Portada » Ciencias sociales » Historia de la Pedagogía: Desde la Antigüedad hasta el Siglo XX
Hebreos: Se caracterizaban por una educación rígida. Predicaban el temor a Dios y la obediencia a los padres.
Talmud: Describe que el niño debe ser castigado con una mano y acariciado con la otra.
Egipcios: Crearon casas de instrucción donde enseñaban lectura, escritura, historia de los cultos, astronomía, etc.
Lao-Tse: También llamado «Joven Sabio», aconsejó una política liberal y pacífica, instando a las autoridades a intervenir lo menos posible en la vida de los pueblos y a no agobiarlos con impuestos y reglamentos.
Atenas: La virtud principal debía ser la lucha por su libertad. Además, el ciudadano ateniense necesitaba ser racional, hablar bien, defender sus derechos y argumentar.
Platón: Llegó a desarrollar un currículo para preparar a sus alumnos para ser reyes (él mismo aspiraba a serlo). Pretendía una educación municipal; toda educación debería ser libre.
Aristóteles: Expone tres factores principales que determinan el desarrollo espiritual del hombre: disciplina innata, hábito y enseñanza.
Sócrates: Creía que el autoconocimiento es el inicio del camino para el verdadero saber.
Jenofonte: Fue el primero en pensar en la educación de la mujer, aunque restringida a los conocimientos caseros y de interés del esposo.
Los jóvenes: Son coléricos e irritables, y generalmente se dejan arrastrar por sus impulsos.
Carácter de los viejos: Aquellos que sobrepasaron la flor de la edad generalmente ostentan caracteres casi opuestos a los jóvenes.
Cicerón: Es considerado el mayor de los prosistas romanos.
Patricios: Eran quienes monopolizaban el poder.
Plutarco: Insistía en que la educación buscara mostrar la biografía de grandes hombres.
Plebeyos: Pequeños propietarios que, a pesar de ser libres, eran excluidos del poder.
Retórica: El arte del buen hablar.
Elocuente: Es la forma de hablar bien y con finura.
Enseñanza superior: Prevalecía el estudio de la retórica y de la filosofía.
Educación primaria: Se destinaba a enseñar los rudimentos: lectura del alfabeto, escritura y cómputo.
Escuelas patrísticas: Conciliaron la fe cristiana con las doctrinas grecorromanas y difundieron escuelas catequistas por todo el imperio.
Vasallos: Pequeños propietarios provenientes de la nobleza y del clero, subordinados al señor feudal.
Siervos: Eran quienes cultivaban la tierra.
San Agustín: Recomendó a los educadores jovialidad, alegría, paz en el corazón y, en ocasiones, alguna broma.
Montaigne: Criticó el brutal estilo de educación de su época. Describía la educación de los niños diciendo que no deberían memorizar ni esforzarse mucho; no se les debía enseñar cosas que no comprendieran; se les debía enseñar con devoción, y las clases deberían ser como un juego.
Santo Tomás de Aquino: Declarado patrón de todas las escuelas católicas.
Lutero: Inculcó en los campesinos la rebeldía contra el pago de impuestos que la iglesia cobraba y contra las opresiones de los señores feudales.
Francis Bacon: Dio un nuevo ordenamiento a las ciencias. Propuso la distinción entre la fe y la razón.
Ignacio de Loyola: Fundó la orden de los jesuitas en 1534.
Ratio Studiorum: Es el plan de estudios, de métodos y la base filosófica de los jesuitas.
Locke: Un profesor debe amar a su alumno y agregar amabilidad a todas sus clases.
El pensamiento pedagógico ilustrado: Abarcó de 1453 a 1789, período en el cual predominó el régimen absolutista que concentraba el poder en el clero y en la nobleza.
Rousseau: Su obra máxima se llama *Emilio*. Menciona que el hombre nace bueno y que la sociedad lo pervierte. Divide la educación en tres fases:
Pestalozzi: Considerado como el padre de la educación social.
Herbart: Para él, la filosofía representó la elaboración y el análisis de la experiencia. Su método de enseñanza se basaba en:
Spencer: La educación, para él, consistía en preparar al hombre para la vida entera.
La Revolución Francesa: La educación debería ser transformada en derecho de todos y deber del Estado.
El positivismo: Pretendía la sustitución de la manipulación mítica y mágica de lo real por la visión científica. Acabó estableciendo una fe: la fe de la ciencia.
Comte: Según él, la humanidad pasó por tres etapas sucesivas: estado teológico, metafísico y positivo.
Whitehead: «No enseñe demasiadas materias y lo que deba enseñar, enséñelo bien». Para Whitehead, el desarrollo intelectual pleno se alcanza entre los 16 y los 30 años.
¿Qué es pedagogía?: Es el arte del buen enseñar, que se basa en la didáctica, el ámbito social, el educando, etc. La pedagogía se ha modificado con el paso de los años y de las épocas; cada vez se ha hecho una ciencia más exacta.
Nos hace reflexionar sobre lo que sabemos y no sabemos, es decir, que nuestro aprendizaje se basa en experiencias y en la madurez. Cada día aprendemos cosas nuevas con base en nuestras experiencias. Desde niños hemos estado aprendiendo y conociendo nuestro medio ambiente, en donde nos desarrollamos cada día más.