¿Por qué son más ricos o poderosos algunos grupos que otros? (Giddens).
Reflexión sobre el concepto “oportunidades de vida” (en el acceso al trabajo, a ingresos económicos, la educación, la vivienda, la salud, etc.).
Diferencias innatas/desigualdades sociales.
¿Cómo son moldeadas las “habilidades naturales” por diferentes factores sociales? Ejemplos.
Las oportunidades se estructuran socialmente (Estratificación Social).
La estratificación puede definirse como las desigualdades estructuradas entre diferentes agrupamientos de individuos (Giddens, 2010).
Esta división supone:
1) Clasificación jerárquica de unidades sociales.
2) Desigual distribución de bienes y recursos socialmente valorados.
La estratificación supone la institucionalización de la desigualdad: existe un sistema de relaciones sociales que determina quién recibe qué y por qué.
En consecuencia, la desigualdad social:
1) Sigue unas pautas, no es aleatoria.
2) Tiene una base institucional: A través de las instituciones sociales (educación, derecho, iglesia,…) están reflejando y reproduciendo la desigualdad.
3) Muestra cierta estabilidad a lo largo del tiempo: No es que sea inamovible, pero hay ciertas pautas que cuesta cambiar.
4) Existen ideas que la legitiman: Por ejemplo, las políticas que se ponen en práctica pueden crear desigualdad.
La desigualdad: herencia y logro.
La herencia se da por motivos históricos, personales, de nacimiento,… (adscripción).
El logro quiere decir que su ubicación en determinada clase social viene de los esfuerzos que ha hecho la persona
.
Su carácter multidimensional: recursos económicos, poder y prestigio.
Son muy numerosos los bienes y los recursos (tanto económicos como no) que están repartidos de manera desigual.
El poder lo ostentaría, la monarquía (por herencia), la clase política (tanto por logro como por herencia), los empresarios de las multinacionales,…
En el mundo de las profesiones el prestigio vale mucho. Prestigioso podría ser: médico, juez, piloto, atleta, … pero no siempre.
La sociedad va cambiando su mentalidad así que las profesiones prestigiosas van variando. Ahora por ejemplo, la sociedad esta muy desencantada por los cambios del país y no cree mucho en la justicia ni en la política.
2. Estatus, clase y movilidad social
A lo largo de la segunda mitad de siglo XX (países desarrollados): crecimiento de las clases medias y dificultad para establecer las divisiones entre clases sociales.
El esquema de clases estaba muy definido en dos bloques: burguesía y proletariado. Hay un crecimiento de las clases medias a partir de la II Guerra Mundial (años 50 y 60), debido entre otras cosas, al crecimiento económico, a las políticas sociales (elemento de distribución de la riqueza).
Después de la II Guerra Mundial, hay un crecimiento de los sindicatos, por lo que se hace un pacto entre capital y trabajadores (por que al capital le dio miedo la fuerza que empezaban a tener los sindicatos), por el cual los sindicatos no organizan una revolución con los trabajadores y a cambio, se aprueban una serie de normas que mejoran el estado laboral y el salario de estos trabajadores.
En España este proceso es diferente debido a la autarquía y al aislamiento que provocaba la dictadura.
Se produjeron cambios en las condiciones que sostenían la conciencia de pertenencia a una clase social (consumo, medios de comunicación / producción).
Se puede establecer que existe una conciencia por ejemplo, a través del consumo, ya que antes era muy básico (lo justo para comer y alimentarse) y ahora crea diferenciación social por la moda, las comidas gourmet,…
En lo que se refiere a los medios de comunicación, influyen sobre la sociedad, con los realitys, la telebasura,…
En la producción, así como antes sí, actualmente no esta tan clara la diferencia de clases. Existe sobre todo los servicios, que tienen una diversidad enorme.
Sociedades actuales: de clases pero fragmentadas. Muchas personas se identifican más en términos de género o etnicidad que en términos de clase.
¿Cómo se puede explicar este cambio paulatino? Los cambios en el mundo del trabajo son muy relevantes.
Cambios en el mundo del trabajo:
1. Complejidad de la producción: nuevas ocupaciones.
2. Crecimiento del sector terciario y declive del primario y secundario (impacto sobre la clase obrera “tradicional”): Desaparecen cientos de miles de trabajos y eso hace que todos se tengan que buscar la vida y de ahí la desfragmentación.
3. Aburguesamiento de la clase trabajadora: Consiguen una mayor capacidad de consumo, mayor número de vacaciones, un empleo estable,… No es algo que surge de un día para otro, sino que se van produciendo poco a poco, y seguirá habiendo cambios. Se rompe el sistema, pero no la fragmentación.
4. Segmentación de la clase trabajadora.
En ese contexto, indudablemente también existe pobreza, pero ¿existe la underclass?. La underclass o infraclase, es un término que surgió en los años 80 en EEUU, bajo el mandato de Regan.
Como señalan Fulcher y Scott (2004), podría responderse afirmativamente si existiese una frontera nítida que diferenciase a este grupo respecto al resto de trabajadores manuales.
Pero diversas investigaciones muestran que existe movilidad (tanto hacia arriba como hacia abajo) en torno al límite de la pobreza. Por tanto, no hay una underclass separada. Es más correcto hablar de excluidos como parte de una clase trabajadora fragmentada y no como una clase social diferente.
Es decir, que la underclass no esta separada del resto de la sociedad porque afectan a la producción y al consumo.
Estudio pionero sobre movilidad social para el Reino Unido: David Glass y otros (1949).
Allí comparó ocupaciones de padres e hijos y demostró que las posiciones sociales no estaban fijadas por completo en el momento del nacimiento.
Pero esa movilidad era limitada. Muy raramente el cambio era hacia posiciones muy distintas a las de los padres o de aquellas en las que habían iniciado sus vidas laborales.
Dos conceptos centrales en los estudios sobre movilidad social:
1. Movilidad intergeneracional: compara el nivel ocupacional de una persona con el de sus padres, es decir, el trabajo que tienen unos y otros.
2. Movilidad intrageneracional: compara el nivel ocupacional actual de una persona con el que fue su primer empleo. Las personas van pasando de un trabajo a otro que no necesariamente son mejores que los que deja.