Portada » Historia » Historia del País Vasco
Decreto por la que se abolen los fueros en las provincias vascas. Se produce en 1876 tras la Tercera Guerra Carlista. Tras la abolición foral, las provincias vascas siguieron manteniendo las competencias de tributación y recaudación de impuestos, según el sistema de Concierto Económico a partir de 1878.
Acción militar llevada a cabo por la ‘Legión Cóndor’ (bajo el mando franquista) durante la Guerra Civil española (1936-39) el 16 de abril de 1937. La villa foral quedó totalmente destruida. Los muertos ascendieron a algo más de un centenar.
Sistema defensivo que el Gobierno Vasco estableció en torno a Bilbao para protegerlo de los ataques del ejército franquista durante la Guerra Civil española. A pesar de su importancia fue fácilmente rebasado el 12 de junio de 1937. Con ello se inició la toma de Bilbao, el repliegue del ejército vasco hacia Cantabria y la rendición y Pacto de Santoña.
Conjunto de leyes que regulan las relaciones económicas entre el Estado y el País Vasco. Tiene su origen en la abolición foral de 1876. Actualmente está incluido en el Estatuto de Autonomía.
Órgano de gestión ordinaria en determinados territorios. En Euskadi es de suma importancia por cuanto son las responsables en cada territorio de la gestión económica.
Militar español que, en 1939, lidera (junto a Franco y Sanjurjo) el golpe de Estado contra el Gobierno del Frente Popular. Muere en accidente de aviación en 1937.
Ley especial básica para el régimen autónomo de una región, dictada por el Estado de que forma parte. El actual Estatuto Vasco (1979) deriva de la Constitución de 1978.
Coalición electoral creada en enero de 1936 por los principales partidos de centro-izquierda españoles. Ganó las elecciones generales de ese mismo año y, al poco, estalló la Guerra Civil.
Hace referencia al cambio ideológico que sufre Sabino Arana al final de su vida. Pasa de defender la ‘independencia’ de Euskadi a la ‘autonomía’. Los motivos del cambio no son muy claros.
Miembro del PNV. Siendo alcalde a Getxo será proclamado I Lehendakari del País Vasco. Tras el Pacto de Santoña (1937) se irá al exilio.
Organizaciones que se forman cuando un poder queda en el vacío. Se limitan a regir dicha institución hasta que se forme un poder legítimo. En España existieron en la II República y fueron las protagonistas de un proyecto de Estatuto para el PV.
Cuerpo de ejército aéreo alemán que intervino en la Guerra Civil española en favor del bando sublevado. Entre otras actividades fue el responsable del bombardeo y destrucción de Gernika.
Acuerdo firmado por el PNV y las tropas italianas en Santoña por los que ejército vasco se rinde a las tropas aliadas de Franco. Con dicho acuerdo finaliza la guerra civil en Euskadi.
Ámbito Educativo
Situación: estudios no obligatorios, muchos analfabetos.
Propuesta: abrir cerca de 4000 escuelas, enseñanza laica, supresión centros de la iglesia.
Resultado: escasos por falta de dinero y tiempo.
Ámbito Militar
Situación: había muchos militares y escasa formación.
Propuesta: la reducción del número de oficiales ofreciendo la jubilación anticipada, disminuir la jurisdicción militar en beneficio de la civil.
Resultado: se crea la Guardia de Asalto entrenada como Policía Urbana.
Ámbito Agrario
Situación: el campo se arrastraba desde hacía varios siglos.
Propuesta: distribución de la tierra entre los arrendatarios y jornaleros.
Resultado: oposición radical de los propietarios, falta de presupuesto, tensión por ocupaciones de tierras.
Ámbito Social
Establecimiento de la jornada laboral de ocho horas y prolongación de los contratos de arrendamiento de tierras.
Ámbito Territorial
Situación: aprobación del Estatuto de Cataluña.
Propuesta: la oposición de los grupos privilegiados, que ven peligrar su predominio político, económico y social.
Resultado: fracasaron por su lentitud, influencia de la crisis económica de 1929, oposición de los terratenientes y de la iglesia, conflictividad social, oposición de los militares africanistas.
El estallido de la Guerra Civil en julio y caída de Gipuzkoa en septiembre contribuyeron a que el PNV pudiese negociar con Madrid la aprobación del Estatuto consensuado en las Cortes republicanas. El 7 de octubre de 1936, el PNV, con Jantonio como lehendakari, presidió el primer gobierno autónomo vasco. El aislamiento del territorio vasco en la primera fase de la guerra civil permitió que el PV funcionase con gran autonomía, una moneda propia, policía foral o ertzaintza, el ejército vasco o euzko gudarostea, y practicando una política internacional propia, delegaciones en el extranjero, fundamentalmente, Gran Bretaña y Francia. La creación del Tribunal Popular de Euskadi para juzgar los delitos de rebelión y relacionados con la guerra supuso la práctica de una justicia excepcional, evitando matanzas y venganzas encubiertas que se produjeron tanto en zona franquista como republicana.
La iniciativa por la consecución de un Estatuto vasco fue liderada por el nacionalista José Antonio Agirre, quien redactó un manifiesto en el que el PNV reconocía a la República e iniciaba conversaciones con el gobierno provisional de la República. El 31 de mayo la Sociedad de los Estatutos Vascos patrocinó una comisión que redactó un proyecto autonómico para las tres provincias vascas, apoyado por el gobierno provisional. Socialistas y republicanos mostraron su objeción en el tema de las relaciones Iglesia-Estado, que aparecía como competencia del Estado autonómico. El 14 de junio se reunieron los nacionalistas vascos en una Asamblea celebrada en Estella, en la que se aprobó el Estatuto y se añadió una enmienda relativa a la autonomía de la región vasca en las relaciones Iglesia-Estado y el derecho a negociar un Concordato con el Vaticano. El Estatuto de Estella fue presentado ante las Cortes en septiembre de 1931 y fue rechazado porque chocaba con la Constitución en el tema religioso.
Proyecto Estatuto Gestoras
En el PNV se iba afianzando el sector más progresista, y separándose del carlismo tradicionalista, más oligárquico y reaccionario, cuyas tendencias se agruparon en 1932 en la Comunión Tradicionalista, en desacuerdo con la declaración de la República como Estado laico y las medidas de Azaña contra los jesuitas. El PNV, si bien reconocía a la República, no dejó de seguir colaborando con la derecha en la defensa de derechos de la iglesia. El texto, aprobado en diciembre de 1931 y claramente izquierdista, definió la República como un Estado integral o unitario, pero descentralizado, reconociéndose la autonomía de municipios, provincias y regiones. En diciembre de 1931, el tema de la colaboración republicana en la redacción del Estatuto dividió definitivamente a carlistas navarros y nacionalistas. En enero de 1931 se inició una campaña pro estatutaria, donde el PNV aceptó alianza con republicanos, en junio los municipios vascos presentaron el nuevo proyecto de autonomía. En este desaparecieron los puntos de fricción con la Constitución republicana, y Navarra se desligó del proyecto de autonomía. Tras la renuncia de Navarra, el tema autonómico se centró en las provincias A, G y B. Este proyecto contó con el apoyo mayoritario de los municipios de las 3 provincias, salvo Araba, aumentó notablemente la influencia tradicionalista. El referéndum popular que debía aprobar el Estatuto se llevó a cabo el 5 de noviembre de 1933. En las elecciones de ese mismo mes gana la derecha, el Proyecto se quedó paralizado.
El frente guipuzcoano (jul-oct 36)-Estos primeros meses, el territorio guipuzcoano sufrió el ataque de los requetés que avanzaban desde Araba y Navarra. Tropas rebeldes tomaron Irun, cerraron la frontera con Francia, Guipuzcoa pasó a manos del general Mola, el consiguiente avance de las tropas rebeldes hacia Bizkaia. La Junta de Defensa de Gipuzkoa, el Frente Popular y la CNT, constituyó para llevar a cabo las tareas de organización de la guerra y el control del territorio; las continuas disputas entre anarquistas y nacionalistas y la escasa capacidad ofensiva de las milicias ante los ataques de las tropas rebeldes provocaron el desmoronamiento del frente guipuzcoano. La ofensiva sobre Villarral (oct 36- abr 37)-El gobierno de Aguirre asumió la dirección de la guerra. La presión de las tropas enemigas cerca de Bizkaia, ordenó una ofensiva en noviembre sobre Villarreal, con idea luego de llegar a Vitoria. El supuesto ataque se convirtió en una derrota, puso de manifiesto las deficiencias del ejército vasco y la superioridad de las tropas rebeldes. La caída de Bilbao (abr-jun37)-Gobierno vasco se volcó en la defensa del territorio vizcaíno y creó el conocido cinturón de hierro para defender la capital. Táctica que el ejército franquista utilizó, la Legión Cóndor por varias unidades italianas, los ataques aéreos y de artillería antes de la intervención de la infantería, permitió un rápido avance de las tropas enemigas. Otxandio, Durango y Gernica cayeron sucesivamente y en mayo se inició el ataque del cinturón de hierro. La ruptura del frente, por la ayuda por Alejandro Goikoetxea que participó en el diseño del sistema defensivo y conocía los puntos débiles de dicho sistema, y los nacionalistas entraron en Bilbao en junio. Buena parte del ejército vasco, constituida por los batallones nacionalistas, ante las tropas italianas en Santoña, el resto, batallones de los partidos de izquierda, continuó hasta la caída de Gijón. Tras la caída del PV en manos de los nacionales, los nacionalistas y socialistas vascos, con el gobierno vasco del lehendakari Agirre, emprendieron un exilio hacia Francia.
La crisis de postguerra afectó de manera dispar a los diferentes grupos sociales, la mayoría de la población tuvo dificultades del abastecimiento. En el terreno político, la implantación del régimen franquista supuso condenas de muerte, destierros, encarcelamientos, multas y dificultades de todo tipo para los que tenían un pasado nacionalista o de izquierda. En el ámbito de la cultura, maestros de enseñanza primaria opuestos al régimen fueron perseguidos, los medios de comunicación fueron controlados por el Movimiento, y el euskera y todos los aspectos simbólicos de la cultura vasca fueron duramente reprimidos.