Portada » Formación y Orientación Laboral » Integración Laboral de Personas con Discapacidad: Estrategias y Medidas en Extremadura
El demandante de empleo necesita autoconocerse para poder formular su itinerario personal y para que los orientadores puedan conocer sus intereses ocupacionales. Se le informará de salidas o posibilidades a nivel formativo, las ofertas del mercado de trabajo, centros y servicios de apoyo, así como ayudas y prestaciones. También se abordará la ausencia de servicios públicos específicos y de apoyos tutelados que ayuden a las personas con discapacidad a insertarse laboralmente.
Se consideran diversas modalidades de formación:
Es fundamental conocer y emplear técnicas de búsqueda de empleo. Se debe tratar de acceder a puestos de trabajo a través de cortos periodos de prácticas o aprendizaje, que a menudo permiten que el empresario ofrezca un contrato laboral con mejores prestaciones y facilitan el proceso de selección.
Además de las circunstancias particulares de cada persona, existen necesidades genéricas relacionadas con:
Es imprescindible concienciar al mundo empresarial, especialmente informando sobre las bonificaciones disponibles y la normativa laboral vigente. Además, se debe trabajar para eliminar estereotipos y prejuicios existentes sobre este colectivo.
Las barreras, tanto arquitectónicas como sociales, que dificultan la inserción laboral de las personas con discapacidad, a menudo se superan con estímulos económicos destinados a las empresas. La contratación de personas con discapacidad (igual o superior al 33%) debe tener un mayor nivel de ayuda. Se establecerán subvenciones a la contratación por empresas ordinarias. Además de las ayudas económicas, se subvencionará la adaptación al puesto de trabajo, la dotación de medios de protección y la eliminación de barreras arquitectónicas y/o de comunicación. En cuanto a la formación, se promoverá su adaptación en todos los ámbitos (materiales, accesos, personal de apoyo, intérpretes de lengua de signos, etc.).
Los CEE realizan una labor fundamental para la sociedad extremeña. Se deben reforzar los mecanismos de control para su buen funcionamiento, favorecer la transición al mercado de trabajo ordinario y aumentar el apoyo al empleo que generan. Se propiciará la titularidad pública o, en su defecto, la de instituciones sin ánimo de lucro de los CEE en Extremadura. Se pondrá en marcha un programa especial de tutela de los derechos laborales de los trabajadores de los CEE, consensuado con los firmantes del Plan. Se fomentarán y controlarán los centros ocupacionales y los enclaves laborales.
El empleo protegido debe incrementar sus instrumentos para promover la igualdad. Se debe potenciar la promoción y extensión de los programas de empleo con apoyo y de ayudas para las unidades de ajuste personal y social. Se subvencionará el empleo con apoyo y el desarrollo de habilidades de personas con discapacidad psíquica, física o sensorial. Se potenciará la figura del “Preparador Laboral” en los CEE como dinamizador para el tránsito de las personas con discapacidad al mercado ordinario. Se regularán las disposiciones necesarias para hacer efectivas las subvenciones para el empleo con apoyo.
El objetivo final es la normalización de la participación de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo, eliminando la necesidad de medidas de acción positiva. Mientras tanto, es necesario multiplicar las acciones de sensibilización para facilitar su acceso al mundo laboral.