Portada » Historia » Hitos Fundamentales en la Independencia Argentina: Posadas, Alvear y San Martín
Posadas creó la provincia de Cuyo, reemplazó a Belgrano por San Martín en el Ejército del Norte y envió a Alvear al frente de las tropas en Montevideo.
Su política fue centralista y autoritaria, lo que le ganó numerosos opositores. Su objetivo más firme fue combatir a Artigas, para ello envió un ejército a la Banda Oriental, pero en abril de 1815 sus tropas se sublevaron en Fontezuelas. Frente a esta situación, se obligó la renuncia de Alvear y la disolución de la Asamblea. José Ignacio Álvarez Thomas fue nombrado Director Supremo.
Los conflictos internos continuaban. Santa Fe se declaró fiel a Artigas. Esto obligó a Álvarez Thomas a enviar un ejército al mando de Belgrano. Como la situación militar en Santa Fe era desfavorable a su ejército, Belgrano decidió pactar a través de Díaz Vélez. Este firmó el Pacto de Santo Tomé, traicionando a Belgrano. Díaz Vélez quedaba al mando de las tropas y Álvarez Thomas debía renunciar. Entonces se nombró Director Supremo interino a Antonio González Balcarce, hasta que en mayo, se nombraría Director Supremo a Juan Martín de Pueyrredón.
El 3 de mayo de 1816 decidieron el nombramiento de Pueyrredón como Director Supremo. San Martín instaba a los diputados a declararla y el 9 de julio de 1816 el Congreso, presidido por Francisco Narciso Laprida, declaró la independencia de las “Provincias Unidas de Sud América” de la dominación de los reyes de España y su metrópoli.
Después de la victoria de Chacabuco, San Martín se dirigió a Buenos Aires para encontrarse con Pueyrredón y acordar los preparativos de la expedición al Perú. Salvo la futura esperanza de una escuadra y la financiación de aprestos militares, regresó a Chile.
La Constitución se promulgó el 25 de mayo de 1819. Fue jurada por Buenos Aires, Salta, Tucumán, Córdoba, San Luis, La Rioja, Mendoza y Catamarca. El Director Supremo Pueyrredón renunció presionado por el rechazo a la Constitución y por las acusaciones sobre el mal manejo de las relaciones exteriores. Aceptada la renuncia, se designó en su reemplazo a José Rondeau.
Rondeau asumió el gobierno para enfrentar la situación. Este ordenó a Belgrano y a San Martín que bajaran con sus fuerzas para terminar el accionar de los caudillos. Ramírez y López atacaron a Rondeau en Cepeda y obtuvieron un rápido triunfo el 1 de febrero de 1820.
El 11 de febrero de 1820 nació Buenos Aires como provincia federal. Las consecuencias de la Batalla de Cepeda fueron la caída del Directorio y la disolución del Congreso. Se rompió la unidad de las Provincias Unidas y se inició la etapa de las autonomías.