Portada » Ciencias sociales » Impacto del Colonialismo y la Aculturación en los Sistemas Jurídicos y la Evolución Sociocultural
Las aculturaciones y el colonialismo europeo: creencia en la superioridad moral de Europa y del derecho al dominio de todo el mundo para enseñar el buen camino. Después de la Primera Guerra Mundial, la superioridad moral europea es indefendible. Tras la Segunda Guerra Mundial, los imperios mundiales europeos, Francia e Inglaterra, pierden fuerza militar y económica, y los Estados Unidos (suprema potencia mundial) no dan soporte a la conservación de los viejos imperios europeos, propugnan la descolonización e imponen nuevas formas de dominio económico y político en provecho norteamericano y no de sus débiles aliados europeos.
Germánico: racista, convencido de su infinita superioridad en todos los aspectos, menosprecio de los pueblos colonizados, explotación económica despiadada, distanciamiento y apartheid. Cierta corrección formal o disimulación, paternalismo, no imposición violenta de los modelos culturales, respeto (desigual según los casos) por la organización y política. Ventajas de tener interlocutores representativos en sociedades articuladas y, en general, de todas las formas culturales de los pueblos colonizados, si es que no los han exterminado, lo cual ha hecho que conservasen mejor su organización, lengua, etc., y su conciencia de identidad y dignidad humana. Por eso podemos decir que han accedido a mejores condiciones a la independencia que los pueblos que han sufrido el imperialismo latino.
Es exactamente todo lo contrario, excepto en la explotación y sumisión económica de las colonias a los intereses económicos encarnizadamente egoístas de las metrópolis, que en esto no hay diferencias notables. Tenemos que destacar, en el colonialismo latino, que con la cristianización, asimilación cultural, mezcla étnica poco estigmatizada socialmente, y la discusión de las ideas europeas sobre la igualdad de todos los hombres, los derechos naturales y otros, queda mitigada la superioridad del pueblo blanco colonizador y exaltada y anivelada la situación social y jurídica de los estamentos inferiores de los pueblos colonizados, aunque esto solo tenga consecuencias prácticas en una minoría que se promociona, pero no en la inmensa mayoría de los habitantes de las colonias. La moral tarda más en cambiar en comparación con las formas de vida. Esto es causa de problemas morales en las sociedades en proceso de cambio, sobre todo si son numerosos y rápidos, por inadecuación de la vieja moral y la lentitud en la elaboración de una moral nueva. Esto ha pasado y está pasando en nuestro mundo de hoy en materia de sexo, paternidad y filiaciones, automovilismo, seguridad e higiene.
Los valores, las actitudes cotidianas, compartidas y aceptadas de una cultura se dan siempre por supuesto, pero no se explicitan nunca hasta que pasa alguna cosa extraña. Los sistemas jurídicos dan por supuesto una serie de hechos o de valores y el derecho se vuelve inútil, inoperado o contraproducente, ya que no prevé el caso. Toda nuestra sociedad gira entorno a los siete pecados del mundo, mientras que los mandamientos del decálogo, o bien prohíben acciones raramente cometidas, o bien prohibiciones banales. Nuestro sistema jurídico da por hecho que todos defienden los intereses propios y los de sus parientes y amigos, y que nadie se hace daño a sí mismo o a los que quiere. Todo el mundo puede hacer lo que quiera sin dar explicaciones a nadie. Lo que es común no se mira con mucho detalle (no somos quisquillosos) como lo que es nuestro. Todos quieren más dinero, más poder y más sexo. Que a los amigos se le perdonan las faltas más gordas, y a los enemigos ni las más pequeñas. Que los favores, y las ofensas también, se recuerdan. Las innovaciones son necesarias justificarlas. Hacer lo que hace la gente es una necesidad y casi una obligación. En defensa del interés propio mentiremos siempre que tengamos la oportunidad de hacerlo. La evolución del mundo actual, en un estado omnipotente, y que está por encima de tantas cosas, está transformando y girando algunos de los principios y limitando derechos que hasta ahora parecían sagrados e ilimitados, limitando o prohibiendo acciones que puedan perjudicar la salud y la vida del mismo interesado.
Es una rama de la historia desarrollada a lo largo del siglo XX y sobre todo desde la mitad del siglo debido a los grandes avances contemporáneos. Está muy vinculada con la antropología cultural porque además de ser un elemento importantísimo de una cultura, la condiciona en todos sus aspectos. No solamente estudia el origen y la evolución de la ciencia y de la técnica sino también los cambios que provoca en la sociedad. También tiene una gran influencia para la historia del derecho porque: