de la relatividad de Einstein
No sólo no hay progreso, como afirma Kuhn, sino que la ciencia no es una forma de conocimiento más válida que otras. El optimismo cientificista que considera a la ciencia como la forma modélica de racionalidad se debe, entre otras cosas, a la confianza en la eficacia del método científico. Para Feyerabend, es una ilusión considerar que los descubrimientos científicos son fruto de la utilización de un método especial. Si se analiza el proceder científico, nos damos cuenta de que en las investigaciones no se siguen fielmente los pasos que determina el método. Es más, la sujeción a estas reglas impediría la libertad, la espontaneidad y la innovación que posibilitan los descubrimientos. Constreñir la actividad científica a una serie de pasos fijos convertiría a la ciencia en algo dogmático y estéril. Por esta razón, Feyerabend defiende que en ciencia todo vale; es decir, reivindica la necesidad de dejar a los científicos la suficiente libertad para que investiguen y exploren nuevas posibilidades. Esta flexibilidad y apertura es lo que puede aportar mayores logros.
Paúl K. Feyerabend nacíó en Viena en 1924. Aunque en un principio se dedicó al teatro, lo dejó para estudiar Física Como filósofo se ha dedicado básicamente a la epistemología. En este ámbito, destaca por defender un anarquismo que se resume en la idea «en ciencia todo vale». Este anarquismo epistemológico surge de los estudios que llevó a cabo sobre la aplicación de los métodos científicos en la investigación. Otra de las ideas que defiende el autor es la no peculiaridad ni superioridad de la ciencia respecto a otras formas de conocimiento. Entre su producción destaca la obra Contra el método (1975).
Lee atentamente el texto. … Señala los conceptos clave, por ejemplo: ciencia, cuento de hadas, método, creatividad, control – Explica con tus palabras el significado que tienen estas expresiones en el texto.
Indica cómo se organiza el texto. Para ello, te proponemos que sintetices lo que se afirma en cada parte. -Señala en qué parte se encuentra el tema que da sentido al texto. Di cuál es y justifícalo con frases del texto.
Indica cuáles de las siguientes afirmaciones están en consonancia con lo que se dice en el texto y cuáles no. Justifícalo. La ciencia y la tecnología son la misma cosa. La razón de que la ciencia se considere una forma de conocimiento superior son los avances tecnológicos. Actualmente se considera el método científico una forma de control para perfeccionar ideas. La ciencia posee un método especial que garantiza su éxito. Los éxitos científicos no se deben a un método especial y, además, una mínima parte de las investigaciones conduce a ellos
Comenta si estás de acuerdo o no con las ideas del autor. Puedes utilizar los argumentos que te ofrecemos a continuación u otros diferentes.
– La imagen actual de la ciencia es una ilusión. – La ciencia no tiene un método especial que haga más probable el éxito de sus investigaciones -La ciencia no es tan exitosa como se cree.
– La ciencia es el gran logro de la-humanidad. Ha posibilitado grandes avances y comodidades -Existe un método que garantiza el éxito científico. – La ciencia es la mejor forma de resolver nuestros problemas.
– Completa el comentario analizando las ventajas y los inconvenientes de la teo´ría de otros filósofos de la ciencia como Popper o Kuhn.
T. Kuhn, en La estructura de las revoluciones científicas, dice que las hipótesis son consideradas serias en una época determinada en función de que respeten el paradigma vigente. Así es como define «»:>