Portada » Magisterio » Investigación Socioeducativa: Enfoques, Paradigmas y Metodologías
La investigación socioeducativa es un proceso complejo de recogida de información que intenta dar respuesta a un problema definido. Se señalan tres enfoques principales:
La elección de estas alternativas ofrece distintos enfoques (etnografía, investigación-acción, estudio de caso, historia de vida, encuestas, diseños experimentales, observación, evaluación de programas); multitud de instrumentos de recogida de datos (entrevistas, grupos de discusión, escalas, cuestionarios, hojas de registros, diarios de campo, pruebas estandarizadas, técnicas narrativas) y diferentes técnicas de análisis y tratamiento de datos (análisis estadístico, análisis de contenido) que el investigador irá decidiendo en función a lo que más se ajuste a su problema de investigación.
Proceso que se pone en marcha para la búsqueda de solución a problemas. Investigar es explorar, indagar, buscar explicación a fenómenos o aspectos de la realidad que se estructura en teorías. Es un proceso de creación de conocimiento de acuerdo con los estándares académicos que buscan garantizar la validez y la confiabilidad. Se mueve por una curiosidad y un interés inherente. Los procesos de producción del conocimiento se llevan a cabo en el marco de una teoría, que puede ser validada o desafiada por nueva investigación (Pedró, 2015).
Conjunto de conocimientos que tenemos sobre algo. En la investigación científica en sociedad y educación nos posicionamos dentro de un paradigma crítico, que nos permita el análisis, evaluación, valoración e investigación promoviendo la intervención desde la orientación, modificación, cambio y mejora.
Conjunto de creencias y actitudes como una visión del mundo compartida por un grupo de científicos que implica una metodología determinada.
Conjunto de procedimientos que permiten abordar un problema de investigación con el fin de lograr unos objetivos determinados.
Estudio (descripción, explicación y justificación) de los métodos, que se ocupa de los componentes objetivos de la ciencia.
Los fenómenos educativos son complejos: estudian los valores, las actitudes, las creencias, etc. Se parte del hecho de que no pueden ser sometidos a experimentación, deben ser estudiados desde planteamientos humanístico-interpretativos, con innegable e imprescindible carga subjetiva, lo que no significa que no puedan ser objeto de estudio.
Carácter multidisciplinar: muchos de los fenómenos que se investigan en educación pueden contemplarse desde la perspectiva de diferentes disciplinas como la psicología o la sociología, lo que exige el esfuerzo coordinado de varias disciplinas. La innovación supone un cambio, una mutación y sugiere la superioridad de lo nuevo sobre lo viejo. Existen distintas anomalías escolares en nuestras aulas.
Se emplean muchos y diversos métodos: es plurimetodológica, emplea métodos como modelos experimentales, descriptivos, históricos, cualitativos, etc.
Relación entre el investigador y el objeto de estudio: el investigador forma parte del objeto de investigación, lo que supone que debe mantener la mayor objetividad posible en tanto no puede renunciar a sus ideales, valores, intereses, etc.
La investigación educativa trata las cuestiones y problemas relativos a la naturaleza, epistemología, metodología, fines y objetivos en el marco de la búsqueda de conocimiento en el ámbito educativo. Latorre (1997), confirma que la investigación educativa es una actividad intelectual, organizada, disciplinada y rigurosa que se concreta en el método científico.
Se da importancia al carácter empírico de la investigación, apoyándose en los mismos criterios y postulados que las ciencias naturales. La investigación aspira a crear conocimiento teórico para explicar fenómenos educativos y eventualmente su predicción y control, preocupándose de explicar las leyes de la eficacia docente.
La educación se concibe como acción intencionada, global y contextualizada, regida por las reglas personales y sociales y no por leyes científicas.
A través de la investigación se pretende transformar la sociedad en base a una concepción democrática del conocimiento. La investigación trata de desvelar creencias, valores y supuestos que subyacen en la práctica educativa.
También denominado paradigma cuantitativo, empírico-analítico, racionalista. Es el paradigma dominante en algunas comunidades científicas. Popkewitz (1988) este enfoque se configura a partir de 5 supuestos relacionados:
También llamado paradigma cualitativo, fenomenológico, naturalista, humanista o etnográfico. Centrado en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social. No formula leyes porque no hay muestras significativas. Busca objetividad en el ámbito de los significados utilizando como criterio de evidencia el acuerdo intersubjetivo en el contexto educativo. Los investigadores se centran en la descripción y comprensión de lo que es único y particular del sujeto. Pretenden:
Surge como respuesta a las tradiciones positivistas e interpretativas y pretenden superar el reduccionismo de la primera y el conservadurismo de la segunda admitiendo la posibilidad de una ciencia social que no sea ni puramente empírica ni solo interpretativa. El paradigma crítico introduce la ideología de forma explícita y la autoreflexión crítica en los procesos del conocimiento. Tiene como finalidad la transformación de la estructura de las relaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas generados por estas. Sus principios son:
Se centra en los aspectos observables y susceptibles de cuantificación de los fenómenos, utiliza la metodología empírico-analítica y se sirve de pruebas estadísticas para el análisis de datos. Basada en la recopilación y análisis de datos numéricos que se obtiene de la construcción de instrumentos de medición para la prueba de hipótesis. Su objetivo es explicar y describir.
Estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social. Usa metodología interpretativa, se centra en el descubrimiento de conocimiento, el tratamiento de datos es cualitativo. Las observaciones adoptan forma de entrevistas, narraciones, notas de campo, grabaciones, transcripciones de audio y vídeo cassettes, registros escritos de todo tipo, fotografías o películas y artefactos.
Proceso destinado a:
Observación + hipótesis + experimentación = conclusiones
La investigación-acción implica a profesores que usan métodos de investigación para estudiar los problemas en el aula. El profesor dirige el estudio o desempeña un papel importante en el proceso de investigación. El objetivo es dar solución a un problema concreto en un lugar específico. La finalidad es comprender y resolver problemáticas específicas de una colectividad vinculadas a un ambiente, frecuentemente aplicando la teoría y mejores prácticas de acuerdo con el planteamiento. Asimismo, se centra en aportar información que guíe la toma de decisiones para proyectos, procesos y reformas estructurales.
Se ocupa del estudio de una problemática social específica que requiere solución y que afecta a un determinado grupo de personas, sea una comunidad, asociación, escuela o empresa. La investigación educativa se ocupa de los problemas de la práctica y, por tanto, se fundamenta en la percepción que de éstos tienen los agentes participantes. Emplea básicamente informaciones cualitativas y se centra en casos concretos. Su finalidad no es enunciar teorías formales, sino mejorar la propia práctica. Es, por lo dicho, una forma de investigación de tipo naturalista y se orienta a la sensibilización de los agentes sociales implicados en la acción. Kemmis (1984) la caracteriza como una forma de indagación reflexiva que conduce a mejorar la racionalidad y la justicia en relación con:
McKernan (1999) asocia a la investigación-acción las siguientes características básicas:
Descripción e interpretación de un grupo o sistema cultural o social. Implica un trabajo de campo prolongado, empleando la observación y entrevistas ocasionales con participantes de un grupo de actividad compartida y recogiendo productos grupales. Se emplea un estilo documental, enfocado en los detalles mundanos de la vida diaria y revelando las habilidades de observación del investigador. El producto final es una descripción narrativa comprensiva y una interpretación que integra todos los aspectos de la vida del grupo e ilustra su complejidad.