Portada » Español » Historia social, ficha social e informe social
A finales de los años 60 aparece un poeta que
Renuevan el panorama lírico español
Se les llama el novecentismo, los rasgos son el alejamiento del Realismo,
Defensa de la auto suficiencia del poeta que no tiene finalidad exterior a él, ausencia de lo sentimental,
Referencias culturales y presencia de personajes actuales convertidos en mitos
Populares, destacan autores como Félix
De Azua con Última sangre, Pérez Gimferrer con Apariciones y otros Poemas y Alberto de Cuenca con Los Mundos y los días.
En los años 80 y 90 hubo un panorama muy complejo con
Diversas corrientes que destaca la poesía
De carácter realista, la importancia
Del yo poético y del compromiso,
Aparición del humor, de asuntos
Intrascendentes de la vida cotidiana y de realidades contemporáneas y urbanas.
A partir de los años 90 mucha insistencia de carácter ficticio con relaciones amorosas,
Desengaños y fracaso, conciencia del paso del tiempo. Mucho monólogo dramático, estética verosímil y realista, estilo cuidado pero
Sencillo. En estos años destacamos a Luis García Montero Habitaciones
Separadas o Felipe Benítez Reyes
Con Paraíso Manuscrito.
Otras tendencias que aparecen en estos años fueron la poesía del silencio con Álvaro Valverde, la poesía Neoimpresionista con Antonio Trapiello,
La poesía épica con Julio Llamazares y la poesía neosurrealista con Amalia
Iglesias.
A partir de los años 90 destaca la pluralidad y el interés destacado, la revisión de diferentes tradiciones literarias
Disminución de la presidencia del yo
Poético, presencia de autores como
Luis Muñoz con Querido Silencio y
Aurora Luque con Haikus de Narila.
En 1939 hubo profundos cambios como
Consecuencia de la Guerra Civil el contexto histórico social resultante tuvo gran influencia determinante. En los
Años 30 la poesía centrada en la
Situación social del ser humano, en
Las injusticias y el dolor destaca Miguel Hernández El rayo que no cesa.
En los años 40 Garcilaso y Escorial con una línea neoclásica basada en la idea de perfección formal con tono sentimental destacamos autores como Luis Rosales
Y Leopoldo Panero. En la línea existencialista
Destacamos y sufrimiento humano y la soledad del hombre y la poesía social destaca Dámaso Alonso hijos de la ira. Las
Vanguardias destaca Carlos Edmundo de Ory con El grupo cántico.
En los años 50 poesía
Social con una preocupación por la
Realidad y la vida colectiva y el rechazo por el reformismo destacan Gabriela
Celaya, Blas de Otero y José
Hierro.
En los años 60 el proceso de conocimiento de la realidad y
De sí mismos destacan individual y
Subjetivo y autores como José Ángel Valente con a Modo de Experiencia y Ángel González con Áspero
Mundo.
La poesía en el
Exilio predominan los ataques amargos contra los vencedores, de ideología nacional Católica y la situación del
País destaca León Felipe con Español del Éxodo y del Llanto.
Lo que dice el (Tema)
+
Propósito +Función del lenguaje que puede ser en un texto poético emotiva o poética.
Mecanismo de cohesión:
Fónica,
Sintáctica (paralelismo) y léxica.
sinonimia
(equivocación/error), Antonimia (frio/calor), Hiponimia (butaca/mueble),
Correferencial (Madrid/capital de España).
Campo semántico (misma categoría gramatical), Campo asociativo, Terminología específica
(jerga).
Anáfora (Realidad-
, Catáfora (Sustitución-
Realidad).
Personal
(pronombres personales, posesivos, nombres propios, morfema del verbo),
Espacial (demostrativos, adverbios de lugar, expresiones espaciales, verbos de
Movimiento), Temporal (adverbios de tiempo, tiempo verbal, grupos relativos al
Timpo).
Nominal
(sustantivos), Preposicional (de grupos preposicionales), Verbal (de tiempos
Verbales), Oración (generalmente comparativa).
Comentadores(pues bien), Ordenadores (por una parte, en 1º
Lugar), Digresores (por cierto), Aditivos (además, incluso), Consecutivos
(por tanto, por consiguiente), Contraargumentativos (en cambio, por el
Contrario), Explicativos (o sea, es decir), De rectificación (mejor
Dicho), Distanciamiento (en cualquier caso), Recapitulativos (en conclusión,
Resumiendo), Refuerzo (de hecho, en realidad), De concreción (por
Ejemplo, en particular).
El auxiliar pierde
Parte de su significado habitual y adquiere uno nuevo al conectar con el
Auxiliado. (V.Auxiliar + conector + V.Auxiliado)
Tipos:
se refieren a la actitud del hablante.
Obligación: Tener que/ haber que/ Haber de/ Deber + Infinitivo.
Probabilidad: Venir
A / Deber de + Infinitivo.
Posibilidad: Poder + Infinitivo.
se
Refieren al momento que
Se da en el desarrollo de la acción.
Ingresivas: acción inminente. Ir a/ Estar por/ Estar a punto de +
Infinitivo.
Incoativas: Indican acción
En el momento de comenzar. Ponerse a/ Rompe a + Infinitivo.
Frecuentativas: indican acción habitual. Soler +
Infinitivo
Reiterativas: indican acción repetida. Volver a +
Infinitivo.
Durativas: indican acción en desarrollo. Estar/
Andar/ venir/ ir/ seguir + Gerundio.
Terminativas: Traer/ Dejar/ Quedar/ Estar/ Tener/
Llevar/ Verse/ Sentirse + Participio