Portada » Lengua y literatura » La Celestina actos
MESTER DE Clerecía
Poemas narrativos compuestos en siglos XIII y XIV por autores cultos, clérigos. Muchas obras son anónimas, destacando Gonzalo de Berceo y el arcipreste de Hita, autor del libro del buen amor.
Su contenido está basado en textos latinos, religiosos, históricos y novelescos: la Biblia, San Agustín, San Isidro, milagros, citando las fuentes los autores, ya que se consideraba verdadero lo puesto por escrito, siendo su finalidad didáctica, pretendiendo enseñar y entretener.
Carácterísticas. Narraciones en verso leídas en voz alta con un lenguaje sencillo y formulas juglarescas.
Los clérigos tratan de distinguirse de los juglares y emplean la “cuaderna vía” como síntoma de erudición, es una estrofa monorrima de cuatro versos de catorce silabas cada una, se denominan versos alejandrinos.
Gonzalo de Berceo.
La obra de Berceo se clasifica en función del contenido en tres tipos:
Narraciones de vidas de santos. “Vida de Santo Domingo de Silos”.
Reglas y preceptos cristianos. “El sacrificio de la misa”.
Dedicadas a la Virgen. Milagros de Nuestra Señora”.
MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA.
Devoción a la Virgen en la que aparecen colecciones de Milagros en los que la Virgen María intercede por sus devotos, es representada con rasgos muy humanos y maternales y como mediadora entre los cristianos y Dios.
Contenido y estructura. Consta de una introducción en la que el narrador es un peregrino de la Virgen, y de veinticinco milagros siguiendo toda la misma estructura de caída y redención.
Las carácterísticas formales son de un estilo marcado por un autor culto, orgullosos de su saber, Berceo intenta enseñar y adoctrinar a un público integrado por peregrinos de origen campesino.
LIBRO DEL BUEN AMOR.
Del Siglo XIV, el más importante del mester de clerecía se conserva en tres manuscritos sin título, según los cuales habría sido escrito por un religioso llamado Juan Ruiz, arcipreste o administrador de Hita.
Se escribíó en una época de profundos cambios sociales y de valores, lo cual justifica su ambigüedad, la fe religiosa tiene un peso esencial, no es humanista.
El tema central es el amor espiritual y sensual. El autor advierte sobre los engaños del amor carnal invitando a disfrutar los placeres de la vida antes de la muerte.
Comienza con un prólogo en prosa, declarando la intención de la obra, y siguiendo la tradición medieval el protagonista relata en primera persona aventuras con mujeres de diferente condición, recurriendo a los servicios de una alcahueta, “Trotaconventos”.
En el relato se intercalan elementos heterogéneos de géneros diversos de tradición europea como relatos alegóricos, exemplos, planto, composiciones religiosas.
Sus carácterísticas formales se reflejan en un lenguaje culto y popular que el arcipreste pone en juego, con una gran retórica, paralelismos juegos de palabras, chistes, refranes.
El escritor revela que conoce las variedades literarias de la época, las composiciones están escritas en cuaderno vía con verso alejandrino y estrofas con verso de dieciséis silabas.
Jorge Manrique. COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE.
Poeta más relevante de la lírica del Siglo XV participa activamente en la vida política y cortesana, conservándose de su poesía tres poemas morales, algunas composiciones amorosas y las “Coplas a la muerte de su padre” que le dio más fama.
Las Coplas son una elegía en la que la muerte del padre don Rodrigo Manrique suscita en el poeta una sentida reflexión sobre la vida y la muerte, utilizando en la obra una serie d tópicos tanto en la literatura como en el pensamiento religioso de la Baja Edad Media:
Menosprecio de la vida terrenal. Prioridad de la vida eterna.
Ubí sunt? ¿Dónde están? Pregunta dónde han ido los personajes célebres.
Tempus Fugit. El tiempo huye. Brevedad de la vida.
Poder igualador de la muerte. Igualdad ante la muerte.
La obra está escrita en coplas de pie quebrado o copla manriquera, estrofas formadas por dos sextillas con rima independiente en cada una de ellas.
Del estilo destaca la sencillez, naturalidad y lenguaje llano.
Sus obras tienen un fin didáctico dirigido a la aristocracia, dirigiendo guías de conducta:
El papel social de una nobleza en decadencia.
Relacionado con la conducta de las personas, virtudes y defectos.
Salvación del alma.
Su estilo es la lengua castellana y sus principales obras son entre otras “el libro de los estados”, “el conde Lucanor”.
La Celestina.
Entre el Siglo XV y XVI, aparece la Celestina en un momento de profundos cambios en la sociedad, siendo la primera versión de 1499, anónima, y dividida en 16 actos y con el título de Comedia de Calisto y Melibea, poco después se volvíó a publicar con varios añadidos:
El autor se dirige a su amigo y explica que encontró en Salamanca e lprimer acto de la Comedia ya escrito y se decidíó a continuar la obra. Y sostiene que la intención del libro es advertir a los amantes sobre los peligros del amor, de los sirvientes malvados y de las alcahuetas. Parece seguro que este hallazgo del primer acto no es un mero recurso literario, sino que la comparación de lenguaje y el estilo entre este acto y los restantes confirman la doble autoría.
Poema acróstico–
Dividido en octavas, en él se revela el nombre del autor, Fernando de Rojas, y se insiste en el propósito de la obra.
El autor explica la trama general de la obra.
Se trata de unas coplas escritas por el humanista Alonso de Proaza.
A partir de 1502, la obra se edita con cinco actos más, un prólogo y el nuevo título de Tragicomedia de Calisto y Melibea.
Entre las fuentes literarias destacan las comedias romanas de Plauto y Terencio y el Pamphilus de amore, su aportación a La Celestina es la aparición de la figura de la alcahueta, ya empleada por el arcipreste de Hita en un episodio de su Libro de buen amor.
La fuente principal es la comedia humanística, género dramático nacido en el Siglo XIV en ambientes universitarios italianos, también la novela sentimental que son parodiados en La Celestina, lo cual explica la dificultad para determinar su género, mientras para unos es una obra dramática, para otros es una novela dialogada.
Calisto, un joven de elevada posición social, declara su amor a Melibea quien en un primer momento lo rechaza. Aconsejado por Sempronio, uno de sus criados, Calisto recurre a los servicios de una alcahueta llamada Celestina. Gracias a sus artes mágicas y a su labia consigue hacerse con una prenda de Melibea para Calisto. La alcahueta ha embaucado también a Pármeno, criado leal de Calisto, para ganarse su apoyo. Poco después, llamada por Melibea, va a casa u entre ambas acuerdan un encuentro entre los dos jóvenes. Estos se declaran amor y se citan para la noche siguiente.
Pármeno y Sempronio matan a la alcahueta por negarse a compartir con ellos la remuneración que le ha entregado Calisto, y son ajusticiados. El protagonista acude la noche siguiente al huerto de Melibea, donde consuman su amor. Pero al tratar de ayudar a unos sirvientes en peligro bajando el muro cae y muere.
Deshecha por el dolor, la joven confiesa a su padre Pleberio su amor por Calisto y se suicida arrojándose desde la azotea de su casa. Pleberio comunica a su esposa lo ocurrido y pronuncia un planto o lamento que da fin a la obra.
Los principales temas que se tratan en la obra son:
El amor.
Es el asunto central, aparece como una enfermedad.
La muerte.
En el caso de Calisto y Melibea aparece como una consecuencia del amor ilícito y la lujuria. En el caso de los criados y de Celestina, aparece como resultado de la codicia y la avaricia.
La fortuna.
Se desprende la idea de que cada uno se labra su propio destino.
No es fácil determinar la intención de esta obra, siendo ambigua. Parece que intenta advertirnos de las consecuencias de las pasiones amorosas y prevenir contra los criados traidores y las alcahuetas.