Portada » Biología » La Célula: Estructura, Funciones y Tipos Celulares Fundamentales
La célula es la unidad anatómica y fisiológica de todos los seres vivos. Se define como un conjunto organizado de moléculas capaz de realizar las actividades asociadas a la vida: nutrición, relación y reproducción. Para llevar a cabo estas funciones, necesita energía. Las células autótrofas (como las de las plantas y algunas bacterias) obtienen energía principalmente de la luz solar (fotosíntesis) o de reacciones químicas inorgánicas (quimiosíntesis), mientras que las heterótrofas (como las animales y fúngicas) la obtienen de sustancias orgánicas consumidas del exterior.
Las células tienen un tamaño limitado. A medida que aumenta el volumen de una célula, su superficie también aumenta, pero en menor proporción. Esto limita la eficiencia del intercambio de sustancias con el medio, estableciendo un límite superior para el tamaño celular.
La Teoría Celular es uno de los pilares fundamentales de la Biología y establece que:
Las células de hongos, plantas y animales son eucariotas. Su característica distintiva es la presencia de un núcleo verdadero, donde el material genético (ADN) está rodeado por una doble membrana (envoltura nuclear) que lo aísla del citoplasma. Son estructuralmente más complejas que las células procariotas y evolutivamente aparecieron después que estas.
En muchos organismos eucariotas, la variabilidad genética se promueve mediante el intercambio de material hereditario entre células, típicamente durante la reproducción sexual.
Aunque ambas son eucariotas, presentan diferencias notables:
Es el contenido celular comprendido entre la membrana plasmática y la envoltura nuclear. Incluye:
Está formado por una compleja red de filamentos proteicos:
Presentes en células vegetales y algas, son los orgánulos responsables de la fotosíntesis. Están envueltos por dos membranas (externa e interna) y contienen un sistema interno de membranas (tilacoides) donde se localiza la clorofila. La fotosíntesis ocurre en dos fases principales:
Los cloroplastos son esenciales, ya que la mayoría de los seres vivos dependen, directa o indirectamente, de la materia orgánica producida por la fotosíntesis.
Consideradas las «centrales energéticas» de la célula, son responsables de la respiración celular aerobia, proceso mediante el cual se extrae la energía de las moléculas orgánicas (glucosa, ácidos grasos) y se almacena en forma de ATP. Contienen su propio ADN circular y ribosomas, lo que les permite sintetizar algunas de sus proteínas y reproducirse por división. En algunas células son móviles y pueden cambiar de forma o fusionarse, mientras que en otras ocupan posiciones fijas. Estructuralmente, están envueltas por dos membranas:
Son vesículas (pequeñas «bolsas») membranosas que contienen una variedad de enzimas hidrolíticas (digestivas) capaces de degradar macromoléculas, orgánulos envejecidos o dañados (autofagia) y material fagocitado del exterior (heterofagia). Se originan a partir del aparato de Golgi.
Es un orgánulo formado por un conjunto de sacos membranosos aplanados y apilados, llamados cisternas, junto con una red de túbulos y vesículas asociadas. Cada pila de cisternas se denomina dictiosoma (típicamente 5-6 cisternas por dictiosoma). Su función principal es procesar, modificar, clasificar y empaquetar las proteínas y lípidos sintetizados en el retículo endoplasmático para su secreción o envío a otros destinos celulares (como los lisosomas o la membrana plasmática). Recibe vesículas de transporte del RE en su cara cis (de entrada), procesa las moléculas a medida que avanzan por las cisternas y las libera en nuevas vesículas desde su cara trans (de salida).
Es una extensa red de membranas interconectadas que forman sáculos y túbulos aplanados, extendiéndose por gran parte del citoplasma. Se diferencia en dos regiones interconectadas pero funcionalmente distintas:
El RE actúa como un sistema de transporte intracelular, participa en el almacenamiento de sustancias y es crucial para la síntesis de componentes de membrana y hormonas lipídicas. El RER, en particular, prepara, concentra y modifica las proteínas sintetizadas en sus ribosomas antes de exportarlas.
Son orgánulos membranosos en forma de saco. En células vegetales, suele haber una gran vacuola central que ocupa gran parte del volumen celular y almacena agua, iones, nutrientes, pigmentos y productos de desecho, además de mantener la presión de turgencia. En células animales, si existen, son más pequeñas y numerosas, con funciones como el almacenamiento temporal o el transporte.
Es la capa más externa que rodea a la célula, por fuera de la membrana plasmática.
Es una estructura fundamental que delimita todas las células, separando el medio interno (citoplasma) del externo. Es una bicapa lipídica muy fina y fluida, compuesta principalmente por:
Las membranas biológicas actúan como barreras semipermeables o selectivamente permeables. Impiden el paso libre de la mayoría de las moléculas solubles en agua (polares e iones), manteniendo así diferentes concentraciones de sustancias entre el interior celular y el exterior, o entre los distintos compartimentos de los orgánulos.