Portada » Ciencias sociales » Inseguridad Alimentaria y Nutricional: Causas, Consecuencias y Dimensiones
Inseguridad alimentaria nutricional: Un círculo vicioso de extrema pobreza, hambre y desnutrición.
Ámbitos de la inseguridad alimentaria: país, territorio, comunidad, hogar, individuo.
Características de la inseguridad alimentaria: La duración y la gravedad de la IA inciden en las vidas de las personas.
Un consumo inadecuado de alimentos puede variar desde un periodo corto hasta una condición que dura toda la vida.
Dos categorías generales de inseguridad alimentaria:
IA crónica: Es frecuentemente el resultado de largos periodos de pobreza, la falta de activos y acceso a recursos productivos o financieros.
IA transitoria: Es relativamente impredecible y puede surgir repentinamente.
Existe un tipo intermedio de IA denominado IA Estacional. Ocurre cuando se da un patrón cíclico de falta de disponibilidad y acceso a los alimentos. Está relacionada con las oscilaciones climáticas por temporada, los patrones de cosechas, las oportunidades laborales y las incidencias de enfermedad.
Concepto IA estacional: Representa un punto intermedio entre IA crónica y transitoria. Se asemeja a la IA crónica ya que se puede predecir y sigue una secuencia de eventos conocida. La IA estacional tiene una duración limitada y también se puede considerar como IA transitoria recurrente.
Los analistas o profesionales en materia de seguridad alimentaria a veces usan el término IA aguda para describir situaciones graves que representan una amenaza de vida. Las situaciones más extremas, vinculadas con graves pérdidas humanas, encajan dentro de la definición de hambruna.
La intensidad de la IA puede medirse en términos de los niveles de alimentos ingeridos:
La FAO define como subnutrición a la proporción de la población cuyo consumo de energía como parte de su dieta es menor al umbral establecido.
Ofrece un sistema de clasificación y la crisis humanitarias se basa en una serie de necesidades de subsistencia:
Manifestaciones de la IA nutricional: malnutrición, desnutrición, pobreza extrema.
¿Quiénes son las víctimas de la IA?: los hogares que pertenecen a distintas zonas y a distintos grupos socioeconómicos y demográficos.
Familias pobres, familias numerosas, propiedad o acceso limitado a la tierra, ingresos bajos de las mujeres, falta de diversificación de los ingresos.
La inseguridad alimentaria y nutricional existe cuando las personas no tienen en todo momento acceso físico, social o económico a alimentos inocuos y nutritivos en calidad suficiente para satisfacer sus necesidades dietéticas y sus preferencias alimentarias para llevar una vida activa y sana.
La disponibilidad limitada o incierta de alimentos nutricionalmente adecuados e inocuos o la capacidad limitada o incierta de adquirir alimentos adecuados en forma socialmente aceptable.
Baja productividad, dificultad en el aprendizaje, morbilidad aguda y crónica, mortalidad, retardo del crecimiento, cambios anormales de peso.
Bajos ingresos, pobreza (baja ingesta de alimentos, infecciones frecuentes, trabajo físico, embarazos frecuentes, familias numerosas).
Ingreso, rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a alimentación, calidad y espacios de la vivienda, acceso a servicios básicos en la vivienda, grado de cohesión social.
Pobreza, deprivación social y falta de bienestar (analfabetismo y pobre instrucción, discriminación, ambiente físico inadecuado, falta de acceso a agua segura y saneamiento básico, desempleo y subempleo) que conducen a mayor riesgo de enfermedad, muerte prematura, desnutrición, reducción de la capacidad funcional, baja productividad laboral.
Determinantes sociales, económicos y ambientales (analfabetismo, violencia, desempleo/subempleo, vectores de enfermedades, vivienda inadecuada, contaminación ambiental, no acceso a agua, inadecuado saneamiento básico).
Afecta la capacidad cognitiva, la capacidad productiva, el crecimiento físico, aumenta la morbilidad y la mortalidad.
Madre desnutrida, recién nacido desnutrido, adulto desnutrido, niño desnutrido, adulto con sobrepeso, obesidad y alto riesgo de ECNT (Enfermedades Crónicas No Transmisibles).
Bajo rendimiento en general, dificultad en el aprendizaje, retardo en el crecimiento, pérdida de peso, severa morbilidad y mortalidad (dieta inadecuada en calidad y cantidad, alta vulnerabilidad a las infecciones).
Subdesarrollo, deficiente calidad de vida, inequidad y pobreza, IAN (insuficiencia de producción, inflación de precios, interferencia en la creación o transferencia tecnológica, insuficiencia de infraestructura, deterioro de recursos naturales). Otro ciclo: Subdesarrollo, inequidad y pobreza, IAN, malnutrición y hambre, poca calidad de vida.
Produce impacto en el ciclo de vida intergeneracional y disminuye la productividad humana, aumenta la mortalidad infantil, deteriora la salud materna, aumenta problemas de salud y nutrición, aumenta la inequidad en el acceso a alimentación, autocuidado y salud.