Portada » Filosofía » La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento
1El presente fragmento perteneciente a la obra el tema de nuestro tiempo tiene como tema principal la comparación entre el vitalismo biológico y cultural.Ortega afirma que si se contrapone la vida de la cultura,no significa rechazarla,se aceptan los valores culturales pero no colo lo único existenete.A continuación afirma qu evida y cultura se necesitan mutuamente ya que van de la mano.Por último concluye afirmando que tanto lo biológico como lo cultural son necesarios y si se une desaparecerían.
2El presente fragmento perteneciente a la obra el tema de nuestro tiempo tiene como idea principal el conocimiento como adquisición de la verdad,el conocimiento se obtiene a partir de verdades, y estas se manifiestan verdades subjetivas.Estas verdades son eternas,únicas e invariables,el autor plantea como es `posible el conocimiento verdadero.Ádemás el Racionalismo afirma que la verdad se abstiene sin cambiar,pero el sujeto tiene que ser transparente,siendo el mismo y por tanto fuera de la vida y ka historia.Esto va contra la historia,ya que ela vida es cambio y es historia.
3El presente fragmento perteneciente a la obra el tema de nuestro tiempo tiene como idea principal la doctrina del punto de vista.El autor afirma que la vida depende del punto de vista de la persona y sus circunstancias tendrán una verdad.También afirma que sin cambio no hay verdad,la verdad no puede existir por si misma sino que depende del punto de vista del individuo.Esto lo ejemplifica a través de su paisaje visto por dos personas y cada una de ellas verá algo diferente.Si consideramos que solo hay una verdad no deterioramos ningún conocimiento verdadero ,lo cual esto le ocurre al utopista
La producción (poiesis) es un saber hacer algo en el que cabe distinguir la acción misma que produce el objeto producido La diferenciación que establece Aristóteles entre producción y acción, se fundamenta en que para Aristóteles es necesario distinguir entre acción técnica de la acción moral. En el primer caso en virtud de la eficacia y en el segundo caso en función de la bondad. Hay dos tipos de acción, aquella cuyo fin en la producción y la que cuyo fin es la realización del buen individual o colectivo. Aristóteles afirma que no hay arte de las cosas que llegan a ser por necesidad ni de las que se producen de acuerdo a la naturaleza. Esto es evidente en la medida en que los fines o los objetos del arte no existen por necesidad sino que son el resultado de la invención de un sujeto libre, a diferencia de los seres naturales cuyo principio de acción reside necesariamente en sí mismo. Además, la acción que conduce a la realización de la obra técnica tampoco tiene un carácter necesario. Aristóteles afirma que la técnica o el arte es algo específico dels er humano y que se puede hablar, en sentido riguroso, de que los objetos o procesos naturales sean arte. Aristóteles define el arte como un modo de ser productivo acompañado de razón verdadera. En efecto, el arte es una técnica cuyo fin es la producción de un objeto. Pero esta acción no puede ser azarosa o arbitraria porque no cualquier acción contribuye a la perfección técnica de la obra. El arte es un modo de ser productivo acompañado de la razón verdadera, es decir, la ciencia.
El arte, la teckné, es un saber práctico, un saber hacer acompañado de razón verdadera, es un saber superior a la mera experiencia ya que sabemos todos los casos posibles. Esta distinción entre virtudes dianoéticas dará lugar a la clasificación aristotélica de ciencias teóricas metafísica,ciencias practicas ética economía política,ciencias productivas poética retorica
Aristóteles distingue dos clases de virtudes,morales y las dianoética. Según Aristóteles, son las virtudes dianoéticas las que constituyen la perfección del alma racional. Porque en ellas la razón no es una guía y una norma que regula y modera el carácter y las pasiones del hombre, sino que son formas superiores de conocimiento, que perfeccionan a la misma razón, ya por la adquisición de la sabiduría, ya por la acción o la producción, como actividades que exigen la conformidad con la razón misma. La razón, según Aristóteles, posee dos campos de actividades contrapuestas, según dirija su acción a las realidades cambiantes de la vida del hombre o a las realidades inmutables y necesarias, a las verdades y los principios supremos.Aristóteles señala que el fin fundamental de la prudencia es la acción conforme al bien. Sin embargo, puesto que el bien ha de realizarse en circunstancias y momentos concretos, aún cuando dispongamos de verdades racionales sobre lo bueno y lo justo, es imposible determinar teóricamente lo bueno en cada circunstancia particular.. Por ello, la prudencia no puede ser considerada ciencia.La prudencia es la virtud fundamental del político o administrador, y la moderación es su salvaguarda. Por ello, Aristóteles, como Platón, considera que el fin de la sociedad y del Estado es garantizar el bien supremo de los hombres . De ahí, la necesidad de un Estado que sea capaz de establecer leyes justas, es decir, leyes encaminadas a garantizar la consecución de su fin. Sin embargo, encontramos unas diferencias entre Platón y Aristóteles. Mientras que para Platón, antidemócrata, el estado es un ideal utópico, para Aristóteles, más realista, el Estado tiene como fin la realización del bien humano, pero atendiendo a las circunstancias particulares generales en el que el sujeto debe vivir.De ahí que Aristótelesno tenga las antipatías políticas de Platón hacia la democracia.
Para comprender la filosofía de Aristóteles es necesario tener en cuenta que está en constante diálogo o polémica con la de Platón. El aspecto que más rechaza de la filosofía platónica es la tesis de la existencia separada de las ideas. Es esta separación de las ideas lo que Aristóteles no puede admitir; significa separar la esencia de las cosas mismas. Intentando explicar este mundoPlatón lo duplica, y entonces tiene que explicar dos mundos. Definir la ciencia como ciencia de la ideaLos modos en que Platón intenta resolver el problema de las relaciones entre mundo de las ideas y naturaleza, le parecen a Aristóteles incongruentes.
De toda esta crítica se deduce ya cuáles son las líneas maestras de la filosofía aristotélica: Rehabilitación del mundo sensible, no hay más seres que los seres individuales.Restauración de la unidad de la realidad, renunciando a otra realidad más allá de lo que hallamos en la naturaleza.Restauración de la unidad del conocimiento, superando la división y separación entre sensibilidad y razón, sentidos e inteligencia Sustitución del problema del origen de la realidad por el de las causasEstos principios nos permiten calificar el pensamiento Aristotélico como un pensamiento realista. Es un Realismo naturalista: la realidad es lo que se nos muestra en la experiencia. Estos principios generales se consideraron durante gran parte de la Edad Media. Santo Tomás, en el Siglo XIII, demostró que el pensamiento aristotélico es perfectamente compatible con el cristianismo quedando integrado desde entonces en la Teología cristiana.