Portada » Historia » José Ortega y Gasset: Vida, Contexto Histórico y Evolución de su Pensamiento
La filosofía de José Ortega y Gasset se sitúa en un periodo de vital importancia, marcado por la figura del rey Alfonso XII y la dictadura del general Primo de Rivera. Desde finales del siglo XIX hasta la Guerra Civil, las condiciones socioeconómicas configuran una España atrasada en el contexto europeo, con un fuerte peso de la economía agrícola. Esta situación se caracteriza por una marcada separación entre una clase latifundista y caciquil, una gran masa de trabajadores y jornaleros del campo, y una incipiente burguesía.
Paralelamente, fuera de las fronteras españolas, se suceden una serie de acontecimientos históricos, políticos y socioeconómicos desde inicios hasta mediados del siglo XX. En la primera década del siglo, se asiste al auge de un capitalismo incipiente tanto en las potencias europeas como en los Estados Unidos. En Europa, la Primera Guerra Mundial concluye con el Tratado de Versalles. En los Estados Unidos, la gran crisis de 1929 lleva a la implementación de nuevas políticas económicas bajo la dirección de Roosevelt. Durante el periodo de entreguerras, se produce el auge de partidos fascistas, especialmente en Italia, España y Alemania. El acceso al poder de estos partidos en Alemania, Italia y España desemboca en la Segunda Guerra Mundial. Tras la derrota de Alemania, Italia y Japón, y la victoria de las tropas aliadas, se instaura un nuevo orden internacional basado en dos bloques: el occidental, liderado por Estados Unidos y la OTAN, y el comunista, articulado en torno a la URSS y el Pacto de Varsovia.
A nivel cultural y científico, se destaca la aparición del cine y de las vanguardias pictóricas y literarias. Figuras como Picasso o Kafka revolucionan el panorama artístico y cultural. En el campo de la ciencia, Einstein formula la teoría de la relatividad y Fleming descubre la penicilina. En España, surgen interesantes generaciones de pensadores y literatos: la Generación del 98, con filósofos y pensadores como Unamuno y Antonio Machado; la Generación de 1914, con autores como Pérez de Ayala y el propio Ortega; y la Generación del 27, con poetas como Federico García Lorca o Rafael Alberti.
La época en la que vivió Ortega y Gasset fue un hervidero de corrientes filosóficas y pensadores notables. Se cultivaron el idealismo, el existencialismo, el vitalismo y el historicismo. Las influencias más importantes en su pensamiento provienen de:
José Ortega y Gasset nace en Madrid, en el seno de una familia liberal, ilustrada y periodística. Estudia filosofía en la Universidad de Madrid y completa sus estudios en Alemania, donde entra en contacto con la corriente neokantiana de Marburgo. En 1910, gana la cátedra de Metafísica en Madrid, de la que se verá obligado a dimitir por su enfrentamiento con la Dictadura de Primo de Rivera. Su primer libro es Meditaciones del Quijote, que inaugura la segunda época de su pensamiento: el perspectivismo. Aquí encontramos la clave del circunstancialismo orteguiano: “Yo soy yo y mi circunstancia”. Al inicio de la Guerra Civil española, se exilia y no regresa hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Su actividad pública queda reducida debido a las circunstancias políticas españolas. Muere el 18 de octubre de 1955.
Se pueden distinguir tres periodos en el pensamiento de Ortega y Gasset:
El texto propuesto para su comentario corresponde a El tema de nuestro tiempo, obra que se enmarca en la etapa del raciovitalismo. En ella, Ortega y Gasset propone someter la razón a la vitalidad, localizarla dentro de lo biológico y supeditarla a lo espontáneo. Los temas centrales que se pueden extraer son: