Portada » Historia » Historia del crecimiento demográfico
En el S.XVI crecíó la dedicación a tiempo parcial de los campesinos, en algunas zonas, a la producción de productos artesanales. En un primer momento eran comprados por los mercaderes, lo que se llamaba Kauf-system, pero después los mercaderes encargaban directamente a los campesinos la producción artesanal. Estos aprovechaban esa habilidad artesanal para realizar los productos y le dedicaban a este trabajo sus tiempos muertos en la agricultura. Esta tendencia se indujo en Inglaterra y en Flandes a finales de la Edad Media. Los mercaderes se convertían en empresarios que entregaban las materias primas a los campesinos y recogían los productos manufacturados. A veces les daban créditos, equipos o útiles. Y finalmente comercializaban la producción, ya que los mercaderes eran los que dominaban los circuitos regionales y lejanos. Este sistema tenía ventajas para los campesinos que obténían unos ingresos complementarios aprovechando los tiempos muertos en la agricultura, siendo un trabajo a tiempo parcial. Mientras que para los mercaderes el trabajo era más barato que en la ciudad y como en los gremios no intervénían, este sistema se adaptaba mejor a los cambios en la demanda, así la industria gremial se quedó para las pequeñas ciudades. Este sistema de encargos podía funcionar también con trabajo urbano y con gremios si estos no lo exportaban.
Es la proliferación de industrias rurales orientadas al mercado hasta el S.XVIII. Según ciertos autores, este fenómeno trajo consigo la creación de un ambiente propicio para el desarrollo posterior de la revolución industrial. Sin embargo, en todas las zonas donde se produjo el desarrollo de las industrias rurales no se dio la industrialización moderna en el S.XIX. Durante buena parte del S.XIX convivíó la industria rural con la industria moderna e incluso se complementaron en distintas fases de la producción. El hecho de que la industria rural sirva como paso previo a la industria fabril depende de varios factores: depende de que el capital mercantil resida o no en la propia comarca o regíón, de que en las comarcas las relaciones de tipo comunitario se mantengan más o menos vivas… Va a depender también de que la comarca está integrada en un mercado más amplio.
La principal industria era la textil y la más significativa era la lanera, aunque había otras como las del lino o la seda. Durante los S.XVI al XVII se produjo un importante cambio de tendencia en la producción lanera, los tejidos tradicionales conocidos como “drapperies” eran gruesos, lujosos, caros y además menos agradables al tacto por lo que fueron perdiendo mercado ante los llamados “New drapperies” que eran tejidos más baratos, ligeros y agradables al tacto. La tendencia hacia los New drapperies se inició en Flandes e Inglaterra, tenía la ventaja de contar con su propia producción de lana y redes comerciales muy desarrolladas, lo que facilitó el crecimiento de la industria textil en el S.XVII. En Italia, por el contrario, hasta el S.XVII la producción textil fue muy importante, pero en este siglo se produjo su decadencia ante el predominio de la industria urbana con gremios fuertes y el mantenimiento de la producción de “old drapperies”. Holanda, por su parte, tenía una desventaja frente a Inglaterra ya que no tenía lana propia, pero gozaban de una magnífica organización. Se especializaron en “new drapperies” y también desarrollaron el Verlag System. Por eso Holanda se pudo mantener como potencia en e S.XVII, pero decayeron en el S.XVIII ante el empuje inglés.
Durante el S.XVI se roturaron las tierras a costa de los pastos, y siguiendo métodos extensivos se dedicaron sobre todo al cereal, ya que no se introdujeron innovaciones técnicas. El crecimiento de la producción fue impulsado por el crecimiento demográfico, de forma que había mayor demanda de alimentos y esto trajo consigo una elevación del precio de los alimentos y una elevación de la renta de la tierra.
Durante el S.XVII se redujo la población y ello llevó al abandono de tierras, por ejemplo en Castilla, pero también en otros países como Alemania, aunque este no sea Mediterráneo. En este caso la nobleza vio como se le reducían sus tierras y para mantener su nivel de ingresos tuvo dos vías: una fue avivar y recuperar viejos derechos feudales que habían quedado en desuso y otro adquirir tierras en momentos en los que los campesinos estaban en una seria crisis. Durante el S.XVIII el momento de la producción agrícola, de los precios y de las rentas fue similar al del S.XVI ya que también se produjo un crecimiento demográfico. En general se puede decir que en Europa occidental la situación del campesinado fue más favorable en el S.XV y fue más desfavorable en el S.XVI y XVIII, en unos momentos por la subida de las rentas y en otros por la pérdida de tierras en épocas de crisis.
la población fue creciendo y este crecimiento fue más rápido en Europa Occidental que en Europa Meridiana. Como regla general, la densidad de población era relativamente baja salvo en Italia y en los Países Bajos. La población era esencialmente rural, pero los centros urbanos crecieron más rápido sobre todo los que eran centros económicos o políticos como es el caso de Sevilla o París.
es cuando se llegó a un tope demográfico en Europa que no se repitió hasta el S.XVIII. Además de las causas generales de crisis que hemos visto en las carácterísticas, hay que destacar la influencia de guerras (Guerras de religión y de la Guerra de los 30 años). La crisis se generó hacia 1630. Aunque hubo grandes diferencias regionales, afectó de forma mucho más dura a los países del Mediterráneo donde la agricultura dependía del cereal y donde los efectos de las malas cosechas fueron más graves. Afectó poco a Inglaterra y los Países Bajos donde solo se produjo una ralentización del crecimiento económico porque la economía estaba más diversificada, los transportes eran mejores y los efectos de la mala cosecha mucho menores. Además aquí estaban mucho más desarrolladas las industrias rurales, lo que facilitaba que hubiera más posibilidades de empleo y pudiese mantenerse más alta la nupcialidad y la natalidad.
siendo una nueva etapa de crecimiento que se caracteriza, por una parte, porque la peste desaparecíó en Europa y porque se introdujeron alimentos como la patata y el maíz. Una mala cosecha de trigo era menos grave, el desarrollo de las industrias rurales favorecíó el empleo.
Durante el Siglo XVII además de la crisis demográfica y agrícola se produce una crisis social y política. Un historiador ingles Hobsbawm señaló que durante el Siglo XVI el crecimiento económico había llegado a un tope de que no podía pasar sin una importante revolución económica y social que significará el fin de los privilegios feudales y posibilitará el desarrollo de la burguésía. Esto solo ocurríó en Inglaterra en las revoluciones de 1648 y 1688, y en Holanda donde la burguésía había desplazado a la nobleza durante las guerras contra España. Las necesidades fiscales de la monarquía llegaron al extremo durante la Guerra de los 30 años y los consiguientes incrementos de impuestos provocaron a su vez frecuentes revueltas. En cualquier caso durante el Siglo XVII la monarquía absoluta triunfó frente a sus adversarios en el caso de Inglaterra.
Llamamos Antiguo régimen a la estructura social de Europa en los países absolutistas en los S.XVI – S.XVIII. En la cual se mantienen los privilegios feudales de la nobleza e iglesia siendo lo más importante la desaparición de impuestos, pero siendo también de especial importancia el poder administrar justicia en primera instancia en las tierras del señorío. Lo que facilitaba actuar con prepotencia y coaccionar a los campesinos. Las propiedades de la nobleza y clero no eran coaccionables, no podían ser vendidas ni tampoco embargadas. Los rasgos de la economía en los S.XVI al S.XVIII son de dos tipos: los hay que son de mantenimiento de tendencias antiguas, como es el hecho de que la producción estuviera orientada al autoconsumo, a la subsistencia y se llevara a cabo por familias campesinas. En esta situación el comercio es débil y se tenía tendencia a limitar a circuitos regionales o locales. También en esta situación la productividad era baja, las consecuencias de una mala cosecha eran muy serias.En estos siglos se desarrollan carácterísticas novedosas que apuntan al futuro como el desarrollo de comercio internacional, crecimiento de la circulación monetaria.
El Estado absolutista tenía unas necesidades fiscales mayores que en la Edad Media y eso producía una mayor intervención a la economía. Con el nombre de mercantilismo se conocen al conjunto de unas prácticas llevadas a cabo, cuyo objetivo era fomentar las riquezas del Estado y así facilitar que la Hacienda del Estado pudiera conseguir más fondos. Los mercantilistas se marcaban como objetivo mantener el oro dentro del país porque el oro era un valor en sí mismo y posibilitaba la circulación monetaria que ayudaba al desarrollo.Para contener el oro lo mejor era tener una balanza de pagos favorables, y para conseguirla, el Estado ponía en marcha diferentes métodos como el mecanismo aduanero, la promoción de compañía privilegiada en el comercio para que los beneficios se quedasen dentro, reforzar la industria internacional para reforzar las exportaciones.
En el S.XV los portugueses empezaron a avanzar por la Costa africana porque querían obtener el oro que se conseguía en la zona subsahariana y que las caravanas de mercaderes musulmanes llevaban hasta las ciudades del Mediterráneo donde eran intercambiados con los mercaderes cristianos. Posteriormente empezaron a interesarse en el comercio de las especias, puesto que a los europeos les llegaba sobre todo desde Asía y los turcos, que dominaban el Oriente Próximo, solo dejaban comerciar con ello a los cristianos. De ahí que los portugueses rodearan África por el sur hasta la India, lo que consiguió Vasco de Gama en 1498. Por su parte, Colón se propuso buscar otra ruta hacia Asía en busca de especias navegando hacia el Oeste, proyecto aceptado por los Reyes Católicos dando lugar al descubrimiento de América en 1492. Posteriormente, los españoles planearon varias rutas para ir a Extremo Oriente siendo el más conocido el de “Magallanes el Cano” que logró llegar a Asía, aunque la ruta era tan larga que era antieconómica, era la primera vez que se circunnavegó el globo.
En el S.XVI los Países Bajos se caracterizaban por tener una alta densidad de población y una fuerte producción industrial. Su agricultura tenía una carácterística muy distinta de la del conjunto de Europa y es que estaba orientada hacia el mercado y no hacia el autoconsumo del campesino. En los Países Bajos se establecieron rotaciones de cultivos para reducir el barbecho, y se utilizó el cultivo de forrajes para alimentar, por una parte al ganado, y por otra parte para refertilizar el suelo. También se cultivaron plantas industriales y con esto se incrementó el crecimiento del cereal por hectárea, pero en los Países Bajos necesitaron importar cereal hacia el Báltico. Durante el S.XVII esta tendencia continuó con la inversión en la agricultura comercial, sobre todo en las propiedades de campesinos que invirtieron en el saneamiento de tierras mediante la construcción de los Pólder. En Inglaterra durante el S.XVI se combinaron las rotaciones agrícolas con las ganaderas en la misma tierra con el objetivo de producir lana para las industrias inglesas, pero estas explotaciones, al mismo tiempo, tuvieron una orientación más comercial que las típicas del autoconsumo campesino. Además en estas explotaciones se aprovechaba mejor el estiércol. Todo esto fue un importante cambio cualitativo. En el S.XVII se dedicaron también a cultivar forrajes y leguminosas alternando con el cereal de forma similar a los Países Bajos, siendo el sistema de alternancia más famoso el conocido como Norfolk.En Inglaterra y en los Países Bajos, con estos sistemas, se consiguió un rendimiento del cereal mucho mayor que en el resto de Europa. En Inglaterra también se produjo en el S.XVIII un sistema conocido como el “Cerramiento de tierras” consistente en la suspensión de derechos comerciales en las tierras privadas, de forma que se considerara más rentable. El fenómeno se originó en el S.XVI y se desarrolló en el S.XVIII cuando la legislación lo favorece en el marco de la llamada Revolución agrícola, caracterizada por la producción dirigida hacia el mercado y por las innovaciones puestas en marcha, normalmente, por grandes arrendatarios y en el marco de latifundios o grandes propiedades. Los pensadores de toda Europa, de carácter innovador en temas agrícolas se mostraron favorables al cerramiento de las tierras, pero las clases populares se resistían porque los aprovechamientos comunales eran un importante complemento para su economía.
En 1808 al iniciarse la Guerra de la Independencia se produce un vacío de poder que es aprovechado por las Cortes de Cádiz para crear un nuevo orden liberal burgués. Trataron de crear una economía de tipo capitalista en la cual los agentes económicos tuvieron libertad para decidir sobre como utilizaba la tierra, el capital y el trabajo. Las Cortes actuaron sobre una serie de aspectos. El primer aspecto fue la liberalización de la tierra, se trataba de poner fin a que hubiera tierras no enajenables, para que pudieran se explotadas por las manos mas eficientes y se posibilitara una mayor inversión en la tierra. En segundo lugar había que …. Las relaciones de producción aunque en Europa occidental eran bastantes libres desde el fin de la servidumbre en el Siglo XV pero había que suprimir también los señoríos jurisdiccionales y el diezmo. En tercer lugar había que liberalizar el comercio interior ya que las ciudades se abastecían con frecuencia de productos básicos a través de determinados comerciantes en régimen de monopolio. En cuarto lugar había que liberalizar el uso de la tierra para que esta acabara siendo libre y absoluta lo que significaba por una parte acabar con los usos colectivos de la tierra y acabar con algunos privilegios de algunas instituciones del Antiguo Régimen como es el caso de la Mesta. Este programa se vio suspendido en 1814 al regreso de Fernando VII y tuvo que esperar hasta la década de 1830.
A mediados del S.XIX, Juglar inició el estudio de ciclos sistemáticos en la economía basándose en factores monetarios como los tipos de interés y el precio de los productos básicos clave, llegando a la conclusión de que existían unos ciclos sistemáticos predecibles que eran de unos 7 a 10 años. Kondratieff inició después de la I Guerra Mundial el estudio de unas ondas largas en la economía basándose otra vez en los precios de productos clave, y ahora en la circulación del oro llegando a la conclusión de que existían unas ondas de unos 50 años. Maddison critica estos estudios porque solo tienen en cuenta estudios monetarios como los tipos d interés y la circulación del oro y fenómenos relativos a los precios de los productos clave sin tener en cuenta como varían las carácterísticas institucionales de cada periodo, es decir, como varía el papel del gobierno, tamaño de las empresas… Maddison no cree en la existencia de unas ondas o ciclos sistemáticos sino que afirma que cada crisis tiene sus dosis propias y sus carácterísticas específicas.
Después de la II Guerra Mundial se ha puesto especial interés en el estudio del desarrollo y las posibilidades de los países atrasados. En su momento tuvo mucha influencia la obra de Rostow publicada en 1960 “Las etapas del crecimiento” basándose en el estudio del caso británico. Rostow sistematizó cinco normas: 1-La sociedad tradicional: que en los países desarrollados llegó hasta el S.XVIII. 2-La creación de las condiciones previas: que para Rostow es cuando se invierte en infraestructuras un 5% del PIB. 3-El despegue donde aparecen sectores líderes: y ya se invierte en aspectos productivos, un 10% del PIB. Además se crean las condiciones políticas y sociales para el desarrollo. 4-El progreso hacia la madurez. 5-La era del consumo masivo
a la que solo se llegaría después de la I Guerra Mundial. El esquema de Rostow ha sido muy criticado porque concede un papel excesivamente preponderante a la inversión. Hoy en día se considera que el crecimiento económico es un fenómeno muy complejo y que los factores no se pueden medir solo por su cantidad, sino que hay que tener también en cuenta la calidad. Hay que tener en cuenta el papel de la educación en el desarrollo económico, la llegada de capitales y de tecnologías extranjeras, los recursos naturales, el progreso técnico, la eficacia en la asignación de recursos y los factores institucionales que influyen en todos los anteriores.
A principios del S.XVIII Newcomen inventó la llamada Máquina de fuego, que era muy rudimentaria y que solo se utilizaba para sacar agua de las minas. En la década de 1760 Watt patentó su primera máquina de vapor y junto con Boulton empezaron a producir en el Soho, donde se desarrolló la producción industrial de esta máquina de vapor. Para la industria, la principal ventaja que tenía es que superaba las limitaciones que impónía la naturaleza en el uso de otras energías como la hidráulica o eólica y que afectaban al desplazamiento geográfico y a la irregularidad climatológica. En la industria empezó a utilizarse desde 1775 la tecnología del vapor, del hierro y de los ferrocarriles que obligaba a tener importantes conocimientos científicos.
Las primeras innovaciones en esta industria fueron obra de simples artesanos que no requerían grandes inversiones ni eran novedades científicas. En 1733 Kay inventó la Lanzadera volante que era un telar perfeccionado. En 1764 Hangreaves inventó la Spinning Jenny, ambos inventos se siguieron utilizando en la industria rural a domicilio. En 1768 Arkwright inventó la Waterframe también para el hilado, y en 1779 Crompton creó la Mule Jenny que poco después empezó a usar la energía del vapor en el hilado. Los progresos técnicos se produjeron, sobre todo en el hilado que fue lo que se concentró en fábricas. El tejido siguió durante mucho más tiempo en la industria a domicilio hasta que en 1825 se impuso un telar mecánico pese a la resistencia de los tejedores. La evolución de la industria del vino y producción lanera fue retrasada, por una parte el hilado mecánico de la lana o del lino era más difícil que el del algodón, y por otra parte hubo mayor resistencia por parte de los trabajadores a la mecanización porque eran industrias más tradicionales en Inglaterra.
El carbón vegetal fue el principal combustible hasta la década de 1760, pero a partir de entonces fue encarecíéndose, lo que facilitó su sustitución por el carbón mineral que fue utilizado por primera vez en 1735 y que tenía mayor poder calorífico. Sin embargo, en Europa el uso del carbón mineral no se impone en la metalurgia hasta la segunda mitad del S.XIX. En Gran Bretaña las minas de carbón y de hierro estaban además muy próximas, lo que facilitó el desarrollo de la siderurgia. También progresó el sector por una nueva técnica que era el pudelado, que consistía en recubrir el interior de los altos humos con una sustancia que facilitaban la absorción de lo de los impuestos que llevaba el mineral de hierro. A partir de la década 1930 se desarrolló una etapa de desarrollos técnicos en la metalurgia mediante el procedimiento de insuflar aire en los hornos para mejorar la combustión con lo cual se mejoró la calidad del hierro. La fabricación masiva de acero, sin embargo fue ya propia de la segunda Revolución industrial. En el último tercio del S.XIX el crecimiento de la metalurgia se produjo gracias al rápido crecimiento de la demanda para la agricultura, para sectores muy diversos y para el ferrocarril. Otros sectores de la metalurgia que también conocen un rápido desarrollo son el cobre y el estaño.