Portada » Ciencias sociales » Infraclase social
Hablar de estructura es hablar de algo que tiene forma, se utiliza también dicho término como sinónimo de organización. Además del uso del concepto como sinónimo de orden. Se trata de un conjunto de elementos relacionados entre sí, y con la estructura en general que constituyen una unidad coherente de tal manera que los elementos pueden ser sustituidos por otros sin que se altere el conjunto.
Habla de la división entre los individuos según diferentes variables: económicas, biológicas, físicas…
2.Distribución y orden de las partes de un todo.
3.Organización de las partes de un sistema, que caracteriza y da una coherencia al conjunto.
4.Elemento fundamental de una organización o sistema complejo.
5.El concepto de sistema es diferente al de estructura el primero habla siempre de una situación de equilibrio. Sin embargo el concepto de estructura no siempre está en equilibrio sino que dentro de una estructura pueden existir conflictos.
La diferencia es que la estructura como realidad es algo que se puede medir pesar y observar. La estructura como método lo que nos dice es que la estructura es un elemento que construye quien investiga, no está en la realidad.
La estructura como realidad se puede medir, pesar, observar y nos constriñe: orden, además posibilita el nuevo orden.
condicionantes físicos y materiales. Lo visible, lo explicito, lo manifiesto, la forma. (Técnicas, distributivas: técnicas de compilación y reproducción de datos). Positivismo. Todos los elementos que componen la estructura son interdependientes, y estas jerarquizados (unos dominan sobre otros).
El contenido trata de lo acumulado, de lo no explotado, es decir, el procesode los agentes, actores o elementos subjetivos. La esencia. Técnicas estructurales: técnicas de producción de la información, de discursos sobre la realidad desde la perspectiva de los actores. Comprensiva.
Están interconectados entre sí. Depende del tipo de relaciones que tengamos se ocuparan los espacios, además de ello puede suceder lo contrario.
LA ESTRUCTURA COMO MÉTODO (El estructuralismo): La estructura es también un método para conocer la realidad, las claves de ese método, el estructuralismo, son las nociones de la totalidad, de interdependencia y de transformación. Lo que le otorga al concepto de estructura es el hecho de constituir un conjunto de signos y representaciones que son el objeto del análisis estructural.
El estructuralismo es una corriente de pensamiento presente en determinadas ciencias sociales que intenta destacar en el análisis del comportamiento humano, en primer lugar:
El poder coercitivo de la estructura frente a la acción individual 2.La sincronía de los hechos:
autonomía y autorregulación de la estructura.
la posibilidad de análisis.
1.Socio-biología/cultura: E.O. Wilson recalcaba desde el campo socio-biológico el comportamiento animalista de la especie humana, como nuestro comportamiento está escrito en la genética (todos los individuos de manera inconsciente buscamos la reproducción de nuestra genética). Este autor intenta darle explicación al porque un individuo da la vida por otro, la homosexualidad, las desigualdades entre hombres y mujeres, etc.Por otra parte, Miguel Beltrán determina que la raíz biológica del ser humano es lo que permite crear cultura. Son dos conceptos que están estrechamente relacionados ya que sin cuerpo ni evolución humana no existirá cultura (no podríamos crear cosas, construir, etc). Por tanto, la cultura está basada en nuestra biología.
El término estructura social suele ser examinado en relación con cinco parejas de conceptos.
es decir cómo relacionan los distintos autores y como conciben las estructuras y qué papel le dejan a los actores sociales. Atiende a si los actores actúan hasta donde se les deja (limitaciones) mover o tienen mayor campo de actuación. Durkheim por ejemplo nos plantea a través del concepto del “hecho social” que los actores o individuos forma parte de una sociedad y es esa sociedad o instituciones lo que va a determinar que un determinado individuo actúe de una forma u otra. Además habla del suicidio ya que responde a esa experiencia individual de tomar una decisión, ya que este hecho va a depender de sí mismo. En general, habla que las decisiones que tomamos o que las conductas vienen también determinadas o condicionadas por el entorno o sistema y factores externos. Hay otros autores que por el contrario los individuos lo importante no es el análisis de esas estructuras de las cuales los individuos forman parte sino que analizan los individuos de las subjetividades e interacciones de los individuos. Corrientes teóricas como la interacción simbólica que plantea este individualismo, es decir estudia como el individuo interacciona y cómo define su propia situación y cómo todo ello no está prejuzgado por una estructura.
Marx Weber por otra parte nos habla de lo que nos lleva a actuar de esa manera la ética protestante del espíritu del capitalismo, en esta obra nos hace plantearnos con la frase “el tiempo es oro” de benjamín franklin, nos hace entender que no debemos mantenernos ociosos en términos económicos nosotros si queremos ser más ricos lo que tenemos que hacer es el trabajo constante y ese trabajo nos llevará a ser individuos más ricos.La antagonista a esta frase se titula “el oro es el peor de los pecados” weber analiza las diferentes religiones y encuentra en los análisis que realiza con esta frase desde el punto de vista de la salvación y creencias religiosas que llegan a un mismo punto que hay que trabajar y lleva al capitalismo es decir que las personas tienen que trabajar, es decir creer en el trabajo.
Fijarnos en las estructuras estáticas es decir realizar un análisis concreto de un determinado tema se estudiara el aquí y ahora pero en las dinámicas se estudia el antes y a dónde lleva el tema que estamos estudiamos. Para quienes analizan desde una visión estática hacen un especial énfasis en la parte estática pero no obvian que existan explicaciones desde la perspectiva dinámicas, simplemente las desechan. Karl Marx realiza análisis dinámicos donde aparentemente hay orden sin embargo hay caos, esto significa…
Es esa distinción entre la estructura como realidad y la estructura como método (más arriba). Ejemplo: Brown hablaba acerca de la estructura como las relaciones entre los distintos relaciones entre los organismos mientras que le levis stros nos habla de las estructuras de parentesco
Ejemplo: la realidad sería lo concreto y el análisis que realizas es lo analítico, con un matiz, es imposible abarcar la realidad en toda su totalidad.
Esta pareja de conceptos tiene que ver con si nos dedicamos a describir la realidad estamos hablando del aquí y el ahora, mientras que la explicación es darle a la estructura social un sentido a aquello que se ha descrito previamente.
En esta pareja de conceptos nos preguntamos si la estructura social responde a un conjunto de valores e ideologías o por el contrario patrones de conductas o si la cultura es el reflejo de la estructura social. Si pensamos que la cultura prima sobre la estructura social entonces lo que tenemos que trabajar la cuestión de los valores sociales por ejemplo pues cambiamos sobre el sistema de valores, a través de la educación y la socialización, no cambiamos la estructura.
Los individuos/grupos actúan y se determinan las formas de actuación, se han ido formalizando y constitucionalizando. Desde el comienzo de las sociedades las actuaciones entre individuos no san determinado. La estructura social se encarga de investigar los cambios en las sociedades, analizar las intuiciones y los procesos de formación y cambio. Estas instituciones no establecen normas y reglas, limitando nuestra actuación.Podemos ver tres dimensiones/significados de la estructura social, de las cuales solo son separables analíticamente:
plantear como está organizada la sociedad, que elementos la componen y como se relacionan. Hay elementos que priman sobre otros: puede ser el elemento biológico, el político, lo social etc. Esto es lo que se abordad en la e.S como orden.
fijarnos en las relaciones que mantenemos los individuos dentro de un orden. Ej: familias, asociaciones.
tanto el orden como las relaciones están basadas y generan desigualdades, ya sean étnicas, culturales etc.
Estas dimensiones están interconectadas de esta manera: dentro de la estructura social como orden encontramos la estructura social como entramado, y esta no es posible si no existiera la estructura social como desigualdad. La estructura social con el todo organizado tiene distintos escenarios. Estos escenarios están intercomunicados. Los distintos ámbitos tienen objetivos acorde a nuestra sociedad actual (estado de bienestar). Todos están atravesados por las desigualdades.
La estructura social con el todo organizado tiene distintos escenarios. Estos escenarios están intercomunicados.
Los distintos ámbitos tienen objetivos acorde a nuestra sociedad actual (estado de bienestar). Todos están atravesados por las desigualdades.
Agente de socialización primaria (proceso de integración de normas de conducta en el individuo). Unidad de consumo y ayudas. Elemento de asignación, por adscripción de status y clase (cuando naces ya tienes un estatus heredado de tu familia)
. Unidad de convivencia, lugar de relaciones, decisiones y conflictos. Institución que regula y controla la efectividad y sexualidad (el incesto). Protección sobre todo a los menores.
Desestructuraciones conyugales y familiares (procedemos de un modelo familiar nuclear y actualmente se están viendo diferentes tipos de familia, que en la mayoría son caudas por desestructuraciones familiares).Nuevos tipos de familias y hogares. Nuevos roles de familia, nuevas formas de convivencia
Canaliza intereses y necesidades personales (pertenecer a un grupo determinado según tus necesidades, ej: la murga, futbol etc.). Otorgan identidad, información, formación y acción (A través de pertenecer a este ámbito nos dará identidad). Ubican, captan y enlazan al individuo con la sociedad. Creación y consolidación de una red de servicios sociales, sanitarios y educativos. Reducción de la distancia social. Participación ciudadana.
Aparición de nuevas necesidades y desigualdades. Desmovilización social (procesos llevados a cabo por organizaciones, limitando las acciones de los ciudadanos en determinados casos). Contradicciones en el sistema de valores (no todas las asociaciones se comportan siguiendo los mismo valores). Conformación de redes de servicios sociales aún insuficientes y precarios.
Producción, distribución y consumo. Ubicación de las personas respecto a recursos financieros y materiales. El trabajo es un instrumento para acceder o no a otros recursos (alimentación, vivienda, ocio, tiempo libre, información). Cubrir y garantizar el acceso a las necesidades primarias de la población a través del mercado y otros mecanismos de distribución. Conseguir el pleno empleo. Regular el mercado para corregir algunos defectos. Reavivar la económica mediante el consumo.
Mercado de bienes y servicios, mercado laboral y la posición de los individuos en este espacio nos acercara o alejara del mercado de bys. Todo lo adquirimos a través del mercado (educación, sanidad etc.).El mercado laboral debería garantizar el acceso a las necesidades primarias, lo ideal sería una sociedad de pleno empleo.
Crecimiento económico acotado y superficial. Inflación (La inflación, en economía, es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios existentes en el mercado durante un período de tiempo, generalmente un año.). Crisis fiscal, aumento de la deuda pública. Concentración y centralización e recursos estratégicamente importantes. Desempleo. Aparición de nuevos tipos de pobreza y exclusión social.
Se produce un crecimiento económico, pero es desigual. No integra al conjunto de la población. Esto hace que no todos los individuos accedan a los mismos recursos. Si el mercado no distribuye lo hará la comunidad/familia/estado.
Cubrir necesidades básicas de la sociedad (servicios sociales, sanidad, educación, vivienda etc.). Intervenir en el mercado, mejorando la capacidad adquisitiva para reanimar la económica. Protección social y de recursos mínimos. Protección médica y sanitaria. Institucionalización de los conflictos sociales; conformación del Estado Social de Derecho, idea de consenso. Intervención económica y social del Estado con el objeto de corregir los defectos del mercado.
Corporativismo (Doctrina política y social que propugna la intervención del Estado en la solución de los conflictos de orden laboral, mediante la creación de corporaciones profesionales que agrupen a trabajadores y empresarios). Corrupción (no solo políticos). Burocratización (Aumentar de manera excesiva las funciones administrativas de una sociedad u organización.)
Parte de la explicación de lo social a partir de los condicionantes biológicos. Determina nuestras acciones sociales a partir de:1)La interacción entre el medio ambiente (el entorno) y el medio social (la sociedad). 2)La intervención básica de determinadas necesidades fisiológicas (la comida, el sexo) en la realidad social, su determinismo o influencia; y 3)El interés sociológico por la influencia de estructuras y elementos de naturaleza inicialmente biológicos (como la edad y el género) en todo hecho social. De ellos se derivan divisiones sociales del trabajo y del conocimiento.
Las acciones sociales según esta visión sociológica está determinado por: 1) la influencia de la sociedad sobre las personas (imitación, sugestión, etcétera) 2) las acciones subjetivas de los individuos para alcanzar algún fin u objetivo, (estrategias personales y/o de grupo) 3) las carácterísticas y los etiquetamientos sociales que persuaden a los individuos a la hora de interrelacionarse con otros. 4) el papel de la cultura y el tipo educación como elementos de socialización y como factores determinantes de la estructura social. (sigue detrás)
Las acciones sociales van a estar influenciadas por: 1) las innovaciones en infraestructuras (maquinaria, herramientas, sistemas de transportes y comunicaciones, fuentes de energía, etcétera) 2) la división social del trabajo que va determinar sobre la estructura social. 3) la presencia del mercado como regulador de la vida social y como estimulante para alcanzar el bienestar, cubrir necesidades sociales y obtener la felicidad humana.
La estratificación social se basa en situar al individuo en la sociedad según su rol, el prestigio que otorga el rol que desempeña le da su estatus. Nuestro sistema de valores sociales se forman en los procesos de socialización primaria y secundaria y juzgamos a los demás según esos valores , además de que funcionamos según los estereotipos.
Las cuestiones subjetivas están en los tipos ideales , que es la herramienta para analizar las acciones de los individuos. En la estratificación lo subjetivo tiene el valor de estilos de vida, que da el prestigio a las personas. El prestigio viene dado por la clase económica. (prestigio y honor).
Los factores subjetivos se encuentran en la conciencia de clase y la relación de los individuos se basa según quien posea los medios de producción y según quien los trabaje ( clase en sí, clase para sí).
Las familias se consideran como grupos primarios de socialización. En general es un grupo social primario, pues está ligado por lazos de parentesco y está tipificado que los miembros adultos asuman la responsabilidad del cuidado de los hijos. Por tanto, estamos designando a un grupo de personas vinculado por lazos sanguíneos y por una uníón matrimonial, (necesaria para que exista la familia). Se caracteriza por residencia común, cooperación económica, reproducción y cuidado de la descendencia.Funciones sociales de la familia:
Es en la misma donde se reproduce la especie humana y, por tanto, continuadora de ésta, (función universal). En todas las sociedades se incita para motivar y potenciar la procreación. Hoy en día, la incorporación de la mujer al trabajo extradoméstico ha provocado que la reproducción ya no sea su único fin.Como consecuencia de la disminución de la natalidad aparecen políticas sociales y fiscales que intentan que se siga dando la reproducción biológica en el seno de la familia.
La familia se ocupa definitivamente de las necesidades físicas, (sustento, cuidado de enfermos.) de las necesidades sociales, (demanda de la relación, comunicación, afecto) y de las culturales, (necesidad de identidad y sentido). Una de las carácterísticas más relevantes del sistema familiar de nuestro país, es que las redes familiares continúan siendo muy activas como un refugio ante la crisis y un muro contra el infortunio.
La familia es considerada la principal agencia de socialización, sobre todo de los niños durante la infancia ya que es un mecanismo de integración. Socializan a los niños en unos valores, los cuales no crean, ya que estos tienen diversa procedencia anterior.
La posición social facilita la movilidad social de sus miembros. En sí podemos decir que la familia influye decisivamente en la ubicación social de sus miembros, en especial de los hijos, no sólo a través de la inculcación de los valores y las identidades sociales, sino gracias a la contribución a la configuración de su futuro patrimonio. A pesar de que el acceso creciente de los jóvenes a la educación ha hecho menguar esa contribución, la familia sigue desempeñando un importante papel en la colocación de los hijos en particular.
Es otra función, gracias a la cual la familia ha pasado de ser una unidad de producción, (agricultura en las sociedades simples) con la consiguiente necesidad de tener gran descendencia, a ser unidades de consumo y hacer necesaria la disminución de la descendencia.
A la hora de definir la estructura social de José Adelantado lo explica como el conjunto de modos, prácticas, (actitudes, comportamientos) grupos que están organizados en instituciones y seleccionados entre sí. Se crean unos ejes de desigualdad, (Clase, Edad, Sexo y etnia). Estos ejes de desigualdad quedan arraigados luego en cuatro esferas y son: la familia, comunidad, mercado y Estado. Para poner en práctica esta explicación, nos podemos basar en el ejemplo de la aprobación de políticas sociales, es decir cuando se crea una política social de desigualdad enfocada hacia los menores, el Estado como esfera de lo social, adopta bien posturas flexibles o restrictivas y cuyas decisiones afecta al mercado, (mercantilización o desmercantilización) a la comunidad, (comunitarización o descomunitarización) y a la propia familia en menor o mayor grado. Estas desigualdades presentes en estas cuatro esferas sociales quedan inscritas en las clases sociales, (más o menos oportunidades para los menores), en el sexo, (más implicación de la mujer o el hombre para el cuidado de sus hijos), en la edad, (se retrocede el casamiento y la obtención del primer hijo) y en la etnia, (puede provocar la exclusión o inclusión de los menores pertenecientes a estas etnias.)
Sí, el sexo y la edad son condicionantes de la estructura social. Además, pueden pertenecer a los condicionantes biológicos de la estructura social, ya que determina nuestras acciones sociales a partir de:*Interacción entre el medio ambiente (entorno) y el medio social (sociedad).*Las necesidades fisiológicas (comida, sexo,…) de las personas con la realidad social.*Los elementos de naturaleza inicialmente biológicos (edad y género) en todo hecho social. De ellos, se derivan divisiones sociales del trabajo y del conocimiento. Asimismo, destaca el sexo que es un término que se ha empleado para explicar los procesos biológicos diversos de ser mujer frente a los de ser hombres, los cuales atendiendo a su carácter natural no determinaba diferencias de posición. Por ello, Comte desde la biología define una jerarquía entre sexos donde las mujeres siempre van a permanecer en un estado de infancia o en su lugar, la vida doméstica y familiar.Por otro lado, Durkheim determina que uno de los sexos adquiríó las funciones afectivas (mujer), y otro las funciones intelectuales (hombres).
Parsons, dice que la mujer desarrollaría funciones de expresivas, de uníón de la familia; mientras que el hombre desarrollaría funciones instrumentales, de sustento. Y, por último;
Margared Mead, plantea tres ejemplos de sociedades que coinciden con los roles sociales: Tchambuli (mujeres se encargan de la pesca y los huertos; y los hombres se encargan de tejer y realizar utensilios); Mundogomor (mujeres y hombres ligados a la agresividad); y Arapesh (lo apreciado es el amor: sociedad femenina (sociedad occidental). En cuanto a la edad, conceptualmente nos remite a un momento en el tiempo, a la división que se opera en el interior del grupo, por una esencia social e histórica (matrimonio, servicio militar y escolaridad).
predominio de la naturaleza, relación directa humano-naturaleza. Viviendas aisladas, comunidad pequeña. Menos de 2000 habitantes, visión negativa. Mayoría agricultores. La mujer participa en la agricultura y ganadería. AHORRO: menos estratificación, jerarquías visibles, menor movilidad espacial, ocupacional social. Poder local, gran uniformidad social y cultural. Red social local, familias extensas, mas relaciones primarias.
Mas aislamiento de la naturaleza, paisaje atrópico. Mayor tamaño, viviendas juntas, más de 5000 habitantes, visión positiva, mayoría industria (+hombres), administración y servicios (+mujeres) CONSUMO. Más estratificación, jerarquías difusas, sistema de clases, criterio económico, mayor movilidad. Poder difuso, interpersonal, mas heterogeneidad cultural y social. Red social difusa, diversidad de asociaciones-instituciones, familias nucleares, relaciones secundarias.
La estructura social es también una forma de clasificación o jerarquización de la sociedad, según criterios económicos, políticos, culturales y sociales. La dimensión de desigualdad se ve como producto-resultado, y como explicación de la estructura social. Además, como elemento de conflicto, es decir, como factor de cambio. Asimismo, se encuentran diferentes análisis de la desigualdad social, según cada autor.
Comparando a estos dos autores, se puede decir que Marx, explica que la desigualdad social viene dada por la desigualdad que existe en la distribución de los medios de producción. Por tanto, esta desigualdad define las diferentes relaciones sociales de producción que conllevan a la clasificación de clases sociales (unas explotadas por otras). En definitiva, cada clase social tiene sus propios intereses que van más allá de lo que opinen los individuos.
No obstante, Parsons, opina que la desigualdad social atiende a diferencias de status, es decir, estratos o grupos de personas que comparten un prestigio social similar. Asimismo, habla de la siguiente estratificación:
se refiere a los individuos que se encuentran en estratos altos, medios y bajos. Cobra gran importancia la pobreza, como una variable de tipo económico.
los individuos dependen de su ocupación en el mercado laboral y se clasifican en: estratos altos, estratos medios; estratos medios-bajos; estratos bajos; y estratos sin ocupación definitiva.
se encuentran las siguientes variables: nivel de ingresos y relación con la renta media; situación laboral y ocupacional; niveles educativos y acceso a centros educativos; distancia respecto a los recursos sociales y sanitarios; condiciones de la vivienda; y ubicación de la red social.
No obstante, Weber, definía diferentes formas de estratificar una sociedad: por el poder económico (clases); poder social (status); y poder político (partidos). Define la desigualdad en términos de poder, debido a que la capacidad de un grupo puede imponer su voluntad al resto.* Las clases económicas se diferenciaban según los medios de producción y relación con el mercado. Para Webber aunque había una correlación entre la clase social y el status, hay muchos casos en que discrepa y se puede estar bien en uno y mal en otro o viceversa.*El status lo clasificaba mediante dos formas: la casta y la etnia. Y por otro lado, los partidos que atienden al reparto de poder político.
Las redes sociales como estructura social están presentes desde el origen de la sociología. Estas explicaciones son promulgadas por diferentes autores, entre otros, se nombrarán a:*
Explica las relaciones a partir de dos solidaridades: mecánica (división del trabajo); y orgánica (semejanza con el trabajo).*
Explica los tipos de relaciones y la importancia del número de individuos que entra en juego en esa relación.*
Hace una distinción de dos grupos: primarios (relaciones cara a cara con los individuos); y grupos secundarios (interrelaciones entre los individuos).Por tanto, las redes sociales son las que nos permiten materializar las relaciones entre los individuos. Se analiza de dos formas: cuantitativamente (alcance, rango, densidad y centralidad); y cualitativamente (la interacción de los nudos). Asimismo, las funciones que realizan las redes sociales son:
1
Medio de adquisición y asignación de status (status o prestigio).
Permite el acceso a los recursos (apoyo para alcanzar los objetivos).
Permite la participación social (toma de decisiones que afectan a la comunidad).
Permite la integración (socialización esculpiendo la personalidad de los individuos).
Función de control (mecanismos de socialización: normas, valores, etc.). En cuanto a los ejemplos se distinguen dos: un ejemplo de red social lineal, que es el ejemplo general; y un ejemplo de red social circular, que es el concreto. (sigue después)
A)Ejemplo de red social lineal: (a.Parentesco b.Amistad c.Laboral) Elena necesita trabajo y se lo comenta a su padre, Luis. Éste a su vez se lo comenta a su amigo de toda la vida Víctor, que decide decírselo a su jefe Alfonso. Por tanto, se ve que existen diversas relaciones: Elena no se relaciona directamente con Víctor ni con Alfonso; ni Luis se relaciona directamente con Alfonso. Asimismo, se puede reconocer que esta red social no está interconectada entre sí. Por otro lado, las medidas de las relaciones son: densidad (numero de relaciones): es difícil que se conozcan entre todos, pero puede ser; rango (nudos que miden las relaciones); y alcance (numero de pasos máximos para lograr el objetivo, en este caso Elena a realizado tres pasos)
la familia es una red social primaria, es decir, es un grupo social primario ligado por lazos de parentesco, y está tipificado que los miembros adultos obtengan responsabilidades, como puede ser el cuidado y protección de los hijos/as. Las familias se caracterizan por: residencia común, cooperación económica, y protección/cuidado de la descendencia. Además, tiene unas funciones: biológicas; protección/cuidado; sociabilización y reproducción social; posición económica y social.
Los factores sociales aportan el interés por la intervención de los factores económicos o materiales de toda acción social, por lo que está influenciada por: *Las innovaciones en infraestructuras (maquinarias, herramientas, sistemas de transportes, etc). * La división social del trabajo que influencia la estructura social. * La presencia del mercado como regulador de la vida social, y como estimulante para alcanzar el bienestar, cubrir las necesidades sociales, y obtener la felicidad humana. Asimismo, se debe de realizar una distinción entre estratos (individuos, prestigio, nivel de estudios…) y clases (colectivo). Por ello, es importante destacar a varios autores, como Marx, que le da importancia a los factores económicos, ya que él se basa en la explotación y la lucha social. Pensaba que la estructura social se forma en base a las relaciones sociales de producción. Por otro lado, Weber le daba importancia a los tipos de poder y a las estratificaciones basadas en el mercado laboral (social, económica y política); mientras que, Parsons, opinaba que la estratificación social se basaba en la ocupación y el prestigio.
La estratificación social se refiere a las desigualdades que existen entre los miembros de una misma sociedad. Hablamos de estratos sociales, que están unos por encima de otros en status social. Por tanto, son grupos sociales que ocupan posiciones diferenciadas en la sociedad (clases sociales). Mientras que, la estructura de clases es el concepto que describe la forma que adopta el sistema global de las relaciones entre los individuos. Entonces, mientras la primera explica cómo se dividen en la sociedad; la segunda trata de cómo los estratos sociales viven y se desarrollan en un mismo ambiente. Así vemos, que según Weber, la estratificación social se basa en tres tipos de poder: poder económico (clases); poder social (status); y poder político (partidos). Mientras que, Parsons, estratificaba la sociedad en base a: estratificación socioeconómica (individuos que están en estratos altos, medios y bajos); estratificación socio-ocupacional (los individuos se clasifican según la ocupación en el mercado laboral); y la estratificación según la ubicación del tejido social (existen diversas variables: nivel de ingresos y relación con la renta media, nivel de estudios y centros educativos cercanos, acceso a los recursos sociales y sanitarios…).
En la relación de estructura social y la cultura es principal saber si la cultura determina a la estructura, o por el contrario, la estructura define la cultura. Así, se hace dos divisiones:
1.La cultura define a la estructura social según Parsons y Weber: A) Parsons (autor funcionalista): la cultura determina el estatus, y éste nos posiciona en la estructura social. La socialización se lleva a cabo a través de la educación, que nos enseña valores y normas, que influyen a la hora de hacer algo (Sistema General de la Acción). Éste sistema se divide en cuatro susbsistemas con sus respectivas funciones:
función de control político. S
función de mantenimiento de pautas.
función de consecución de fines.
función de adaptación. B)
Para él, la cultura está por encima de la estructura, ya que la ética protestante favorece al capitalismo, por lo que, determina la estructura de la sociedad. Asimismo, hace una distinción de sociedades: sociedad tradicional (basada en costumbres y tradiciones), y sociedad moderna (basada en la racionalidad).
se debe atender a tres aspectos: infraestructura económica (medios de producción); relaciones sociales de producción; y la superestructura (jurídica, ideológica, social, política, etc.). Todo ello, condicionará los cambios necesarios para dar lugar a la cultura. Así, distingue unos modos de producción con sus respectivas estructuras sociales:
sociedad subdesarrollada.
sociedad asíática.
sociedades antiguas o clásicas.
sociedad feudal.
nobleza, burguésía y campesinado.
Los indicadores sociales son una técnica de investigación cuantitativa, un instrumento de medición para el conocimiento de la estructura social, quizás el más utilizado en diversos estudios generales y específicos sobre la estructura social en España. Por eso incluimos esta lección, para poder abordar dichos análisis de la estructura social en España, tanto fuera como dentro.
Las ventajas principales de su uso son: 1) La posibilidad de resumir en un número limitado de cifras manejables un conjunto de fenómenos inicialmente complejos. 2) La posibilidad de establecer comparaciones en el espacio y en tiempo, dentro y fuera de la sociedad estudiada. 3) La posibilidad de constituirse en instrumentos de preparación u orientación para la intervención social, que puede convertirse en colectiva y participativa si es sometida a un sistema propio de autoevaluación. Entre los inconvenientes en el uso de los indicadores sociales destacan: 1) La formalización de la realidad social que puede conducir bien al Empirismo abstracto, es decir, la mera compilación de datos sin teoría, o bien a la obsesión por los números y la cuantificación de toda la realidad, o bien la conversión del instrumento en el objeto de investigación, o bien, finalmente, la separación de la realidad en sectores o aspectos, perdiendo la visión global o estructural de la sociedad. 2) La insuficiencia de las fuentes estadísticas consultadas (carencia de información, etc…). 3) La presencia de diversas fuentes sobre un mismo dato o aspecto o sector (puede ocasionar confusiones) 4) La imposibilidad de acceder a documentos e informes que quedan inexplorados. 5) El hecho de cometer errores en el tratamiento y/o en la interpretación de los datos por prejuicios, correlaciones equívocas, promedios ambiguos…
1) Definir un concepto objeto de estudio y perfilar su contenido en relación con una realidad descrita, que se pretende que representa. Cuando sea factible, enmarcarlo en una macro-teoría.
2) Definir las dimensiones teóricas de este concepto. Detallar la articulación entre ellas con la ayuda de micro-teorías y sintetizarlas en un modelo.
4) Derivar posibilidades operacionales de cada dimensión teórica de manera que se diseñe una aproximación al universo de hipotéticos indicadores empíricos de estas dimensiones.
5) Muestrear el universo de indicadores empíricos en lo posible, los sesgos que comportan las posibilidades prácticas de conseguir datos fiables sobre cada indicador.
6) En función de los indicadores empíricos disponibles que hayan sido seleccionados, construir un modelo de trabajo. Para que el modelo sea útil, cada grupo de indicadores contemplado ha de resultar una muestra representativa de los conjuntos de variables que actúan de formas parecidas sobre la realidad conceptualizada.
7) Poner a prueba la capacidad descriptiva de este modelo, en relación a diferentes realidades. El modelo ha de ser capaz de explicar diferentes situaciones existentes en la realidad en consonancia con las micro-teorías utilizadas en la construcción del modelo teórico
8) Poner a prueba este mismo modelo en lo que se refiere a su capacidad predictiva. El modelo ha de ser capaz de explicar los cambios que se producen en la realidad estudiada a partir de la modificación de los valores de determinadas variables. A partir de aquí el modelo ha de permitir también la operación inversa: Hipotetizar cuáles y cómo deberían ser, para conseguir un cambio deseado en la situación dada.
9) Perfeccionar el modelo de trabajo a partir de la revisión de cada una de las ocho etapas anteriores. Se incorporarán nuevos indicadores teóricos, de la misma manera que se suprimirán aquellos indicadores que no aporten información relevante.