Portada » Historia » Historia de España con comentarios de texto
Romanización : la sumisión de los romanos que poblaban la península ibérica duro aproximadamente 200 años. Este largo proceso de conquista se realizo en diversas etapas. La llegada de los romanos a la península se produjo dentro de la segunda guerra púnica que enfrentaba a roma y Cartago. Un general llamado anibal barca comprendio que para vencer a los romanos era precios organizar un poderoso ejercito. La península era rica en metales y Cartago poseía ya colonias, en el 228 a.c los cartagineses desembarcaron en gandir consiguieron dominar los pueblos del sur y sudeste, en el 220 a.c anibal fue elegido jefe del ejercito púnico en su avance ataco la batalla de Sagunto. La primera etapa de la conquista romana se inicio cuando los romanos impidieron el paso de anibal hacia Italia y enviaron a la península dos ejércitos que desembarcaron en Ampurias, durante 12 años lucharon contra los cartagineses. La segunda etapa comporto la conquista de la meseta la rebelión de los luisitanos fueron dos episodios relevantes de la resistencia a la ocupación romana, viriato en el año 139 a.c fue asesinado por sus propios oficiales, el ejercito romano rodeo la ciudad con siete campamentos para cortar el contacto con el exterior. La ultima etapa tuvo lugar a finales del siglo 1 cuando se iniciaron las guerras cántabras en las que fueron sometidos cántabros, astures y galaicos. Los romanos impusieron en Hispania su estructura económica y sus formas de oraganizacion administrativa política y social. Los romanos organizaron sus dominios en dos provincias Hispania citerior e Hispania ulterior el numero de provincias aumento a tres la tarraconensi la baetica y luisitania, después establecio cinco provincias añadiendo la carthaginensi y la gallaecia y por ultimo se creo la baleárica. Exisitian dos tipos de provincias senatoriales controladas directamente por el senado y las imperiales que dependían del emperador. Las ciudades hispanorromanas la ocupación romana ayudo a cohesionar el territorio y contribuyeron a romanizar sus habitantes. Las urbes romanas surguieron de la revitalización de antiguos municipios o bien de nuevas colonias, la mayoría de ciudades tienen su origen en los primitivos campamentos del ejercito. Estaba unidas por una red de calzadas la mas importate fue la via augusta que atravesaba los pirineos para llegar a roma, la via de la plata que unia emerita augusta con asturica y la via transversal que unia emerita con Zaragoza. Roma impuso en Hispania sus estrucuturas económicas: la formancion de latifundios agrícolas, la propiedad privada de la tierra, la utilización de mano de obra esclava. La economía crecio de forma considerable gracias a las mejoras técnicas en los sistemas de explotación agrícolas, ganaderos y mineros. Las tierras pertenecían al pueblo romano cuya propiedad detentaba el estado o solian ser repatidas entre colonos, soldados lincenciados o indígenas sin tierras. Con el tiempo muchas tierras se convirtieron en propiedad privada. La actividad agrícola ganadera fue la base de la economía de los habitantes de Hispania. Los romanas introdujeron nuevas técnicas de cultivo como el barbecho, el regadío. Las actividades pesqueras resultaron frecuentes en el desarrollo de sectores complementarios como la producion del sal y el salazón de pescado. La actividad minera muy importante en la península y fue impulsada por los romanos. La artesanía conocio un gran impulso y parte de su producción se exportaba a roma
. Las sociedad hispanorromana se divida en dos grandes grupos. Los libres exisitan dos niveles los libertos que eran esclavos que habían sido liberados y los esclavos considerados propiedad de sus amos. En cuanto a los hombres libres existían diferentes niveles según su riqueza y el origen familiar. El orden eran la aristocracia romana y los ricos propietarios, por debajo la burguesía acomodada y por debajo la plebe que eran pequeños artesanos. La presencia romana introdujo nuevos elementos culturales como lengua, religión… la lengua latina se difundio por todo el imperio, el latin pervivio tras la caída del imperio y fue la base sobre la que se formaran las posteriores lenguas romances. El derecho romano regulaba las relaciones privadas como las institucionales políticas. El culto a los dioses romano fue practicado en todo el imperio que se convirtió en un elemento fundamental para dar cohesion a las diferentes provincias romanas, el cristianismo se difundio por Hispania y sus seguidores fueron perseguidos hasta el edicto de milan. El patrimonio artístico deja constancia del urbanismo que aplicaron a sus ciudades edificios obras. En la crisis del imperio romano las fronteras empezaron a verse presionadas por los pueblos barbaros los emperadores tendieron a gobernar dictatorial. Las provincias hispanas padecieron los efectos de esta situación los enfrentamientos para defender sus fronteras provocaron un colapso en el comercio, los saqueos y las revueltas hundieron la economía, a partir de este momento Hispania ya no se recupero.
Reyes católicos Isabel de castilla y Fernando de aragon herederos de la las dos mayores coronas de la península dio origen a la monarquia hispánica, cada reino siguió rigiéndose por sus leyes e instituciones castilla, aragon, catalunña y valencia tenían en común una monarquia, los reyes católicos utilizaron la denominación de los diferentes reions que la formaban. Las leyes, moneda, las instituciones como las cortes permanecieron diferenciadas, las leyes y disposiciones reales eran firmadas por representates de ambos reinos. Los reyes católicos coincidían en la necesidad de incorporar todos los reinos peninsulares a la monraquia hispánica. Esta política de expansión se realizo en las siguientes fases: la conquista del reino nazarí de granada. La guerra que empredieron los reyes católicos contra el reino de granada supuso el fin de la larga conquista de al- andalus. En el 1482 el papa sixto Iv emitio una bula, la guerra se prolongo 10 años mas en lo que la capacidad de coordinación de la corona y el esfuerzo militar permitieron la ocupación de granada. El 2 de enero de 1492 se rindió granada y su ultimo rey boadil entrego las llaves de la alhambra a los reyes católicos. La diplomacia del rey Fernando consiguió la recuperación del rosellon y la Cerdaña. El apoyo de comerciantes andaluces permitio la ocupación definitiva de las islas canarias. El reino de navarra se hallaba en manos de una dinastía francesa. Fernando de aragon tras la muerte de la reina Isabel aprovecho la declaración del guerra al rey de Francia para ocupar militarmente navarra. Los reyes católicos prepararon también la anexion con Portugal mediante la política matrimonial. La política exterior fue tarea de ambas coronas pero se establecio una serparacion nítida entre los intereses de castilla y los de aragon. Los monarcas realizaron por una parte una intensa política matrimonial al casar a su hija y heredera juana con Felipe hijo del emperador Maximiliano 1 y con Inglaterra al casar a su otra hija catalina con el futuro monarca enrique vIII. Gran parte de los esfuerzos diplomáticos de los reyes católicos iban dirigidos a consolidar el poder de la corona de aragon en la zona del mediterraneo y defender la intensa actividad comercial. Las guerras con Francia tuvieron esencialmente como escenario a Italia. Fernando el católico organizo un poderoso ejercito dirigido por Gonzalo fernandez que vencio a los franceses y permitio consolidar el dominio de la corona de aragon sobre napoles. La pacificación de las relaciones con poprtugal fue un proceso complejo dominado por la firma de diversos tratados entre los que destaca el de alcaçovas y el de Tordesillas. Los reyes católicos coincidían en la necesidad de imponer su autoridad a la nobleza y a parte del clero, vencieron por las armas a la nobleza y a los grandes señores eclesiásticos, impusieron su autoridad recuperaron parte del patrimonio real en manos de los señores. Consolidaron los privilegios jurisdiccionales como su poder dentro del a meseta, las leyes de toro generalizaron la institución del mayorazgo que vinculaba las tierras a los grades títulos nobiliarios. Los monarcas organizaron una serie de instituciones para afirmar la autoridad real. Crearon un ejercito permanente. Otra figura importante fue la de los corregidores, también se creo la santa hermandad con atribuciones policiales y jurídicas. Los reyes reorganizaron el ejercito real apartando la gran nobleza e introduciendo letrados. Las cortes representaban a los grupos mas privilegiados. Las cortes perdieron protagonismo en castilla ya que los reyes prácticamente no las convocaban. En la corona da aragon se instituyo el cargo de lugar teniente y posteriormente el de virrey. A pesar de las reformas la corona de aragon dificultaba la articulación de una admiistracion moderna, los reyes católicos se desplazaban prácticamente por todo el territorio para impartir justicia y reforzar su autoridad
Los reinos cristianos: la creación del reino asturleonés: una asamblea de astures había elegido como jefe a un noble visigodo llamado Pelayo. Unos años mas tarde un grupo de guerreros dirigidos por Pelayo derroto a una expedición militar islámica en la zona de cangas de onis, en llamada batalla de Covadonga. Para controlar mejor las nuevas tierras ordoño II traslado la capital a león y se creo el condado de castilla fortificado y gobernado por los condes nombrados por el rey leones. Uno de ellos fernan Gonzales aprovecho la falta de autoridad de los sucesores de ramiro II y se proclamo independiente en el año 927.
Los primeros reinos y condados pirenaicos: la consolidación del reino asturleonés en la zona noroccidental de la península ibérica en los pirineos surgieron otros núcleos cristianos independientes. El origen de estos reinos y condados se encuentran en la creación por el emperador franco Carlomagno de la llamada marca hispánica. Ante la necesidad de proteger la frontera de su reino frente a los musulmanes constituyo una franja fuertemente fortificada. Los hispanos lograron expulsar a los francos y crearon el condado de Aragón. El primer conde se independizo de los francos fue Aznar galindez consiguió reunir los valles atravesados por el rio aragon, paralelamente surgieron los condados de sobarde y Ribagorza.
La división del reino de pamplona: el reino de pamplona conocio su máxima expansión territorial al anexionarse los condados de sobard, Ribagorza, Aragón así como el de castilla, gozando de este modo de la hegemonía entre los reinos cristianos. A su muerte el reino se dividió entre sus hijos: García Sánchez el condado de castilla, Gonzalo los condados de sobrarbe y Ribagorza y ramiro el condado de aragon que tras la muerte prematura muerte de Gonzalo se anexiono sobrarbe y Ribagorza.
La consolidación de los reinos: Fernando I primer rey de castilla logro también el titulo de rey de león. A pesar de que su hijo Alfonso Vi logro una reunificación bajo el nombre de corona de castilla , este reino había visto reducido su territorio con la independencia de Portugal. Los nobles aragoneses proclamaron rey a su hermano ramiro para solucionar el tema de su sucesión acordó el matrimonio con su hija Petronila de apenas u año de edad con ramón Berenguer IV conde de Barcelona. Esta unión dio lugar al nacimiento de la corona de Aragón que unia el reino de Aragón con los condados catalanes.
La expansión territorial de los siglos XI Y XII: las taifas musulmanes intentaron detener el avance cristiano comprometiéndose a entregarles anualmente una cantidad de oro y objetos preciosos: las parias. Con estos ingresos los reinos del norte reforzaron su poder militar construyeron nuevos castillos y fortificaciones y dispusieron de un mayor numero de guerreros para lanzarse a la conquista del al-Ándalus. La conquista del valle del tajo: Fernando1 primer rey de castilla y león ocupo y repobló los territorios despoblados al sur del Duero conquisto Coímbra el reino de castilla y leion se convirtió en un estado fuerte. Alfonso vi continuo la expansión y consiguió la ocupación de Toledo. El avance de los reyes cristianos atemorizo a los almorávides y almohades. La derrota de Alfonso viii de castilla por los almohades en Alarcos freno temporalmente la conquista cristiana
La corona de castilla : gozaba de los mayores poderes y tuvo un carácter autoritario. El código de las siete partidas durante le reinado de Alfonso x consiguió una cierta uniformidad jurídica del reino. en la corona de Aragón las estructuras feudales en este reino impulso el pactismo por el cual el monarca comprometía respetar las leyes, instituciones y costumbres. El pactismo que definitivamente consolidado a finales del siglo xiii cundo pedro iii doto a las cortes la función legislativas.
De la «Revolución Gloriosa» a la I República Las prácticas dictatoriales de Narváez y González Bravo en los últimos gobiernos moderados extendieron la impopularidad del régimen moderado y de la reina Isabel II, que siempre les había apoyado. La crisis económica iniciada en 1866 acrecentó el descontento de la población. Finalmente, la muerte de Narváez en la primavera de 1868 descabezó al partido que había detentando durante tantos años el poder en España.La muerte de O’Donnell en 1867 propició el acercamiento de la Unión Liberal, ahora encabezada por el general Serrano, a los progresistas con el propósito cada vez más definido de poner fin al reinado de Isabel de Borbón. Los progresistas, dirigidos por elgeneral Prim, y los demócratas, partidarios del sufragio universal, habían firmado en 1866 el llamado Pacto de Ostende por el que se comprometían en el objetivo de derrocar a Isabel II.Finalmente la sublevación estalló en septiembre de 1868. Iniciada por el unionista almirante Topete en Cádiz, al pronunciamiento militar se le unieron rápidamente sublevaciones populares en diversas zonas del país. Isabel II huyó a Francia. La que los progresistas vinieron a denominar «Revolución Gloriosa» había triunfado con gran facilidad en el país.
El Gobierno provisional (1868-1871) nmediatamente se estableció un gobierno presidido por Serrano, con el general Prim en el ministerio de Guerra. Unionistas, progresistas y demócratas conformaban el gabinete. El nuevo gobierno convocó elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio universal. Los progresistas vencieron en unos comicios bastante limpios para lo normal en la época y marcaron con su ideología la nueva constitución que se aprobó al año siguiente.
La Constitución de 1869 La más radicalmente liberal de las constituciones del siglo XIX, así, se habla de constitución“ democrática” de 1869.Estas son sus principales características: Soberanía nacional Sufragio universal directo para los varones mayores de veinticinco años. Monarquía democrática, con una serie limitación de los poderes del rey Poder ejecutivo en manos del Consejo de Ministros Poder legislativo en unas Cortes bicamerales. Ambas cámaras, Congreso y Senado, son elegidas por el cuerpo electoral Poder judicial reservado a los Tribunales. Amplia declaración de derechos, reconociéndose por primera vez los derechos de reunión y asociación. Libertad de cultos religiosos.
La Monarquía democrática: Amadeo I (1871-1873) ras aprobarse la constitución en la que se establecía la monarquía como forma de gobierno, el general Serrano fue nombrado Regente y Prim pasó a presidir un nuevo gobierno. Desechada la opción de los Borbones, se inició la búsqueda de una candidato adecuado a la Corona entre las familias reales europeas. Finalmente las Cortes eligieron como nuevo rey a Amadeo de Saboya, hijo del Víctor Manuel II, rey de la recién unificada Italia, y perteneciente a una dinastía con fama de liberal. El mismo día de la llegada de Amadeo a España fue asesinado el general Prim. El general progresista era el principal apoyo del nuevo rey. Su ausencia debilitó grandemente la posición del nuevo monarca. Amadeo se encontró inmediatamente con un amplio frente de rechazo. Aquí estaban grupos variopintos y enfrentados: los carlistas, todavía activos en el País Vasco y Navarra; los «alfonsinos», partidarios de la vuelta de los Borbones en la figura de Alfonso, hijo de Isabel II; y, finalmente, los republicanos, grupo procedente del Partido Demócrata que reclamaba reformas más radicales en lo político, económico y social y se destacaba por un fuerte anticlericalismo. Mientras la alianza formada por unionistas, progresistas y demócratas, que había aprobado la constitución y llevado a Amadeo al trono, comenzó rápidamente a resquebrajarse. Los dos años que duró su reinado se caracterizaron por una enorme inestabilidad política, con disensiones cada vez más acusadas entre los partidos que habían apoyado la revolución .Impotente y harto ante la situación, Amadeo I abdicó a principios de 1873 y regresó a Italia. Sin otra alternativa, era impensable iniciar una nueva búsqueda de un rey entre las dinastías europeas, las Cortes proclamaron la República el 11 de febrero
La Primera República La República fue proclamada por unas Cortes en las que no había una mayoría de republicanos. Las ideas republicanas tenían escaso apoyo social y contaban con laoposición de los grupos sociales e instituciones más poderosos del país. La alta burguesía y los terratenientes, los altos mandos del ejército, la jerarquía eclesiástica eran contrarios al nuevo régimen.Los escasos republicanos pertenecían a las clases medias urbanas, mientras las clases trabajadores optaron por dar su apoyo al incipiente movimiento obrero anarquista. La debilidad del régimen republicano provocó una enorme inestabilidad política. Cuatro presidentes de la República se sucedieron en el breve lapso de un año: Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar. En este contexto de inestabilidad, los gobiernos republicanos emprendieron una serie dereformas bastante radicales que, en algunos casos, se volvieron contra el propio régimen republicano. Estas fueron las principales medidas adoptadas: Supresión impuesto de consumos. La abolición de este impuesto indirecto, reclamada por las clases más populares, agravó el déficit de Hacienda. Eliminación de las quintas. De nuevo una medida popular propició el debilitamiento del estado republicano frente a la insurrección carlista. Reducción edad de voto a los 21 años Separación de la Iglesia y el Estado. Este dejó de subvencionar a la Iglesia. Reglamentación del trabajo infantil. Prohibición de emplear a niños de menos de diez años en fábricas y minas. Abolición de la esclavitud en Cuba y Puerto Rico. Proyecto constitucional para instaurar una República federal.Este programa reformista se intentó llevar a cabo en un contexto totalmente adverso. Los gobiernos republicanos tuvieron que hacer frente a un triple desafío bélico: La nueva guerra civil carlista. Carlos VII, nieto de Carlos María Isidro, encabezó una nueva insurrección carlista en el País Vasco y Navarra. Aprovechando el caos general, los carlistas llegaron a establecer un gobierno en Estella, Navarra. Las sublevaciones cantonales Los republicanos federales más extremistas se lanzaron a proclamar cantones, pequeños estados regionales cuasi independientes en Valencia, Murcia y Andalucía, sublevándose contra el gobierno republicano de Madrid. El ejército consiguió reprimir la insurrección. La resistencia del cantón de Cartagena le convirtió en el símbolo de este movimiento en el que las ideas republicano-federales y anarquistas se entremezclaron .La guerra de Cuba En 1868 se inició en isla caribeña una insurrección anticolonial que derivó en lo que los cubanos denominan la “Guerra Larga”. Tuvieron que pasar diez años hasta que las autoridades españolas consiguieron pacificar la isla con la firma de la Paz de Zanjón en 1878. Las conspiraciones militares alfonsinas. Entre los mandos del ejército se fue imponiendo la idea de la vuelta de los Borbones en la figura del hijo de Isabel II, Alfonso. Pronto empezaron las conspiraciones para un pronunciamiento militar.
La república del año 1874: el golpe del general Pavía y el camino a la Restauración. El 4 de enero de 1874, el general Pavía encabezó un golpe militar. Las Cortes republicanas fueron disueltas y se estableció un gobierno presidido por el general Serrano que suspendió la Constitución y los derechos y libertades. El régimen republicano se mantuvo nominalmente un año más, aunque ladictadura de Serrano fue un simple paso previa a la restauración de los Borbones que planeaban los alfonsinos con su líder Cánovas del Castillo. La restauración se vio finalmente precipitada por un golpe militar del generalMartínez Campos el 29 de diciembre de 1874. El hijo de Isabel II fue proclamado rey de España con el título de Alfonso XII. Se iniciaba en España el período de la Restauración.
Carlos 3: las nuevas ideas ilustradas: la nueva corriente del pensamiento ilustrado de origen francés se expandió por Europa, hasta el s xviii se le conoce como el siglo de las luces. El pensamiento ilustrado es una ilimitada confianza en la razón que no puede ser sustituida ni por la autoridad ,ni por la tradición ni por la revelación y todo aquello que la razón no pueda aceptar debe ser rechazado como engaño o superstición. Los ilustrados creían que los hombres conducidos por su inteligencia podrían alcanzar el conocimiento que constituía como la base de la fidelidad, por ellos eran partidarios de la educación y del progreso. Los ilustrado negaban la trasmisión hereditaria de cualquier virtud o privilegio y afirmando la igualdad y el derecho de todos los seres humanos. La libertad de comercio e industria se opusieron al dominio ideológico de la iglesia y a la visión conservadora e inmovilista transmitida por el clero. Montesquieu planteo la separación de poderes y Rousseau defendió el principio de soberanía popular afirmando que el poder emana del libre consentimiento de los ciudadanos expresando mediante su voto..
La ilustración española: la introducción y difusión de nuevas ideas en España fue lenta y difícil. La ausencia de amplios grupos de burgueses y el enorme peso de la iglesia obstaculizaron la difusión de la nueva corriente de pensamiento hasta la segunda . mitad del siglo. Surgió una generación de pensadores en la que destacaron cadalso, Floridablanca que en sus escritos refleja las preocupaciones ilustradas y empezaron a criticar el modelo social imperante en la España de siglo xviii. Muchos de los ilustrados eran miembros de la pequeña nobleza y permanecían aislados por la aristocracia y el clero. Hicieron de la educación un objetivo prioritario defendieron la necesidad de imponer una enseñanza útil y practica obligatoria para todos los niveles y para ambos sexos. La segunda preocupación básica de los ilustrados fue la cuestión económica todos ellos eran conscientes del atraso del país, por ello se esforzaron en estudiar la situación real del país y en proponer una serie de reformas que contribuyeran al crecimiento económico.
El despotismo ilustrado Carlos 3: Carlos 3 accedió al trono al morir su hermanastro Fernando vi si descendencia directa. Había gobernado en Nápoles y había entrado en contacto con las ideas ilustradas, en España se mostro partidario como otros monarcas absolutos europeos de seguir algunas ideas de progreso siempre que no atentaran con el poder de la monarquía absoluta. Carlos 3 tuvo que enfrentarse a la fuerte oposición de los grupos privilegiados. En 1766 se produjo el motín de esquilache por la escasez de alimentos y el elevado precio de ellos. Todo ello confluyo una revuelta popular en Madrid contra las medidas de saneamiento y orden publico tomadas por el ministro esquilache: limpieza urbana, alumbrado prohibición de las armas etc.. Carlos 3 atemorizado ante la gravedad de las revueltas destituyo a esquilache paralizo la reforma y tomo medidas populares como bajar el precio de algunos productos básicos como aceite pan. Carlos 3 conto con una serie de ministros y colaboradores, auxiliaron al monarca y fueron en realidad los responsables de los esfuerzos reformistas entre ellos cabe destacar pedro rodriguez, el conde de Floridablanca y al conde de arana.
La legislación reformadora: lo ilustrados eran decididamente regalistas defensores de la autoridad y las prerrogativas del rey frente a la iglesia. Carlos 3 reclamo el derecho al nombramiento de los cargos eclesiásticos, al control de la inquisición y a la fundación de monasterios y combatió el intento de la iglesia de constituir un poder dentro del estado. La expulsión de los jesuitas es una orden religiosa de enorme poder de directa obediencia al papado y probable instigadora de los motines contra esquilache. En la cuestión social se plasmo en el decreto de 1783 por el que se declararon honestas todas las profesiones y se admitieron las actividades profesionales de alta utilidad publica como merito para la consecución de hidalguía, en educación se inicio una reforma de los estudios universitarios se fundaron escuelas de artes y oficios se impulso la educación obligatoria. En el terreno económico se establecieron las siguientes medidas: – limitación de los privilegios de la meseta.- fomento la libre circulación de mercancías en el interior de España como la libre circulación de granos.- apoyo la actividad industrial liberalizando gradualmente el proceso de fabricación y abandono la gestión directa a las fabricas .- moderación en política impositiva con el objetivo de fomentar la producción y limitar el gasto publico .
Los limites del reformismo borbónico: Carlos 3 presenta en su conjunto un balance positivo se impulsaron reformas económicas se apoyaron proyectos para el progreso de la instrucción publica el saneamiento de las ciudades, para la mejora de la red de carreteras, también se defendieron las prerrogativas del estado frente a la iglesia y se animo a los súbditos a desarrollar las actividades productivas. Los intentos de reforma agraria implicaban trastocar el poder de los privilegios. En el siglo xviii enfrentarse con la nobleza significaba destruir la base de desigualdad civil sobre la que se asentaba la propia monarquía absoluta. Cuando la revolución francesa anucio su fin el viejo orden el nuevo monarca Carlos iv y gran parte de su colaboradores fueron los primeros en observar los efectos que las ideas ilustradas provocaban en Francia.
La reforma agraria: el gobierno y los ilustrados estaban de acuerdo en considerar la agricultura como mayor problema de la economía española. En consecuencia sistematizaron criticas al viejo régimen a las formas de propiedad de la iglesia a los mayorazgos y a la propiedad. Jovellanos fue le encargado de informar sobre el expediente de una ley agraria . el documento recoge un buen diagnostico de los problemas de la agricultura española del s. xviii el peso de la nobleza y de la iglesia hicieron imposible la reforma
1·LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA Y EL PERIÓDO CONSTITUYENTE 1.1-Las elecciones y el gobierno provisional: El 12 de abril de 1931 se celebraron elecciones municipales en España. La participación fue en 41 de las 50 capitales de provincias y en la mayor parte de los núcleos industriales. El 14 de abril por la mañana, proclamaron la República. Ante la nueva situación, el rey Alfonso XIII decicidó renunciar a la postestad real y ese mismo día abandonó el país, partiendo hacia el exilio. En Madrid, los representantes de los partidos firmantes del Pacto de San Sebastián constituyeron un gobierno provisional, y proclamó oficialmente la Segunda República española. El gobierno provisional convocó inmediatamente elecciones a Cortes constituyentes para el día 28 de junio. El gobierno decretó una serie de medidas de extrema urgencia: la concesión de una amnistía general , la proclamación de las libertades políticas y sindicales y la designación de altos cargos de la administración. Se proyectaron algunas tareas urgentes, como la reforma del ejército, el inicio de negociaciones con catalanes y vascos, medidas para proteger a los campesinos, así como actuaciones para afrontar la crisis económica. Las elecciones generales del 28 de junio tuvieron una alta participación. La victoria fue a la coalición republicano-socialista.
1.2-La Constitución de 1931: Los diputados electos formaron las nuevas Cortes republicanas y el ejecutivo quedó en manos de la coalición vencedora, que ratificó en sus cargos al jefe del gobierno, Niceto Alcalá Zamora, y a los ministros del gobierno provisional. La constitución de 1931 fue muy avanzada para su tiempo. Tenia un carácter democrático y progresista, que se evidencia en el artículo primero del título preliminar y se establece que todos los poderes emanan del pueblo. La constitución agrupaba los siguientes principios: -El Estado se configuraba de forma integral. –El poder legislativo residía plenamente en las Cortes, constituidas por una sola cámara con atribuciones muy amplias. El poder judicial se confiaba a unos jueces independientes. La constitución incluía también una amplia declaración de derechos y libertades. Garantizaba la igualdad absoluta ante la ley, la educación y el trabajo y la no discriminación por razón de origen, sexo o riqueza. Establecía el voto desde los 23 años, y se concedía el voto a las mujeres. Por útlimo hacia una clara afirmación a la laicidad del Estado, al no declarar ninguna religión como oficial. La constitución no consiguió el consenso de todas las fuerzas políticas, y aunque fue aprobada por amplia mayoría, existían profundas discrepancias entre la izquierda y la derecha, sobre todo en lo referente a la cuestión religiosa y autonómica. La aprobación de los artículos religiosos de la Constitución provocó la dimisión de los sectores católicos del gobierno, por lo cual Manuel Azaña sustituyó en la jefatura del gobierno a Niceto Alcalá Zamora, y éste pasó a ser presidente de la República.
1.3-Partidos y sindicatos en la Segunda República :
El Parlamento pasó a ser el centro de la vida política del país .Las formaciones de izquierda: Destacaron dos partidos republicanos de ámbito estatal, los Radical-socialistas, con cierta implantación entre las clases medias e intelectuales, y Acción Republicana, que contaba con importantes personalidades, como Manuel Azaña. En el ámbito regional, lo mismo sucedió con la Organización Republicana Autonomista Gallega (ORGA), pero no así con Esquerra Republicana de Catalunya, un partido de amplia militancia y fuerza electoral. Todos estos grupos fueron partidarios de grandes reformas. El partido más sólido y estructurado en la izquierda era el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Su fuerza creció de manera espectacular durante la República. Existían dos corrientes, una socialdemócrata, encabezada por Julián Besteiro e Indalecio Prieto, y otra más revolucionaria. Este sector estaba liderado por Largo Caballero, secretario general de UGT. Más a la izquierda destacó en 1931, el Partido Comunista de España (PCE), creció rápidamente entre el movimiento obrero y campesino. En 1936 se creó el POUM de tendencia antiestalinista. La CNT ya contaba con un millón de afilidados en 1936. En esta central sindical se enfrentaron dos corrientes. Los trentistas que mostraban un cierto apoyo a la República y por otra parte, la corriente más radical formada por un sector revolucionario alrededor de la Federación Anarquista Ibérica (FAI)
Los grupos de derecha: Existían algunas formaciones republicanas de centro-derecha que contribuyeron al advenimiento de la República, como el veterano Partido Radical dirigido por Lerroux, o la Derecha Liberal Republicana. Los partidos conservadores y católicos se desmoronaron tras la proclamación de la República. Algunos manifestaron una oposición radical a la Republica. Otros demostraron una cierta aceptación. Entre estos grupos, cabe destacar el Partido Agrario, el Partido Liberal Demócrata y Acción Española, cuya misión era armar ideológicamente a la derecha y presentar a la monarquía católica y tradicional como la única defensa frente a la revolución social.El gran partido de la derecha católica y conservadora fue la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) dirigida por Jose Maria Gil Robles. Defendía la propiedad agraria, el tradicional peso de la Iglesia y del ejército. En Cataluña, los grupos conservadores estaban representados por la Lliga Regionalista, y en el País Vasco, por el Partido Nacionalista Vasco(PNV). Con los mismos objetivos, pero con una actitud hostil hacia la República, existían grupos monárquicos como Renovación Española, partido liderado por Jose Calvo Sotelo, que defendía la necesidad de un golpe de Estado. Por último, pequeños grupos de corte nacionalsocialista y fascista crearon, las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS), unidas mas adelante a Falange Española, dirigido por Jose Antonio Primo de Rivera. Presentaban una ideología antidemocrática.
2·LAS REFORMAS DEL BIENIO DE IZQUIERDAS 2.1-la cuestión religiosa: Uno de los primeros objetivos de la república fue limitar la influencia de la Iglesia y secularizar la sociedad española. El temor a la influencia que las órdenes religiosas ejercían especialmente en la educación llevó al gobierno a prohibirles dedicarse a la enseñanza. El proceso se completó con la Ley de Congregaciones que limitó la posesión de bienes a las órdenes religiosas y previó la posibilidad de su disolución en caso de peligro para el Estado. El resurgimiento de los viejos movimientos populares anticlericales, que entre los días 11 y 12 de mayo de 1931 incendiaron conventos y edificios religiosos en varias ciudades. La actitud manifiestamente hostil del cardenal Segura, y del obispo de Vitoria provocó que el gobierno optase por una medida de fuerza y dictase su expulsión del territorio español.
2.2- La modernización del ejército: El gobierno republicano estaba convencido de que el ejército necesitaba una profunda transformación. Manuel Azaña impulsó una reforma que pretendía crear un ejército profesional y democrático. Con esta finalidad se promulgó la Ley de Retiro de la Oficialidad, que establecia que todos los oficiales en activo debían prometer su adhesión a la república, pero se les daba la posibilidad de retirarse con el sueldo integro si así lo deseaban.Posteriormente se creó la Guardia de Asalto, una fuerza de orden público fiel a la Republica. La reforma tuvo resultados limitados. Se consiguió la disminución de los gastos del ejercito, pero la reducción del presupuesto dificulto la modernización del material del armamento, y de los equipamientos. Además, la reforma fue recibida por los llamados africanistas, como una agresión a la tradición militar y al poder del ejercito. La derecha aprovechó ese descontento para animar a la revuelta militar contra la república.
2.3-La reforma agraria: La reforma de la agricultura fue el proyecto de mayor envergadura iniciado por la Republica. Se pretendía poner fin al predominio del latifundismo. Esta reforma era esencial teniendo en cuenta el papel que desempeñaba la agricultura en la economía española. Una serie de primeros decretos, que perseguían proteger a los campesinos sin tierra y a los arrendatarios, establecieron la prohibición de rescindir los contratos de arrendamiento. También fijaron la jornada laboral de ocho horas en el campo y la obligación de los propietarios de poner en cultivo las tierras aptas para ello. Pero la verdadera reforma consistía en la elaboración de una Ley de Reforma Agraria. El objetivo era la modernización de la agricultura. La ley permitía la expropiación sin indemnización de las tierras de una parte de la nobleza , mientras las que pudiendo ser regadas no lo eran, se podían expropiar indemnizando a sus propietarios. La aplicación de esta ley se encomendó al Instituto de la Reforma Agraria, que contaba con un presupuesto anual para indemnizar a los propietarios expropiados. Los resultados iniciales de la reforma agraria fueron escasos. Las razones de este fracaso estarían en la complejidad de la propia ley, la lentitud y las dificultades burocráticas para su aplicación, la falta de presupuesto destinado a las indemnizaciones. La aplicación de la Ley de Reforma Agraria originó un considerable aumento de la tensión social. Por un lado, los grandes propietarios se opusieron a la reforma. Por otro lado, los campesinos quedaron decepcionados con los resultados y se orientaron hacia posturas mas revolucionarias.
El reformismo dinamico: 1.1 el fracaso del primer gobierno regeneracionista: en 1899 la reina maria cristina otorgo su confianza para formar gobierno a un nuevo líder conservador. Francisco silvela convoco eleciones. El nuevo gabinente mostro una cierta voluntad de renovación. Se inicio asi una política reformista con proyectos de descentralización administrativa. las nuevas cargas fiscales impulsaron especialmente en Cataluña un boicot de los constituyentes a la recaudación de tributos.
Las reformas de maura y canalejas 1.2: la ley electoral no consiguió ni acabar con la corrupción ni de democratizar el sistema político. Maura procuro atraer hacia el régimen el nacionalismo moderado no republicano, hizo un primer intento de llegar acuerdos con el catalanismo concediendo mas autonomía a los ayuntamientos y diputaciones y reconociendo las regiones. El gobierno de maura también adopto medidas económicas para la industria y promulgo la ley de colonización interior. En el terreno social aprobó algunas leyes, creo el instituto nacional de previsión dedicado a los seguros obreros. En 1910 jose canalejas formo un nuevo gobierno liberal, su programa proponía una vez mas la modernización de la política. El gabinete emprendio una amplia tarea legislativa. Abordo la reforma del procedimiento de financiación de la iglesia y profundizo en la separación de la iglesia y el estado. La negativa de la santa sede a cualquier proceso de reforma comporto la promulgación de la ley del candado que limitaba el establecimiento de nuevas ordenes religiosas. Unos de los elementos básicos de la política social fue la sustitución del impuesto de consumos por un impuesto progresivos sobre la renta. Canalejas fue sensible al problema de las autonomías regionales especialmente al del nacionalismo catalán. En consecuencia el gobierno liberal elaboro la ley de mancomunidades que aceptaba la posibilidad de la unión de las diputaciones provinciales para hacerse cargo de la gestión de algunos servicios públicos.
2.4. La oposición obrera Entre las fuerzas sociales que el régimen fue incapaz de incorporar figuraron las del movimiento obrero: el Partido Socialista Obrero Español, el sindicato de tendencia socialista Unión General de Trabajadores y el sindicato de inspiración anarcosindicalista Confederación Nacional del Trabajo.
El partido y el sindicato socialistas Al comenzar el siglo XX, el PSOE era todavía una fuerza relativamente pequeña. La dirección la ejercía un Comité Nacional, llamado más tarde Comisión Ejecutiva, que presidió Pablo Iglesias hasta su muerte. En 1899, el PSOE tenía sólo unos 3 000 afiliados, en 1915 eran ya 15000, y en la década de 1920, 30000. El partido seguía unas directrices que marcaron su actuación: la preservación de la organización, no poniéndola en peligro con grandes acciones revolucionarias; la diferenciación con respecto a los partidos burgueses, en 1910, Pablo Iglesias consiguió un acta de diputado. Con respecto al sindicato socialista UGT, su crecimiento fue todavía mayor. Se mostró partidario de la acción política para conseguir reformas sociales y laborales y defendió la participación de representantes obreros en los organismos estatales. destacó Francisco Largo Caballero, que en 1918 llegaría al cargo de secretario general de la UGT. La organización del sindicato se basaba en la federación, a escala local y provincial, de sindicatos de oficio, recogiendo la vieja tradición artesanal. En 1914 la UGT tenía en torno a 120000 afiliados, en 1921 había pasado a 240000. Su expansión se dio, sobre todo, en Madrid, el País Vasco, Asturias, Andalucía y algo menos en Levante. La vinculación entre el PSOE y la UGT era muy estrecha, y sus principales dirigentes fueron, en muchas ocasiones, militantes de ambas formaciones. En 1918, Julián Besteiro y Francisco Largo Caballero, entre otros, consiguieron actas de diputado por Madrid, mientras Indalecio Prieto las obtuvo por Bilbao; y en 1920, los socialistas lograron 578 concejales en las elecciones municipales. Sus nuevos dirigentes se mostraron claramente partidarios del parlamentarismo y de una práctica política reformista y moderada
Los anarcosindicalistas: la CNT Al iniciarse el siglo XX, el anarquismo tenía su mayor presencia en Cataluña, pero también era poderoso en Andalucía, Aragón, Asturias y Levante. En Barcelona, las sociedades obreras y los sindicatos autónomos de inspiración anarquista crearon, en 1907, Solidaridad Obrera, una federación de asociaciones de trabajadores de carácter apolítico, reivindicativo la lucha revolucionaria. El nuevo sindicato nació con el objetivo de extenderse por toda España y dar estabilidad al sindicalismo anarquista. La CNT se definía como revolucionaria y presentaba una ideología basada en tres presupuestos básicos: la independencia del proletariado con respecto a la burguesía y a sus instituciones ,; la necesidad de la unidad sindical de los trabajadores, y la voluntad de derribar al capitalismo, a través de la expropiación de los burgueses. la CNT sufrió notables altibajos y, en 1911, después de la huelga general de septiembre, el sindicato fue prohibido hasta 1914. En la época de la Primera Guerra Mundial se abrió una etapa de colaboración con la UGT, que desembocó en huelga general revolucionaria de 1917. En los años posteriores a la guerra, la CNT pasó de 15 000 afiliados en 1915, a 700 000 a finales de 1919. Fue también el momento de sus grandes líderes, Salvador Seguí, Ángel Pestaña y Joan Peiró.
DE LA SEMANA TRÁGICA A LA HUELGA REVOLUCIONARIA 3.1. El conflicto colonial de Marruecos A partir de 1900, España consolidó su penetración en el norte de África. La Conferencia de Algeciras (1906), a la que acudieron diversos países europeos, y el posterior Tratado hispanofrancés (1912), establecieron un protectorado francoespañol en la zona de Marruecos. A España le correspondió el territorio de El Rif, una zona montañosa del norte, con la obligación de pacificarlo y organizarlo. El interés español por esta región venía estimulado por los posibles beneficios económicos (minas, inversiones en ferrocarriles, etc.), La presencia española en esta área estuvo contestada por los continuos ataques de rifeños, organizados en cabilas. En 1909, los rifeños infligieron una importante derrota a las tropas españolas en el Barranco del Lobo, ocasionando numerosas bajas. Se decidió entonces aumentar el número de soldados en el Rif
3.2. La Semana Trágica de Barcelona La movilización contra la guerra se inició en el puerto de Barcelona e la 18 de julio, durante el embarque de tropas hacia Marruecos se cosntituyo un comité de huelga con la participación de los republicanos lerrouxistas socialistas y anarquistas. un llamamiento a la huelga genera para el día 26. Pero esa huelga derivó en una revuelta popular que desbordó el objetivo protesta contra la guerra de Las autoridades respondieron declarando el Estado de guerra y enviando refuerzos para reprimir las manifestaciones. El elevado número de muertos y heridos radicalizó el movimiento insurreccional, pero la falta de dirección y coordinación políticas derivó hacia la acción incontrolada de grupos que actuaban indiscriminadamente y sin objetivos claros La represión posterior fue muy dura por parte del gobierno de ,maura. Los procesos penales se encomendaron a Tribunales Milita-res. Se celebraron 216 Consejos de Guerra que afectaron a 1700 personas y se dictaron 17 condenas a muerte, de las cuales sólo se ejecutaron cinco. Entre éstas figuraba la de Francisco Ferrer Guardia, un pedagogo anarquista fundador de la Escuela Moderna, institución pedagógica laica La represión de la Semana Trágica levantó una oleada de protestas por su virulencia y arbitrariendad 3
.3 El impacto de la Gran Guerra En el verano de 1914, estando al frente del gobierno el conservador Eduardo Dató produjo el estallido de la Primera Guerra Mundial, que enfrentó a los llamados imperios centrales (Alemania, Austria) con las potencias aliadas (Gran Bretaña, Francia, Rusia) y en la que intervinieron otros muchos países. Dato declaró de inmediato la neutralidad española, manteniendo al país fuera del conflicto y evitando el grave desastre que hubiera significado para la población. La carestía de vida se convirtió en un problema para las clases populares, el conflicto social a causa del empeoramiento de la condiciones de vida fue creciendo de manera imparable y las organizaciones obreras desembocaron en el movimiento huelguístico del verano de 1917.
1.1. Características del franquismo El franquismo instituyó un Estado legitimado tan sólo por la Guerra Civil y caracterizado por un autoritarismo extremo. Sus rasgos más relevantes fueron: El intento del totalitarismo: El franquismo nació como una dictadura inspirada en el e modelo fascista italiano y alemán. Se suprimió la Constitución de 1931 y, con ella, todas las garantías individuales y colectivas. Sólo se permitió la existencia de un partido único y de un único sindicato oficial. El caudillismo: Franco, era el jefe del estado, también fue el presidente del gobierno. Además era Generalísimo de todos los ejércitos y jefe nacional del partido. La concepción unitarista y centralista del Estado: El franquismo abolió los estatutos de autonomía y fomentó la españolización. La represión de la oposición: Se inició con la persecución de los simpatizantes con la causa republicana. El control de los medios de comunicación, que estaban sujetos a una rígida censura y eran utilizados como un aparato de propaganda franquista.
1.2. Los pilares del régimen Los tres grandes pilares institucionales de la dictadura de Franco fueron el ejército, el partido único y la Iglesia católica. El ejército fue el más destacado sostén del régimen y participó activamente en el poder.El partido único, denominado Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET y de las JONS), se encargó de dotar al régimen de sus bases ideológicas, de controlar los medios de comunicación y de suministrar una buena parte de los cargos de la administración. El partido constituyó cuatro organizaciones de masas: el Frente de Juventudes, dedicado a la formación y adoctrinamiento de la juventud; la Sección Femenina, cuya misión era la de formar a la mujer; el Sindicato Español Universitario (SEU), que pretendía ser un instrumento de control político de los universitarios, y la Central Nacional Sindicalista (CNS), que integraba a patrones y trabajadores en una misma organización. La Iglesia católica tuvo un papel destacado en la legitimación y construcción del régimen franquista, que se definía como un Estado confesional católico
.1.3. Los apoyos socialesLas diversas actitudes sociales respecto del franquismo se han definido a partir de tres tipologías: el apoyo, la pasividad y el rechazo. La dictadura contó con el apoyo de las élites económicas y sociales, que recuperaron el poder económico, social y político. También contó con la adhesión de los propietarios agrícolas pequeños y medianos del Norte de España, que habían apoyado el alzamiento. En 1939, las clases medias constituían un sector social políticamente des-concertado, debido a que durante la Guerra Civil se habían visto claramente desbordadas por la revolución social. El trauma de la guerra convirtió a la clase media en mayoritariamente pasiva y apolítica. Finalmente, una buena parte de los sectores populares se consideraban perdedores de la Guerra Civil y fueron los primeros protagonistas de la oposición al franquismo
. 1.4. Las «familias» del régimen La estructura política del Estado franquista se sustentaba en los grupos que habían mostrado su adhesión incondicional al Caudillo y que de una manera u otra integraban el llamado Movimiento Nacional. Los primeros en formar parte del Estado franquista fueron los grupos que habían dado apoyo incondicional a la rebelión de 1936: falangistas, carlistas, ultracatólicos y monárquicos alfonsinos. La Iglesia también creó asociaciones o grupos de presión de inspiración católica que gozaron de influencia como la Asociación Católica Nacional de Propagandistas (ACNDP), en la década de 1950, o el Opus Dei, en los años sesenta.
Texto 26: El Fuero de los Españoles
.
1. Clasificación. El texto es una selección del articulado del Fuero de los Españoles, promulgado por Franco en su palacio del Pardo el 7 de julio de 1945, el mismo día en que se celebraba el tercer aniversario de la creación de las Cortes y el noveno aniversario del “glorioso alzamiento nacional”. Se trata de una fuente histórica directa y primaria, es un texto de carácter jurídico y de naturaleza política para el conocimiento de los principios fundamentales del Estado. Es un documento oficial y público puesto que va destinado a todos los españoles.
2. Contexto histórico. Se enmarca históricamente en el franquismo (1939-1975), durante la etapa más totalitaria (1939-1959). Se caracteriza por la soledad del régimen, expulsado de los organismos internacionales, y por un profundo sufrimiento en el interior de España, donde la escasez y el estraperlo son las constantes económicas (etapa de autarquía, desde el punto de vista económico) y donde se mantiene durante muchos años acciones represivas sobre aquellos que apoyaron la cusa republicana. El franquismo fue el régimen político instaurado por el general Franco a lo largo de la guerra civil de 1936-39, consolidado y desarrollado institucionalmente en los años posteriores a su victoria. Fue una dictadura personal, en la que todo el poder se concentraba en la persona del general con grandes semejanzas con los regímenes fascistas de Alemania e Italia. Los fundamentos ideológicos y las instituciones de Franco se caracterizan por un profundo antiliberalismo de las leyes y medidas políticas que promulgó y puso en práctica. Las formas externas, el lenguaje, los símbolos del franquismo procedían de la Falange Española fundada por José Antonio Primo de Rivera en 1933, a los que se añadían algunos elementos de los tradicionalistas. Otro de los elementos fue la visión nacional-católica del régimen. Franco se consideraba a sí mismo como un hombre providencial elegido por Dios para la salvación de España. El franquismo fue un régimen militar en el que siempre estuvo presente el recuerdo de la guerra civil y la victoria. El estado que concibió no se entiende sin el papel que otorgó al ejército, cuyos oficiales desempeñaron un papel fundamental y cuya importancia se refleja en el autoritarismo del régimen. Al mismo tiempo fue un estado policial, con un enorme aparato policiaco que garantizase el ordenpúblico y persiguiese cualquier forma de disidencia. Fue un Estado centralista, desapareciendo toda la legislación republicana. Fue, como todos los fascismos, un régimen totalitario, en los que el Estado intervenía en todos los aspectos de la vida social, económica, cultural…y que establecía la adscripciónobligatoria de las personas a instituciones oficiales.
3. Análisis y Comentario. En estos artículos que vamos a analizar aparecen algunos de los derechos, deberes y libertades del pueblo español. Podemos dividir este fragmento del Fuero de los Españoles en dos partes: la primera parte estaría constituida por los artículos del Título I dedicados a los derechos y deberes de los españoles; estos artículos serían el 1,2,6 y 10. La segunda parte corresponde al título II, dedicado al ejercicio y garantía de los derechos El texto establece los derechos de los españoles, los cuales, en principio, son los mismos que se recogen en cualquier constitución, pero aquí están supeditados a los intereses del régimen. Así se reconocen, la libertad de expresión, la inviolabilidad del domicilio, la libre asociación, la propiedad privada… pero se añade una coletilla en cada artículo, que restringe el ejercicio de estos derechos si contradicen los intereses dela dictadura. Es decir, que los derechos naturales de los ciudadanos son limitados por el bien común. Para el franquismo, estos derechos inalienables del hombre se deben supeditar a los intereses de la nación en aras de alcanzar su “glorioso” destino. En el fragmento que estamos analizando, podemos observar que están contenidos elementos pertenecientes a los tres grandes pilares de la dictadura, a saber, el nacionalcatolicismo, el nacionalsindicalismo y el nacionalpatriotismo. El primero, es la defensa de la religión y la moral católica como principios fundamentales del Estado, que es confesional (art.6)la Iglesia impondrá sus normas, durante muchos años, a la sociedad española. En cuanto al nacionalsindicalismo, llevan los elementos ideológicosprovenientes del fascismo a la realidad social y política española.
En el artículo 10 se establece que el marco de participación política del español deben ser las corporaciones: familia, municipio y sindicato. Principio básico de la democracia orgánica, opuesto radicalmente a la participación directa a través de los partidos, que defiende la democracia liberal. En cuanto al tercer elemento, el nacionalpatriotismo, consiste en la defensa de la unidad de España frente a cualquier pretensión autonomista o separatista.Asimismo de declara la supeditación de los derechos individuales a la unidad nacional. También en este fragmento encontramos recogidos otros derechos como que el Estado asegura la dignidad, la integridad y la libertad de los ciudadanos (art.1), la familia se establece como uno de los pilares del orden social (art.22). Dicha familia se concibe bajo el prisma tradicional de la moral católica: Matrimonio indisoluble, elevado número de hijos… Esta declaración de derechos y deberes de los españoles, que deberían serdesarrollados por leyes posteriores, tiene la particularidad de que, al tiempo que se declara un derecho se indican sus limitaciones. Todos estos derechos podían ser suspendidos toral o parcialmente por decreto del Gobierno, es decir, sin participación del Parlamento.
4. CONCLUSIÓN.El franquismo duró casi cuarenta años gracias a un conjunto de apoyos sociales que esencialmente fueron: la oligarquía financiera y terrateniente que, apoyando al general Franco, consiguió la restauración de su poder político y su hegemonía como clase social. Sectores amplios de capas urbanas y del pequeño campesinado en las regiones centrales del país supusieron durante mucho tiempo el apoyo social de masas que el franquismo requería.En cuanto a las instituciones, la Falange, la Iglesia y el ejército fueron los tres pilares en los que el franquismo se apoyó de forma distinta durante sus años de vida. La Iglesia cumplió durante mucho tiempo el papel legitimador del régimen, obteniendo a cambio numerosos privilegios en la vida social, la enseñanza y la moral pública. La fidelidad de las Fuerzas Armadas fue la condición esencial de la supervivencia política. La permanencia del régimen que se fundamentó en un control absoluto de los mecanismosde propaganda y educación, solo se vio debilitado en los últimos años del periodo
Texto 27: Convenio defensivo entre Estados Unidos y España. 1953.
1. CLASIFICACIÓN Y TIPOLOGIA.Estamos ante un texto jurídico por tratarse de un convenio o acuerdo internacional, decarácter político, importante para el conocimiento de las relaciones entre los dos países. Documento público de gran importancia para la supervivencia de la Dictadura Franquista. Es una fuente histórica primaria y directa. De contenido militar y económico. Fue realizado en Madrid el 26 de septiembre de 1953, tres años después de que comenzaran las negociaciones entre los dos países. Después de ocho años de aislamiento internacional, el régimen obtiene el definitivo reconocimiento internacional. El autor es colectivo ya que los protagonistas de este momento histórico son los gobiernos estadounidense (Eisenhower) y el español, Franco. Los firmantes del convenio son los representantes de estos países James Clement Dunn, embajador de los EEUU en España, y Alberto Martín Artajo, Ministro de Asuntos Exteriores, firmaron en el Palacio de Santa Cruz de Madrid tres convenios: uno sobre ayuda económica, otro de carácter defensivo (mutua defensa) y un último sobre ayuda para lamutua defensa. De esta manera ambas naciones establecían un compromiso para la defensa de la paz y la seguridad internacional frente al “peligro comunista”. El convenio defensivo era el más importante de los tres, ya que supuso el establecimiento de Bases norteamericanas en nuestro territorio. Para los estadounidenses dichas instalaciones militares eran indispensables para elfortalecimiento de su dispositivo estratégico, sin embargo la España franquista no se podía permitir ni su construcción ni su defensa; por ello era necesario proporcionar al régimen ayuda económica y militar. Para un uso más efectivo de esta ayuda económica se creó la Comisión Internacional donde bajo la presidencia del Ministro de Comercio participaban todos los subsecretarios de los departamentos ministeriales de carácter económico y como órgano ejecutivo, la nueva Dirección General de Cooperación Económica del Ministerio de Comercio era la encargada de la aplicación del Convenio.
2. CONTEXTO HISTÓRICO.Se enmarca históricamente en el franquismo, 1939=1975. Durante la etapa totalitaria,1939=59. S caracteriza por una honda soledad del régimen, expulsado de los organismos internacionales, y por un profundo sufrimiento en el interior de España, donde la escasez y el estraperlo son las constantes económicas, es la etapa de la autarquía desde el plano económico y donde se mantiene durante años acciones represivas sobre aquellos que apoyaron la causa republicana. Al terminar la Segunda Guerra Mundial, España era una nación económicamente empobrecida, tecnológicamente atrasada y políticamente aislada.
Además, desde que terminó laGuerra Civil, consideraba a la Unión Soviética como una amenaza real, prácticamente la única, contra la seguridad e incluso la propia integridad territorial de España.
El aislamiento al que se vio sometido el régimen de Franco tras la Segunda Guerra Mundial fue el rasgo más importante de la política exterior de nuestro país en esos años. Concretamente, la década que abarca de 1945 (cuando se le negó a España el ingreso en la ONU) hasta diciembre de 1955 (fecha en la que es admitida en dicho organismo) fue trascendental. Franco desarrolló un nacionalismo exaltado, lleno de manifestaciones multitudinarias en apoyo del régimen y a su Caudillo, discursos oficiales culpando a Rusia de encabezar una conspiración judeo-comunista contra España. Franco presentó al mundo un sistema conservador, católico y anticomunista. A partir de 1947, el panorama internacional empezó a despejarse propiciado por el inicio de la Guerra Fría. La posición estratégica de la Península Ibérica y de las Canarias para el control del sur de Europa en la guerra fría, y el anticomunismo activo del régimen franquista propiciaron el apoyo de EE.UU, quienes interesados en incluir a España en su línea defensiva, maniobraron para procurar la entrada de España en la OTAN. La oposición de otros países como Gran Bretaña l impidió. La negativa de estos países a la entrada de España en la OTAN, obligo a los EE.UU a reconducir su iniciativa y firmar un tratado bilateral entre España y EE.UU en 1953, del que nos ocupamos en este texto.
3. ANÁLISIS Y COMENTARIO Las ideas de este fragmento se pueden agrupar en dos partes. La primera parte esta integrada por una breve introducción y los artículos 1 y 3 que componen los acuerdos del convenio defensivo. En ella España y EE.UU, con el objeto de mantener la paz y la seguridad internacional, acuerdan apoyarse y utilizar zonas e instalaciones situadas en suelo español, bases militares. A cambio España recibiría material de guerra. La segunda parte corresponde al acuerdo de ayuda económica, formado por un solo articulo, el 1. En el EEUU se compromete a prestar ayuda técnica y económica a España. Cuando en octubre de 1953 Franco abrió las Cortes, en su discurso afirmaba que los acuerdosde Seguridad Mutua terminarían proporcionando la asistencia militar y económica tan deseada por los españoles. Según Martín Artajo, en un principio los norteamericanos sólo querían la concesión de un territorio donde pudieran instalar unas Bases militares propias que pudieran ser temporalmente utilizadas por sus tropas. Las autoridades españolas esperaban que en caso de una agresión externa pudieran usar las Bases que previamente hubiesen sido preparadas gracias a la ayuda técnica y económica de los EEUU. El Pentágono diseñó un dispositivo militar que seguía una línea diagonal del Suroeste al Nordeste español y que incluía la base aeronaval de Rota (Cádiz) y las bases aéreas de Morón (Sevilla), Torrejón (Madrid) y Zaragoza Nuestro país necesitaba un ejército capaz de hacer frente a unos potenciales “peligros comunistas”, así como una mejora de su aviación y marina, dada la gran extensión de nuestracosta. La ayuda económica que recibió España en 1953 ascendía a 226 millones de dólares. La forma de distribuir el total de dicha cantidad consistió en que más de la mitad se destinaba a gastos militares y la restante para fortalecer económicamente el programa de cooperación militar. En cuanto al Convenio sobre ayuda económica cabría apuntar que España se comprometió a la estabilización de la moneda, el equilibrio de los presupuestos, el mantenimiento de una estabilidad financiera, el fomento de la competitividad y de la productividad, el desarrollo del comercio internacional y, en general, a poner todos los medios para mantener saneada laeconomía. Franco se propuso superar estos problemas y, tras un intento infructuoso de que se le incluyera entre los beneficiarios del Plan Marshall, se apoyó en lo único que pudo conseguir: el Concordato con la Santa Sede y los Convenios de Defensa con los Estados Unidos de 1953, que comenzaron a fraguarse incluso antes de que finalizara la Guerra Mundial. A través de estos Convenios obtuvo ayuda económica, que se mantuvo hasta 1956, medios y apoyos para la modernización de las Fuerzas Armadas, que se han mantenido de diversa forma a lo largo de los años, y el apoyo político suficiente para, entre otras cosas, poder ingresar en la ONU al pocotiempo. .Fueron los EEUU los que iniciaron su acercamiento a Franco. Con su ayuda y gracias a su presión los embajadores extranjeros volvieron a Madrid (1950-51). En 1951 se firmaron los primeros pactos que significaban la llegada de créditos y materias primas vitales para el régimen franquista. Por fin, en 1953 se firmó el acuerdo bilateral que tenemos delante que permitió la ayuda norteamericana a cambio de la instalación de bases militares
. Los EEUU ayudaron también a que España fuese admitida en los organismos internacionales (ONU, FMI,…) y pudiese iniciar contactos con otros países para la concesión de créditos y para reiniciar el comercio exterior. Europa vivía en los años 50 una época de prosperidad y reconstrucción, por lo que necesitaba mano de obra abundante y mercados para sus capitales. Se abrieron fronteras a la emigración y se inició la llegada de turistas que buscaban precios bajos y sol asegurado. Porúltimo, recibió otro apoyo con la firma, en 1953, del concordato con la Santa Sede, lo quesignificaba el reconocimiento absoluto de la legitimidad del régimen de Franco. Todos estos cambios se reflejan en una readecuación política y económica del régimen.
CONCLUSION.En 1963 se prorrogó por cinco años el Convenio Defensivo de 1953. Supuso la ayuda de 100 millones de dólares y créditos para la adquisición de armamento por valor de 50 millones de dólares. Los siguientes acuerdos se firmaron en 1969,1970, 1976,1982, 1988, 1992 y 2001. A partir de estos diferentes tratados las instalaciones permanentes de las bases militares españolas que se habían venido utilizando conjuntamente pasaron a ser propiedad plena del Estado español quien autorizaba a Estados Unidos al uso de de ellas también se les prohibió almacenar e instalar armas nucleares en territorio español. También se llegó a la reducción de la presencia militar estadounidense en España. La Declaración conjunta de enero de 2001 supuso un gran paso, ya que superó el capítulo puramente defensivo y atendió a aspectos de economía, terrorismo, narcotráfico, convenio de extradición y diferentes iniciativas de cooperación científica, industrial y tecnológica. El apoyo, pues, de EEUU y de la Iglesia Católica hizo que el franquismo se estabilizase y saliera del aislacionismo.
TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ. 1 812.COMENTARIO
CLASIFICACIÓN Se trata de un
texto FUENTE de naturaleza JURÍDICA es la primera Constitución española que establece el modelo del liberalismo en España. (El Estatuto de Bayona se debe considerar como una carta otorgada ya que no fue elaborada por un parlamento soberano y nacional)Los AUTORES desta Constitución fueron los diputados convocados y reunidos en las Cortes de Cádiz, representantes de la Nación española, de todos los españoles de ambos hemisferios. El sistema de representación por el que fueron nombrados fue muy complejo: muchos eran enviados por las Juntas Provinciales, otros por el antiguo sistema de representación a Cortes de Castilla.Fue promulgada el 19 de marzo de 1812 por lo que popularmente se la conoce como “la Pepa”.
CONTEXTO HISTÓRICO: en 1812, en plena Guerra de la Independencia. Hay que tener en cuenta que parte de la península está ocupada por tropas francesas, y que las Cortes representan la resistencia política ante el invasor, pero además las Cortes de Cádiz vienen a suplir un “vacío de poder”, es decir, el rey legítimo era José I Bonaparte, ya que Carlos IV y su hijo Fernando VII habían abdicado en Bayona entregando el trono a Napoleón y este a su hermano. Sin embargo, parte de la Nación española, no reconoció esa cesión de la soberanía y se levantó en armas. Los sucesos del 2 de mayo de 1808 en Madrid, se extendieron por todo el país. En algunas provincias se crearon Juntas Provinciales y se formó una Junta Suprema Central o Nacional que intentó coordinar los esfuerzos bélicos lo que trajo como resultado la victoria de Bailén (julio de 1808) además de un movimiento popular de resistencia espontáneo, que dio lugar a la “guerra de guerrillas” y a los “guerrilleros”, que por su cuenta hicieron la guerra a los franceses. Fueron famosas las partidas guerrilleras del Empecinado, el cura Merino, o la resistencia de algunas ciudades, “sitios” como Gerona y Zaragoza. Este vacío de poder hizo que la Junta Suprema Central, intentara convocar una reunión de representantes de todas “las Españas”(Cortes), para organizar jurídicamente esa resistencia al invasor francés. La mayor parte de los representantes eran miembros de la burguesía, (aunque también los hubo de la nobleza y el clero) lo que permitió el triunfo de la reunión conjunta en una cámara única y la proclamación de la soberanía nacional.CONCLUSIÓN El espíritu liberal de esta constitución está influido por el de la Revolución Francesa de 1789, que había modificado el curso de la Historia, proclamando el fin de las tiranías absolutistas. En una aparente paradoja, las tropas napoleónicas y “un dictador militar” fueron los que provocaran estos aires renovadores. El fin de la Guerra de Independencia se produjo tras el Tratado de Valencay, por el que el rey Fernando VII fue “restaurado”. Y lo primero que hace al volver del destierro es anular la Constitución y continuará con un gobierno absolutista, en la línea de lo que se hace en “la Europa de la Restauración” (Congreso de Viena y Santa Alianza) después de derrotar a Napoleón.
COMENTARIO DE TEXTO: DECRETO DE DESAMORTIZACIÓN DE 1836
Real Decreto de desamortización de Mendizábal (Clasificación del texto) El texto que comentamos es el Decreto de Desamortización del 19 de febrero de 1836, también conocido como primer decreto desamortizador de Mendizábal. Es una fuente primaria y su autor es Juán Álvarez Mendizábal, aunque en el texto aparece como destinatario del decreto. Esto merece una explicación. De acuerdo con el marco jurídico del Estatuto Real de 1834, los decretos emanan del rey, en este caso de la Regente, María Cristina de Borbón, viuda de Fernando VII y madre de Isabel II. Sin embargo este formulismo oculta al verdadero autor del texto, que es Mendizábal. Es un texto de naturaleza jurídica y su destinatario es público. El decreto se hizo público el 19 de febrero de 1836, en un contexto de guerra carlista en el que María Cristina se había visto obligada a formar gobierno con los progresistas. Los sucesos de junio de 1835 (insurrecciones populares, quema de la fábrica de Bonaplata juntas militares y dimisión del conde de Toreno, anterior presidente del gobierno,), habían forzado a María Cristina a formar un gobierno con un progresista radical del exilio: Juan Álvarez Mendizábal, que gobernó como Presidente desde septiembre de 1835 hasta mayo de 1836 y como Ministro de Hacienda desde el 14 de septiembre de 1836 hasta 1837 y en 1843. Fue diputado en cortes por Madrid en diversas ocasiones hasta 1850.
(
Comentario histórico) El decreto desamortizador de 1836 es el decreto que puso en subasta de maneradefinitiva las tierras del clero regular. Los precedentes de las medidas desamortizadoras los encontramos décadas atrás, en época de Godoy, aunque se subastaron únicamente los bienes de las órdenes extinguidas, las de la Compañía de Jesús y las de los colegios Mayores. Más tarde en 1813 las Cortes de Cádiz publicaron un nuevo decreto desamortizador de los bienes del clero, que fue suspendido con el retorno al absolutismo de Fernando VII. Con el trienio liberal, las medidas desamortizadoras volvieron a ponerse en marcha, unidas a medidas que terminaban con la propiedad señorial de la tierra, y volvieron a ser detenidas en el período absolutista que siguió al trienio (1820-1823). Con cada una de las restauraciones del antiguo régimen, los adquirientes fueron obligados a restituir los bienes a las antiguas comunidades, sin que el Estado reintegrara el dinero recaudado; los compradores recuperarían sus propiedades cuando cambiasen los tiempos. Después de la muerte de Fernando VII y con el inicio de la guerra carlista, Maria Cristina tuvo que pactar con los liberales, y la llegada al poder de los progresistas, años más tarde puso en marcha una nueva desamortización, iniciada con el decreto que comentamos. La necesidad de la guerra civil y la necesidad de reforzar las filas cristinas se conjugaron para terminar, de una vez, con el inmovilismo. Desde 1835 se suceden medidas destinadas a la creación de un mercado de la tierra y a la liberación de las llamadas tierras de mano muerta. En 1835 se abolía la Inquisición y las órdenes religiosas que no se dedicasen a enseñanza u hospitales. Esas son las órdenes y congregaciones extinguidas a las que alude el texto. Se abolió también el diezmo, aunque se terminó permitiendo su cobro hasta 1840. El decreto de 19 de febrero de 1836 organizó la tasación, subasta y venta de los bienes raíces, rentas, derechos y acciones de las órdenes regulares. La ley de 29 de julio de 1837 declaró bienes nacionales sujetos a enajenación, por sextas partes en los seis años siguientes a 1840, los del clero secular. Aparentemente la desamortización de Mendizabal fue un éxito. En 1845, al principio de la “década moderada”, que le puso algunos frenos, se había vendido cerca de las tres cuartas partes del patrimonio eclesiástico. En vano el decreto de 1836 había expuesto la intención de “crear una copiosa familia de propietarios” y recomendado que las fincas se dividiesen en suertes pequeñas para que pudiesen adquirirlas las gentes con pocos recursos. En realidad la desamortización eclesiástica se llevó a cabo con el doble fin de sanear la Hacienda Pública y de asegurar en el trono a Isabel II, o en el poder a los liberales. En las subastas se admitieron los títulos de la deuda consolidada como medios de pago. El sistema de pago benefició a unos pocos, a los especuladores que pujaron cuanto quisieron derrotando en las subastas a los campesinos, y acentuó el fenómeno de la concentración territorial en manos de una nueva clase de propietarios absentistas, que hizo depender en grado muchas veces de servidumbre a los peor dotados económicamente
.
. El procedimiento de venta no fue defectuoso en la tasación, sino en el hecho de aceptar el papel en vez de la moneda.Los resultados fueron peor de lo que se esperaba. La transferencia de propiedades,ni bastó para sanear las finanzas, ni contribuyó demasiado a clarificar el intrincadopanorama político. Es cierto que el temor a un cambio de régimen que la obligase a devolver las fincas, vinculó la burguesía compradora a la causa liberalPero la desamortización produjo al mismo tiempo, contra lo deseado, un afianzamiento del campesinado en las posicionesantagónicas más reaccionarias. Debe admitirse que la desamortización dio, contra loprevisto, poderosas alas al carlismo. En todo caso, la desamortización de Mendizábal puso en subasta la mayor parte de los bienes del clero regular, y se completaría con el decreto de 1837 que subastaba las del clero secular, aunque esta no llegó a hacerse efectiva al ser detenida por los moderados en los años 40. La desamortización se completó en 1855 con la llamada ley Madoz, que ponía en subasta los bienes comunales y los pertenecientes a los municipios En la ley de 1 de mayo de 1855, la desamortización de la propiedad municipal yano fue facultativa, sino obligatoria para todos aquellos predios que, estando arbitrados, constituían una fuente de ingresos para la localidad; en cambio, los bienes de aprovechamiento común o vecinal, debían permanecer intocados .Lo que ocurrió es que las enajenaciones rebasaron los propios, para atacar ilegalmente a los comunes de uso colectivo. Después de un breve paréntesis de suspensión – a partir de los decretos de 23 de septiembre y 14 de octubre de 1856 – quedó reanudada, para no interrumpirse hasta principios del siglo XX, por decreto de 2 de octubre de 1858.La masa de propios puesta en circulación durante la segunda mitad de la centuriapuede igualarse, en valor, con la de los bienes eclesiásticos transferidos desde 1836.Consecuencia de esta desamortización de bienes comunales fue un rápido descenso delos recursos financieros locales, con mengua de los servicios públicos prestados a sushabitantes. (derechos de uso sobre las tierras de señorío, sobre las tierras comunales etc) 5La quiebra de la sociedad campesina tradicional es la consecuencia más tangible del proceso desamortizador, que debe ser entendido como parte del proceso común a toda Europa de extensión de las relaciones de producción capitalistas. La desamortización, unida a la desvinculación de los señoríos, la abolición del mayorazgo y la liquidación de los bienes comunales, convirtió la tierra en lo que no había sido nunca, en una mercancía susceptible de ser comprada y vendida en el mercado. El mercado de la tierra se creó conscientemente con una serie de medidas legislativas, a costa del patrimonio de la Iglesia (que se recuperó rápidamente y obtuvo contrapartidas que se prolongan hasta nuestros días) y el campesinado (que nunca se recuperó ni obtuvo contrapartidas).La desamortización civil fue responsable de las modificaciones más sustantivas experimentadas en el paisaje rural en el curso del siglo XIX. La venta de los bienes de los concejos fue seguida de grandes roturaciones, que ampliaron considerablemente la superficie de tierras de labor. En la meseta, la extensión se hizo a favor de los cereales, en la periferia a favor de la vid. Ambos productos fueron los más representativos del agro español hasta finales de siglo. La desamortización no modificó las estructuras básicas de propiedad de la tierra. Donde había latifundio, este se reforzó, y a los tradicionales estamentos de la Iglesia y el clero se añadió la clase de los terratenientes burgueses asentistas. El campesinado, incapaz de acceder a la propiedad de la tierra, terminó de arruinarse con la subasta de los bienes comunales. En el futuro, la reforma agraria se convertirá en la principal reivindicación del campesinado español, en el que arraigó con fuerza el anarquismo, especialmente en las regiones donde la tierra estaba en manos de terratenientes y los antiguos campesinos se habían convertido en jornaleros: Andalucía, Extremadura….