Portada » Filosofía » Immanuel Kant: Ética, Metafísica y el Imperativo Categórico
Immanuel Kant (1724-1804) fue un filósofo alemán considerado una figura central en la filosofía moderna. Se le reconoce por sus contribuciones a la metafísica y la ética. Kant influyó en la ética al enfocarse en el deber moral y el imperativo categórico, que prioriza la intención y la universalidad de las normas éticas sobre las consecuencias de las acciones. Su trabajo estableció fundamentos para la ética moderna.
La ética formal kantiana es una ética vacía de contenido (a diferencia de las éticas materiales), es una ética a priori (no empírica), categórica (no hipotética) y autónoma (no heterónoma). La ética material se centra en las consecuencias y el contenido específico de las acciones para determinar su moralidad, mientras que la ética formal, de Kant, se basa en la intención y el deber moral independientemente de las consecuencias. El ser humano actúa moralmente cuando actúa por deber, cuando el móvil que le lleva a realizar determinada acción es el deber. Kant define el deber como «la necesidad de una acción por respeto a la ley»; es decir, por ninguna motivación o interés distinto al respeto mismo.
Expone tres tipos de acciones:
Según Kant, sólo las acciones realizadas por puro respeto al deber serían propiamente acciones morales. Para Kant, las acciones del ser humano deben ser por deber (y no conforme al deber). La exigencia de obrar moralmente se concreta en un imperativo categórico. En este texto, Kant nos presenta la base de la segunda de las tres formulaciones del imperativo categórico: «Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca meramente como un medio». Igualmente, esta formulación demuestra su índole formal, autónoma y a priori, además de categórica.
Cualquier norma moral ha de ser universal (imperativo categórico).
Dicha norma ha de considerar a las personas como fines en sí mismas; es decir, como dotadas de dignidad.
La voluntad, en tanto que racional, es legisladora universal, genera la ley moral universal.
Según el imperativo categórico, ningún ser humano, racional, puede ser utilizado como un medio; es decir, ningún hombre puede usar a otro o su propia persona como instrumento, ya que todo ser humano es un fin en sí mismo. Los objetos tienen un valor relativo condicionado por las inclinaciones de las personas, por lo que su valor deriva de la voluntad que siente inclinación, deseo o necesidad de ellos. Por contra, los seres humanos tienen valor por sí mismos, son valores absolutos.
La última parte del texto aclara la diferencia entre los objetos-instrumentos y los seres humanos-fines. Kant distingue entre seres irracionales, cuyo valor es relativo y que pueden ser usados como medios «cosas», y los seres racionales, cuyo valor es incondicionado y que son fines en sí mismos «personas». En consecuencia, para Kant, la situación ideal será aquella en la que todos se traten mutuamente como fines y no como medios. En este caso, las personas actúan movidas por el respeto mutuo, lo cual significa que se respeta la libertad de los demás.
Immanuel Kant fue un filósofo de la Ilustración S.XVIII en Prusia. Fue el primero y más grande en criticismo y allanó el camino para el idealismo alemán. La gente piensa que fue uno de los pensadores más importantes de Europa. Llevó a cabo lo que él denominó como giro copernicano en la filosofía del conocimiento y moral.
Kant habla sobre la metafísica en su libro «Crítica de la Razón Pura». Quiere saber si podemos realmente conocer cosas usando nuestra mente. Él piensa que para que algo sea considerado como conocimiento real, debe cumplir dos cosas: basarse en la experiencia y también en ideas que no vienen de la experiencia, sino que están en nuestra mente desde antes. Estás últimas se llaman «conocimientos a priori«. Pero la metafísica trata de cosas como Dios o el alma, que no podemos experimentar.
Este tipo de conocimiento se basa en la razón pura y no en la experiencia. Por eso, la metafísica no puede ser considerada una ciencia, ya que las herramientas que usamos para entender el mundo solo pueden aplicar a lo que experimentamos. Como no podemos experimentar cosas como Dios, el alma, no podemos aplicar estas herramientas a ellas.
Entonces la metafísica como ciencia no es posible. Nuestro conocimiento se limita a lo que experimentamos, no podemos entender completamente lo que está más allá de eso, lo que Kant llama el mundo de los «noúmenos«. Sin embargo, Kant considera que estas ideas metafísicas son importantes para la ética y la moral, y las usa como base para su análisis en ese ámbito.
Criticismo Kantiano: la teoría de Kant que afirma cómo debemos conocer qué facultades intervienen en ese conocimiento y si la metafísica puede ser ciencia o no.
Estado dogmático: es el que corresponde con los racionalistas y es aquel en el que la razón para conocer no hace uso de la experiencia.
Metafísica: «un conocimiento cuyos principios jamás deben ser tomados de la experiencia, pues deben ser conocimientos no físicos, si no metafísicos, esto es, más allá de la experiencia.
Conocimiento a priori: es una de las condiciones de la ciencia que defiende que ha de basarse en datos que parten de la experiencia.
Conocimiento a posteriori: es uno de las condiciones de la ciencia que defiende que ha de apoyarse en unos contenidos anteriores a la experiencia.
Juicios analíticos a posteriori: algunos juicios simples son tan obvios que el predicado no se halla implícito en el concepto que actúa como sujeto. Ej todos los cuerpos ocupan espacio.
Juicios sintéticos a posteriori: aquellos en los que el concepto que actúa como predicado no se halla implícito en el concepto que actúa como sujeto. Ej todos los países tienen un monarca.
Juicios sintéticos a priori: los juicios en los que se basa la ciencia para su constante progresar.
Metafísica crítica: metafísica que propone Kant con lo que trata de vigilar la marcha de la razón estableciendo su principios, su valor y su alcance, procurando reprimir con la crítica la tendencia a sobrepasar los límites de la naturaleza
Estética transcendental: la doctrina que estudia las estructuras de la sensibilidad, el modo en que el hombre recibe las sensaciones y se forma el conocimiento sensible. La estética transcendental trata sobre los principios «a priori» de la sensibilidad.
Analítica transcendental: doctrina del conocimiento intelectivo y de sus formas «a priori».
Dialéctica transcendental: estudia la razón y la posibilidad o imposibilidad de los juicios sintéticos «a priori» en la metafísica para ver si es ciencia o no.
Fenómeno: es el objeto de la intuición sensible, en el fenómeno Kant distingue una materia y una forma.
Noumeno: aquello que no es objeto de nuestra intuición sensible.
Categorías: son los modos de funcionar el pensamiento. No son contenidos, sino formas, sintetizadoras