Portada » Magisterio » Habilidades organizativas y de coordinacion
El objeto de estudio de la presente investigación
permite conocer el significado asociado al concepto de emprendimiento que
manifiestan los estudiantes de 4to año de Enseñanza Media participantes del
taller de emprendimiento del Liceo Rural Piedra Azul de Puerto Montt. De esta
manera se extrajeron y analizaron los resultados asociados al ser un estudiante
emprendedor, en los cuales se encontraron semejanzas relevantes entre los aspectos
teóricos del emprendimiento y lo que se pudo evidenciar en los resultados
finales de la investigación.
De acuerdo a lo mencionado, el significado que se
le atribuye al ser emprendedor se encuentra conformado por diversas categorías
tales como las características del emprendedor, experiencias personales,
proyecto, relaciones y taller de emprendimiento, las cuales a su vez conforman
una categoría central llamada “estilo de vida”, la que vendría a definir, para
los estudiantes, el ser un estudiante emprendedor.
El surgimiento de estas categorías permitió
explorar el ámbito sociocultural asociado al significado atribuido al emprendimiento,
ya que de acuerdo a Vygotski (2009), la actividad social genera procesos
psicológicos superiores vía internalización de los signos presentes en el lenguaje
de un contexto determinado, creando así la subjetividad de las personas y
formando ciertas características personales. De esta manera, el concepto de
emprendimiento al ser internalizado nos da cuenta de formas de concebir la
realidadde acuerdo alcontexto en particular, en este caso,
los estudiantes participantes del taller de emprendimiento.
Es así, que los estudiantes manifiestan que uno de
los significados que tienden a asociar con el emprendimiento es aquel que hace
referencia al perfil que debería poseer un estudiante emprendedor, en donde
destacan la aparición de características relacionadas al trabajo en equipo,
autoeficacia, toma de riesgos, perseverancia, responsabilidad social,
organización, autogestión y compañerismo.
Aquí se destaca al trabajo en equipo como forma de
trabajo, el cual influiría en sus capacidades al momento de generar metas en común,
permitiendo la pluralidad de opiniones e ideas entre sus integrantes, generando
un plan de trabajo en conjunto para concretar una meta.
Esto se puede deber al formato en que es
desarrollado la clase de Taller de emprendimiento, porque difiere de las demás
asignaturas en su metodología de enseñanza, de la cual se destaca la presentación de
trabajos grupales relacionados a diversas situaciones de su diario vivir como
también actividades fuera del establecimiento educacional relacionadas a su
proyecto de emprendimiento.
El Taller de emprendimiento se destaca por un
trabajo mayormente colectivo y participativo, lo que conllevaría a que los
estudiantes tornen al emprendimiento de forma más significativa debido a estos
aspectos anteriormente mencionados. Esto se ve manifestado en el discurso de
los estudiantes, los cuales tienden a mencionar que la clase de Taller de
emprendimiento le ha generado mayores cambios en ellos, debido a la forma novedosa
en que se presenta esta asignatura.
Además, la apropiación de significados se puede
deber al estilo de conducción de la clase por parte del docente a cargo, de
acuerdo a lo que se observó en las clases y a lo mencionado por los propios
estudiantes, el cual tiende a ser un formato diferente al de los demás docentes
de otras asignaturas, la que se destaca por presentar una docencia mas
didáctica e interactiva buscando hacer partícipe de la clase a los estudiantes,
promoviendo el trabajo en equipo entre ellos, con la finalidad de lograr
resultados óptimos, lo que manifestaría una alta motivación, por parte de los
estudiantes, al participar de la clase. De esta forma, según lo observado, los
jóvenes se mostraron más motivados a participar y a desarrollar las actividades
que el docente planteaba para llevar a cabo la unidad tratada, lo que
implicaría que un estilo de enseñanza mas interactivo y didáctico provocaría
altos grados de motivación en los estudiantes al momento de hacerse participes,
por ende, provocaría que el formato de la clase (docencia) de emprendimiento se
torne significativa para los estudiantes, lo que difiere del estilo de los
demás docentes, que se destacan por una docencia mas directiva y estructurada
en donde es mas exigua la participación de los estudiantes en actividades
grupales y actividades enfocadas a la cotidianeidad de los jóvenes, lo que
según los estudiantes mencionaban, no lograría generarles en ellos alguna
motivación de participar en forma activa en las clases.
Esto es mencionado por los estudiantes en sus
discursos, los cuales tienden a decir que la diferencia existente entre la
clase de Taller de emprendimiento con otras clases es básicamente el estilo de
enseñanza del docente, debido a que este las realiza de una manera más lúdica,
en donde se tiende a realizar actividades grupales, juegos relacionados al
emprendimiento, role playing, etc., privilegiando el accionar de los
estudiantes a diferencia de los otros docentes los cuales solo se dedican a
dictar su materia sin llevar a cabo una clase activa, lo cual se ve reflejado
en el discurso de los estudiantes, como por ejemplo “Un
día hicimos, cuando tuvimos que saltar en dos pies en un grupo de cinco,
teníamos que dejar dos pies en el suelo y después uno y así y tuvimos que
trabajar en equipo. Coordinación, la coordinación.”
(Entrevista 5). Esto indicaría, que tanto la modalidad de la clase como el
estilo de enseñanza del docente tienden a que la clase de Taller de
emprendimiento y el emprendimiento como tal, les termine resultando más
significativo para las vidas de los estudiantes en comparación con otras
asignaturas, debido a que esta clase les amplia la mirada a futuro acerca de tener
mayores herramientas para enfrentarse a las necesidades de la vida y satisfacerlas
de manera optima (alimentación, ambiente familiar grato, estabilidad económica,
vestuario, entre otras).
En lo que respecta a las características
del ser un estudiante emprendedor, los resultados obtenidos en esta
investigación concuerdan en algunos aspectos con investigaciones sobre las
características del emprendedor exitoso en América Latina, destacándose algunas investigaciones realizadas en Bolivia.
De acuerdo a Capra (2006), tras una
revisión de varias investigaciones en Latinoamérica sobre el perfil emprendedor,
el emprendedor exitoso viene a considerarse como una persona con un objetivo,
un deseo de crear, de innovar, que ante una oportunidad tiene la capacidad de
aprovecharla superando los obstáculos que se le presenten, en donde se resaltan
las características como la perseverancia y la tenacidad, en cambio, este mismo
autor destaca que en un estudio realizado en Bolivia las características las tienden
a asociar a la búsqueda de nuevas formas de organizar las empresas, creación de
alianzas estratégicas, así como nuevos procesos, servicios o productos. Esto se
relaciona en gran manera con los resultados obtenidos, debido a que los
estudiantes le otorgan al emprendimiento (ser emprendedor) ser una parte importante
dentro de sus vidas para la búsqueda de soluciones que puedan satisfacer las
diversas necesidades que posean, pero desde una visión más innovadora y
creativa, a lo que presentaban antes del taller de emprendimiento.
Capra
(2006) realiza una distinción entra las investigaciones desarrolladas en
Bolivia del resto de las investigaciones efectuadas en Latinoamérica, destacándose
en los resultados de estas, la perseverancia, la que es concebida como la
capacidad de desarrollar una gran energía para conseguir algún logro puntual, a
pesar de las dificultades, creyendo en sus objetivos, sin desanimarse en el
camino.
A
sí mismo, en la investigación efectuada en Bolivia, la perseverancia es una
fuerte característica del perfil emprendedor, la cual consiste en fijarse una meta e ir en pos de ella a pesar de las
dificultades. Las dificultades se pueden superar, generando solo contratiempos
para concretar el proyecto (Capra, 2006).
Por
otro lado en una investigación realizada en Puerto Montt la perseverancia
es la capacidad de ser constante y persistente, sin importar las dificultades o
barreras presentes en el medio, los cuales pueden interferir en la concreción
de un proyecto (Aguilar, Jürguens, Muñoz & Torres, 2011).
Estas investigaciones mencionadas anteriormente, concuerdan
con el significado de perseverancia para los estudiantes, la cual se refiere a
enfrentar las diversas dificultades que se les presenten tanto en la vida
diaria como durante el desarrollo del proyecto de emprendimiento. Es así, que
la perseverancia se encontraría asociada al no darse por vencido frente a las
adversidades que se presenten. Pero a diferencia del resto de las
investigaciones latinoamericanas, en la investigación desarrollada en Bolivia se
agrega la característica de aprender de los errores y obtener enseñanzas de
ello para futuras ideas o proyectos a desarrollar, y a su vez buscar nuevas
alternativas hacia el logro de metas.
Lo
anterior se relaciona con otra característica del emprendedor que se destaca
dentro de los resultados de la investigación, que sería la tolerancia al riesgo,
la que en investigaciones latinoamericanas, es definida como la capacidad que
posee el emprendedor para manejarse en circunstancias que presenten
incertidumbre, bajo lo cual ha sido capaz de desarrollar la habilidad de aprender de los fracasos, por lo
cual no tendría mayor dificultad para asumir los riesgos necesarios (Capra,
2006). Para los estudiantes la toma de
riesgos se refiere a realizar un proyecto de emprendimiento pese a la
incertidumbre de su éxito. La idea es arriesgarse aunque no resulte el proyecto
e incluso implique quedar en quiebra, porque cuando no se arriesgan a realizar
proyectos se pierden oportunidades las cuales pueden resultar exitosas. En ese
mismo sentido, en la investigación efectuada en Puerto Montt, la toma de
riesgos es definida como la capacidad para actuar y funcionar en condiciones de
incertidumbre bajo contextos que no garantizan ni representan certezas de
éxito. Se toman decisiones tanto para posibilidades de éxito como de fracaso
son una opción factible. Pero la incertidumbre se enfrenta con coraje y valor (Aguilar et al., 2011).
Según
los postulados de García (2006), el perfil del emprendedor tendría
características tales como: audacia, coraje, el gusto por el riesgo, en donde
este último es considerado como el enfrentar un porvenir incierto, una
capacidad de acción, la cuales estarían asociadas a asumir retos y desafíos, en
pos de beneficios sociales y económicos. Por lo tanto, se puede decir que
existiría una concordancia acerca de los que se entiende sobre la toma de
riesgo desde lo teórico y los resultados empíricos de las investigaciones
mencionadas.
Si
bien el modelo emprendedor promueve la importancia de asumir riesgos y nuevos
desafíos, según los postulados de García (2006) este se limita por la realidad
social imperante en la cual aquellos ciudadanos que se encuentran desprovistos
de oportunidades son más proclives de adoptar este modelo fácilmente, el cual
enfatiza la capacidad individual, dejando de lado cuestionamientos de este
mismo.
Esto
se relaciona con la confianza intrapersonal mencionada por los estudiantes, en
donde es referida como el desarrollo de confianza entre ellos, al momento de ir
desarrollando las actividades en equipo. Es importante la confianza para la
comunicación de lo que se cree y piensa a través del sentimiento de seguridad
en las relaciones interpersonales, la cual permitió la unión del grupo de
emprendimiento, esto se relaciona con las investigaciones en Latinoamérica en
donde la confianza en sí mismos está centrada en las diversas potencialidades
que tienen las personas (Capra, 2006).
También
se destaca la característica de autogestión, que sería la capacidad para
movilizarse dentro del entorno de una manera autónoma, facilitando el logro de
metas. Para esto, se busca saber más, generar una red de contactos para vender
el producto o servicio, así como obtener los recursos materiales o económicos
para iniciar un proyecto (Aguilar et
al., 2011).
En nuestra investigación,
la autogestión se vio en el concepto de autofinanciamiento, la que difiere de
la anterior, debido a que el autofinanciamiento sólo se centra en lo económico,
con el objetivo de financiar los proyectos en sus inicios, a través del dinero
del propio estudiante como de recursos obtenidos en la comunidad. La capacidad
de generar contacto para vender el producto en nuestra investigación la
encontramos en la categoría de Marketing.
Además, se evidencia la
característica de organización, la que permitiría concretar metas en todo
ámbito de la vida. Esta se caracterizaría por el orden, la planificación, el estudio
del uso de los recursos, el orden de prioridades, la designación de tareas y la
estipulación de plazos. De manera similar, en la investigación de Aguilar et
al. (2011) se habla de capacidad organizativa, la cual alude a aquellas
habilidades que se relacionan con la planificación y el orden, pero referidas
solo en el ámbito del emprendimiento.
La
mayoría de los emprendedores entrevistados en Latinoamérica se han destacado
por desarrollar un fuerte compromiso y solidaridad social. Es decir, que su
misión emprendedora no solo se reduce a desarrollar empresas y organizaciones,
sino que también buscan que su éxito se traduzca en beneficios para su entorno
(Capra, 2006). Esto se relaciona con el significado de responsabilidad social
que los estudiantes le otorgan al ser emprendedor, el cual busca ayudar a la
comunidad en la cual se encuentran insertos, en donde el proyecto emprendedor
desarrollado no solo busca tener ganancias personales, sino que también satisfacer
las necesidades de la comunidad orientadas a mejorar la calidad de vida.
Por
lo tanto, el perfil emprendedor evidenciaría las mismas características en las
diferentes investigaciones ya sea en el significado como en el concepto, pero
con ciertas diferencias, las cuales estarían dadas por el contexto bajo el cual
se desarrolló.
Es por esta razón, en lo que respecta al concepto de
emprendimiento, que existen diversas concepciones que se han ido incorporando y
adaptando a lo largo del tiempo, según los contextos bajo los cuales se
desarrollen, variando de acuerdo a las distintas disciplinas cuyas
orientaciones van desde aspectos psicológicos, económicos, educacionales hasta
sociológicos (Alcaraz, 2011; Robbins, 2009; Jaramillo, 2008; Hisrich, 2007; Olmos,
2007; García et al., 2004; Coraggio, 1995).
De
acuerdo al primer objetivo específico, relacionado a las prácticas asociadas al
significado de ser un estudiante emprendedor desde los estudiantes
participantes del taller de emprendimiento del Liceo Piedra Azul de Puerto
Montt, este se relaciona con la creación de proyectos de emprendimiento que
parten de una idea innovadora, la cual se busca llevar a cabo con una serie de
habilidades y valores que debe tener el estudiante emprendedor. Los proyectos a
su vez permiten, según lo señalado por los estudiantes, crear una fuente laboral
para sí mismos y para su comunidad, siendo una posibilidad de desarrollo
económico tanto en el presente como en la realización de nuevos proyectos a futuro.
De acuerdo a los estudiantes entrevistados,
para poder llevar a la práctica lo que se les enseña en la sala de clases,
tienen que generar un proyecto de emprendimiento, el cual lo desarrollan en
grupos cuyo propósito es seleccionar una idea y llevarla a cabo, con la
finalidad de mostrar su trabajo realizado en diversas competencias relacionadas
al tema, en la cual además de participar se generan instancias en donde los
estudiantes reciben capacitaciones y asesoramiento para el desarrollo de sus
proyectos.
Aun cuando existe esta instancia de
desarrollar sus capacidades los estudiantes manifiestan que existiría un escaso
apoyo profesional para concretar sus proyectos por lo tanto surge la siguiente
interrogante ¿por qué tanto interés en promover el emprendimiento si en la
práctica no existe un real financiamiento de los proyectos de los estudiantes?
Esta situación podría suceder debido a
que las instituciones y empresas relacionadas al emprendimiento no estarían interesadas
completamente en desarrollar una cultura emprendedora en educación debido a un
tema netamente económico. Estas instituciones no se comprometerían en dar un
apoyo concreto a los estudiantes, debido a que considerarían que económicamente
no les traería beneficios directos porque los emprendimientos desarrollados por
estudiantes traerían ganancias económicas a largo plazo, además que para
llevarlo a cabo presentarían un alto costo económico, lo que provocaría que las
instituciones presenten sus aprehensiones ante los proyectos emprendedores de
los estudiantes. Esto vendría a diferir del pensamiento de mercado de estas
instituciones, las cuales esperarían que todos aquellos proyectos en los cuales
se invierta generen ganancias a un corto plazo con el mínimo esfuerzo económico
que se pueda realizar, con la finalidad de que obtener la mayor cantidad de
ganancias, lo que no sucedería con los proyectos de emprendimiento desarrollado
por estudiantes.
De esta manera Cortes (2008), señala que desde el año 2005 existen dificultades en la implementación de la
cultura emprendedora en Chile, debido a que los costos para emprender en sus
inicios son altos y con escaso retorno en las ganancias, además de las diversas
barreras existentes para la formación de empresas, lo que implica las excesivas
regulaciones y burocracias existentes. Pese a ello se incentiva el mercado
informal y la corrupción, afectando la economía, lo cual desalienta a los
empresarios emprendedores.
De acuerdo al segundo objetivo planteado, referido
a identificar
valores de ser un estudiante emprendedor desde los estudiantes participantes
del taller de emprendimiento, el Ministerio de Educación estableció un perfil
del emprendedor para promoverlo en la educación chilena.El manual Puro Power recoge este perfil
del emprendedor en una serie de competencias que deberían desarrollar los
estudiantes a través de la asignatura Taller de emprendimiento. De esta manera
se establece un modelo de competencias de la cultura emprendedora en jóvenes el
que está compuesto por cuatro competencias específicas (identificar
oportunidades, traducir ideas en un plan de acción, persuadir y negociar e implementar
un proyecto) y cuatro competencias transversales (orientarse a resultados,
actuar de forma autónoma, trabajar colaborativamente en redes y enfrentar
desafíos y asumir riesgos) (Ministerio de Educación, 2013).
Según lo mencionado, por parte del Ministerio
de Educación, se estaría buscando establecer un perfil de emprendimiento
específico a desarrollar en los jóvenes chilenos, debido a que si se lograra
llevar a cabo la implementación de estas características asociadas al
emprendimiento, generarían cambios transversales en los individuos, en términos
de identidad, lo que afectaría de manera directa a la sociedad en un corto
plazo, con el nacimiento de un nuevo tipo de ciudadano: el ser emprendedor.
Se buscaría desarrollar todas estas
características emprendedoras en los jóvenes, con el fin de generar y asegurar
una futura población que presente las características necesarias para el
desarrollo de labores asociadas a la clase obrera, debido a que todas éstas
características que se estiman conveniente enseñar como “perfil del
emprendedor”, serian solamente una agrupación de rasgos necesarios para llevar
a cabo labores que la elite considere provechosa. Esta elite focalizaría sus
esfuerzos en desarrollar el “perfil del emprendedor”, ya que esto le permitiría
instalar en la educación aquellas características que ellos consideren
relevantes que posea un buen trabajador, por lo cual, solamente estarían
tratando de generar trabajadores con características especificas para los
trabajos que ellos puedan otorgar y así propiciar un mantenimiento entre las
clases sociales.
Desde otro punto de vista, el Ministerio
de Educación pondría hincapié en desarrollar este “perfil del emprendedor” con
la finalidad de que los jóvenes se puedan enfrentar a un futuro laboral con las
herramientas necesarias para sobresalir y así no presentar problemáticas
socioeconómicas durante su proceso laboral. Este perfil de emprendimiento que
se les enseña a los jóvenes, les otorgaría las herramientas necesarias para
hacerle frente a las diversas dificultades que se les puedan presentar en su
vida, como por ejemplo el no conseguir trabajo, lo cual se podría solucionar a
través del desarrollo de estas características del “perfil del emprendedor” en
un emprendimiento.
Este perfil emprendedor concuerda con el
significado de ser un estudiante emprendedor para los estudiantes del Liceo
Piedra Azul, en donde la competencia emprendedora de innovación busca
identificar diversas oportunidades, llevando a cabo un plan de acción a través
del desarrollo de un proyecto con la finalidad de concretar oportunidades de
negocio, formando finalmente una fuente laboral. Los estudiantes dicen que hay
que orientarse hacia las metas a pesar de las dificultades, enfrentando los
obstáculos que vayan apareciendo en el transcurso del camino, todo esto con
el trabajo en redes que puedan entregar
los recursos y la orientación necesaria para concretar el proyecto.
Cabe destacar que en los valores de los estudiantes,
la categoría estilo de vida se encuentra focalizada en el área social, lo que
se observa en la mayoría de los proyectos que están desarrollando los
estudiantes, en los cuales se busca el beneficio de la comunidad, identificando
sus necesidades, como por ejemplo, satisfacer la necesidad de seguridad a
través del alumbrado público. Otros proyectos están orientados a generar una fuente
laboral en el sector por medio de la venta de productos marinos. También, se
han centrado en aprovechar los recursos geográficos del lugar, lo que
incentiva, a través del comercio, a que las personas de otros lugares visiten
el sector, beneficiando con ello el desarrollo económico de sus habitantes, por
ejemplo, en el caso del proyecto de postales.[2]
De forma similar Corragio (2001),
destaca que en Argentina el emprendimiento quiere lograr un desarrollo social
más integrador, ya que no solo se basa en la competencia para maximizar los
beneficios individuales, sino que se enfatiza en una sociedad más cooperativa y solidaria
que comparte la propiedad, donde los resultados están basados en el
trabajo colectivo como en la lógica de la reproducción de la vida de los
trabajadores y sus familias y no en la acumulación del capital.
La modalidad de entrevista diádicas da cuenta de la
forma de recabar información en los alumnos participantes las cuales estuvieron
dirigidas principalmente a que los estudiantes expresen sus experiencias en el
proyecto, las que dieron lugar a que los alumnos entrevistados manifiesten por
si solos la conciencia social aprovechando los recursos del sector, de acuerdo
a lo expresado por lo jóvenes esta conciencia social no estaba presente en sus vidas antes de
participar del taller de emprendimiento, ya que veían en este solo una forma de
crear empresas en pos de ganancias económicas, coincidiendo esta nueva forma de
pensar con el propósito del manual Puro
Power.
En cuanto al tercer objetivo, que
corresponde a identificar proyectos de vida asociados al significado de ser un
estudiante emprendedor desde los estudiantes participantes del taller de
emprendimiento del Liceo Piedra Azul de Puerto Montt, se observa que los
proyectos referidos están dirigidos al establecimiento de metas personales
En relación a este elemento, resulta
pertinente señalar, según Aguirre (1994), que es en este periodo de
finalización de la adolescencia, cuando los jóvenes comienzan a tomar
decisiones que les ayudarán a desarrollar y descubrir su vocación de acuerdo a
sus propias características, valores y motivaciones, las cuales les dirigirán a
la elaboración de un proyecto a futuro en la búsqueda tanto del éxito laboral
como personal y de acuerdo a las demandas del medio.
La participación de los jóvenes en el taller de
emprendimiento, les otorga una nueva perspectiva de vida a causa de que los
estudiantes están insertos en un contexto rural que limita sus posibilidades de
desarrollo en cuanto a proyectos de vida. De acuerdo a esto, los alumnos
señalan que el taller de emprendimiento les permitió tomar consciencia de sus
capacidades, creyendo más en sí mismos y proyectando sus expectativas, como por
ejemplo, estudiar una carrera técnica o profesional o tener la alternativa de
formar su propia empresa a través de un proyecto de emprendimiento.
Esto permite, según los estudiantes, tener la
posibilidad de mejorar su situación económica como de mejorar su calidad de
vida, por tal motivo, se puede pensar que el emprendimiento es una estrategia
para el crecimiento económico y social de quienes participan y a la vez influir
positivamente en su contexto social.
De esta manera, Pardo (2005) manifiesta que es
necesario que los jóvenes construyan proyectos de vida que les permitan el
desarrollo de su propia personalidad, lo que contribuiría a que los jóvenes
manifiesten una actitud positiva, tanto sobre sí mismos como de su futuro,
influyendo en el desarrollo de un criterio adecuado para la toma de decisiones.
En este aspecto, podemos considerar que existe una apropiación del discurso de la cultura emprendedora, principalmente
en la construcción de sus significados en sus proyectos de vida.
En relación a estos aspectos, estudios
previos realizados acerca del emprendimiento en educación en estudiantes de
enseñanza media de la ciudad de Puerto Montt, apuntan a que la cultura
emprendedora en los establecimientos educacionales ha surgido como una opción
viable para el desarrollo íntegro de los estudiantes en diversos aspectos de su
vida diaria. Según Alarcón, Lillo y Opazo (2012), el emprendimiento permitiría,
en los estudiantes, el surgimiento de características psicológicas tales como
la motivación, resiliencia, la toma de riesgos, perseverancia, entre otros, en
colaboración de ciertos facilitadores, como la familia o el grupo
socioeconómico.
Según el Ministerio de Educación (2009),
la promoción e implementación de la cultura emprendedora en la educación
chilena, generaría un cambio, tanto en el pensar como en el actuar de los
adolescentes chilenos, afectando directamente a los estilos de vida que éstos
vayan desarrollando.
Por lo tanto, se busca fomentar, tanto
desde el Ministerio de Educación como de los propios establecimientos
educacionales, que los estudiantes participen de manera activa en el proceso de
identificar diversas oportunidades de mejoramiento para su vida social y
económica, y también la búsqueda de soluciones prácticas para su desarrollo
como ciudadanos en pos de ir construyendo una mejor calidad de vida cómo
individuos sociales dentro de una comunidad.
De cierta manera, este estilo de vida se
relaciona con un desarrollo personal porque permite tomar conciencia de las habilidades que poseen, además de ser
persistentes ante los sueños pese a las dificultades, permitiendo un
autoconocimiento y dominio de sí mismo para generar estrategias y enfrentar los
problemas para no quedarse con la incertidumbre que no los deje avanzar en sus
proyectos de vida.
Esta nueva visión de vida, en base al
emprendimiento, les daría nuevas oportunidades de desarrollo personal, de
acuerdo a lo expresado en sus discursos, y que a su vez se observa en la
participación activa y comprometida de los jóvenes en el taller, lo cual sugiere
que estos aprendizajes entregados son significativos para su desarrollo
personal y social.
Desde esta mirada, la generación de
nuevas competencias que antes no estaban presentes en los estudiantes, influyen
en la identidad de estos, debido a que los jóvenes se encuentran en una etapa
de su vida en la cual está presente la búsqueda constante de su identidad y que
se relaciona al contexto social del cual provienen.
Este cambio identitario permite una forma distinta
de enfrentarse a la vida, que contemplaría desarrollar y potenciar habilidades
tanto sociales o personales, como el trabajo en equipo, el respeto por los
demás y sus opiniones, la empatía, la solidaridad con sus compañeros y su
comunidad, las cuales se relacionan con las características asociadas al perfil
del emprendedor, mencionado por el programa de emprendimiento. Así, de acuerdo
a Vygotski (2009), son los significados compartidos socialmente, los que a
través del lenguaje, crean la conciencia y se reformulan en la interacción
social.
Desde este punto de vista, los
estudiantes del Liceo Piedra Azul de Puerto Montt, mantienen coincidencias entre
sus discursos con las características promovidas por el programa de
emprendimiento, en este aspecto Gentili (1996) menciona que estos programas
educativos reflejarían la influencia de la política neoliberal, lo que
implicaría que el gobierno como la elite utilizarían los diversos programas
educativos para promover ciertas características que ellos estimen
convenientes.
El cambio identitario que
sufrirían los estudiantes, además estaría siendo provocado por el tiempo en que
éstos se encuentran dentro de las aulas, convirtiendo a las instituciones educacionales
en una de las instancias sociales con mayor importancia para las personas. De
acuerdo a Vygostki (2009), caracterizados por mediar la relación entre los sujetos
y el mundo, es decir, estos nos permiten interpretar el contexto, debido a que
están constituidos socialmente, los que a su vez podemos decir que forman parte de la
subjetividad de las estudiantes.
Por otro lado los jóvenes, estudiantes
participantes del Taller de emprendimiento señalan en su discurso una visión
positiva del emprendimiento, de acuerdo a los observado y manifestado en las
entrevistas, por ejemplo en lo que respecta a la modalidad de clases existen
diferencias entre el Taller y las clases formales (las cuales según los alumnos
son monótonas), ya que en el taller de emprendimiento se destacan las diversas
dinámicas grupales donde existe la posibilidad de mantener un contacto cercano
y permanente tanto con el profesor guía de la clase que los motiva
permanentemente como también entre pares, además los alumnos manifiestan que
este taller le entregaría las herramientas necesarias para poder surgir
y concretar su propia fuente de empleo. Este taller además le ayudaría a
planificar y organizar sus tiempos permitiendo que a futuro puedan concretar
sus metas con claridad y sobre todo a través de la creación de negocios,
insertándose en el mundo empresarial mediante la creación de sus propios proyectos de emprendimiento.
En este sentido, se destacaría la función social de
la educación, encargada de trasmitir cultura y enseñanza a la población, pero a
su vez cobran relevancia las teorías de la
reproducción y resistencia (Giroux, 1985; Bordieu, 1996) las cuales señalan que
las escuelas al ser instituciones que forman parte del estado, reproducirían y
perpetuarían las diversas relaciones, tanto sociales, económicas como
culturales. De esta manera, la escuela jugaría un papel significativo como
reproductora del sistema en diferentes ámbitos: el primero de ellos, menciona
que las escuelas proveen a las distintas clases y grupos sociales los
conocimientos y las habilidades necesarias para que cada clase social ocupe un
lugar respectivo, en donde la fuerza laboral está estratificada en clases,
razas y sexos. A la vez, las escuelas también funcionarían como reproductoras
en el aspecto cultural para legitimar diversas formas de valores, conocimientos
y lenguaje funcionales a la élite dominante y a sus intereses.
Lo antes mencionado se observa en el manual del
programa Puro Power, ya que este indica el perfil del emprendedor y sus
características específicas a cumplir, de manera que se impondría el “tipo de
ciudadano ideal, bueno’’ (Gil, 1997), que debiese cumplir con dichas
características del emprendedor, manifestando así el estado un rol de generador
y ordenador de condiciones o categorías de personas por medio de los perfiles
deseados, transmitiendo escenarios subjetivos y enfocados al beneficio de la
productividad económica y a la reproducción de una identidad determinada.
De acuerdo a lo antes mencionado, lo más probable es que en el caso de nuestro
país existiría un emprendimiento más individualista y competitivo, basado en
aspectos más culturales que no apuntan al emprendimiento y a la innovación sino
más bien a la producción de orden, la anteposición de valores comunitarios o
jerárquicos y la instauración de la autonomía individual (Collier y Sater, 1996; Larraín 2001; Tironi 2006; citado en Álvarez, 2012).
A su vez, al
promocionarse el desarrollo económico de una sociedad, a través de diversas
iniciativas, como la promoción de la cultura emprendedora dentro de la
ciudadanía, se cree que podría llegar a generar cambios estructurales a nivel
social, debido a que este interés del gobierno como de las diversas
instituciones emprendedoras en promover la ideología del desarrollo social en
base al desarrollo económico, se debe a que es posible generar los cambios
necesarios a nivel social. Es decir, que por medio de la promoción de la cultura
emprendedora, como un valor social, se piensa que es posible darle solución a
diversas problemáticas socioeconómicas tales como la delincuencia, las altas
tasas de cesantía o pobreza, generando así avances en el desarrollo social de
una región. Como menciona García (2006), el emprendimiento es promovido por los
gobiernos como por las elites como un valor social dentro de la sociedad, al
verse incapaces de darle una respuesta satisfactoria a las problemáticas
socioeconómicas existentes (cesantía, pobreza, etc.). Debido a esto, es que
existe la concordancia, tanto del gobierno como de instituciones promotoras del
emprendimiento, en desarrollar una cultura emprendedora desde los niveles más
primarios de la educación nacional, con la finalidad de ir consolidando el
desarrollo social que puedan satisfacer por completo las problemáticas
socioeconómicas existentes.
De acuerdo a lo mencionado por los estudiantes, aun
cuando existe una visión positiva del ser un estudiante emprendedor, por parte de los estudiantes, estos
manifiestan que no existe el apoyo necesario por parte de personas más
capacitadas que los acompañen y asesoren en aspectos más precisos para
concretar sus proyectos. Estos mencionan en sus discursos que “…lo que falta aquí para el tema de
emprendimiento es alguien que nos enseñe más porque si hay una idea buena, que
él nos ayude a, a ordenarnos con el tema, eso es lo que nosotros no queremos
llegar y decir eh ya vamos a sacar postales pero si nadie, o sea, no somos
expertos, que alguien nos pueda ayudar.” (Entrevista 5). Esta poca ayuda y aportes de los
emprendedores en el proceso de desarrollo de los proyectos de los estudiantes,
provocarían paulatinamente la desmotivación y desilusión, por parte de los
jóvenes, en seguir un trabajo relacionado a la cultura emprendedora.
De esta manera los proyectos del alumnado se
encuentran limitados por la condicionante de que no se otorga el apoyo
necesario a los alumnos para desarrollar la cultura de emprendimiento, aun
cuando se incentiva a realizar proyectos de emprendimiento, tanto desde los
docentes, del Ministerio de Educación como de las organizaciones que fomentan
el emprendimiento (Ministerio de Educación, 2009). Para esto, se ha ido
generando un alto incentivo en querer desarrollar el emprendimiento en educación,
contradiciéndose con el actuar de las instituciones y figuras promotoras del
emprendimiento educacional, debido a que éstas no evidenciarían las acciones
necesarias que vayan en apoyo, tanto en conocimientos como en experiencias, de
los estudiantes que pretenden seguir el camino del emprendimiento.
De esta manera aun cuando la ideología del
emprendimiento ha generado una serie de pautas a considerar en el proceso
educativo formal, es importante
considerar los diversos factores del contexto que pueden influir en la
manera con que se significa el emprendimiento en cada persona.
Es por esta razón que es importante considerar el
rol especifico que debe desarrollar el docente en la clase, ya que se ve
condicionado por una serie de especificaciones que vienen desde el manual Puro
Power, el cual da los lineamientos en cuanto enseñanza y aprendizaje. De
acuerdo a los resultados obtenidos tanto de las observaciones como de las
entrevistas, se puede concluir que se
replican en forma similar los temas del manual y el profesor actúa en base a lo
que este demanda. Esto implica que el docente acompaña a los estudiantes
durante su proceso de aprendizaje, promoviendo el desarrollo de proyectos e ideas
relacionadas con el emprendimiento. El rol del profesor es considerado
importante para los estudiantes en el proceso de aprendizaje, el cual difiere
de otras asignaturas, debido a la cercanía y disposición con los
estudiantes para brindar apoyo en lo que
se necesite.
Por otra
parte, cabe destacar que estos jóvenes pertenecen a un contexto rural, en donde
el desarrollo personal se focaliza en torno al trabajo agrícola y rubro
marítimo, con lo cual buscan nuevas alternativas de desarrollo. Motivados por
obtener un crecimiento económico, pero permaneciendo en su zona rural y
utilizando los recursos existentes en la zona.
A raíz de lo antes expuesto, surge la siguiente
interrogante ¿De qué manera el contexto influye en la forma con que se otorga
significado al emprendimiento?
De acuerdo a una investigación realizada
en la zona rural metropolitana, con el objetivo de estudiar al emprendimiento
como fenómeno sociocultural, se da a conocer una serie de factores que permiten
que se desarrolle un proyecto de emprendimiento. Esto permite situar el
fenómeno del emprendimiento en el contexto económico, institucional,
territorial, cultural, social, familiar e individual que corresponde a la realidad
del mundo rural (Ortiz, 2009), permitiendo conocer factores implicados en el
estudio del emprendimiento que han sido poco estudiados.
En esta investigación se concluye que no solo
las oportunidades económicas son importantes para explicar el surgimiento de
los emprendimientos, también es relevante considerar aquellas oportunidades
relacionadas con las redes institucionales de apoyo y de regulación. Por
ejemplo, las oportunidades de acceso a programas de financiamiento, desarrollo
de capacidades, subsidio a la inversión productiva, o las oportunidades de
formalización del negocio, de acceso a mercados a través de resoluciones
sanitarias (Ortiz, 2009).
Por tal motivo, en cuanto a los
factores del contexto consideramos importante estudiar cómo influye en la
construcción de significados del emprendimiento el estudiar en un
establecimiento público y privado, ya que estos dan cuentas de distintas
realidades socioeconómicas e ideológicas dominantes.
En el caso de esta investigación
nos situamos en un establecimiento municipal en el cual encontramos que los
estudiantes buscan obtener una mejor situación económica a través del
emprendimiento.
Al
respecto, en una investigación en Colombia sobre las posturas
ideológicas que rigen el discurso del emprendimiento en universidades tanto
públicas como privadas, se encontró que existe un emprendimiento social en las
universidades públicas y un emprendimiento empresarial en las universidades
privadas. A pesar de que realizan actividades similares sus propósitos son
diferentes debido a su ideología. El sector público se busca formar emprendedores
para generar igualdad social, mientras que en
lo privado se trata de mantener el status empresarial como parte de una
élite que contribuye a una mejor sociedad (Ararat, 2010). Esto sugiere que la
promoción del emprendimiento en instituciones públicas (municipales) diferiría
en su objetivo final con el cual es desarrollado, de aquellas instituciones
privadas.
A su vez, consideramos que sería importante conocer
como se da el emprendimiento a nivel secundario, primario y educación superior,
abarcando más estadios evolutivos. Pero además considerar otras diferencias
tales como la formación técnico profesional y la formación científico
humanista, y a su vez las diferentes especialidades y carreras técnicas y
profesionales, pues el emprendimiento se puede aplicar en todo ámbito debido a
la innovación.
Además hacer seguimiento a los casos de
emprendedores que han permanecido con el tiempo, considerando estudiar casos
que no han conocido el emprendimiento en la educación formal.
También es importante considerar los diversos
contextos como las instituciones públicas y privadas, así como el contexto
urbano y rural y sus diversos factores.
Cabe destacar que hasta el momento hemos podido
conocer tanto teóricamente como empíricamente los casos exitosos de
emprendimiento, por lo que consideramos interesante estudiar lo que ocurre en
los casos en que han fracasado las personas como emprendedores.
En relación a esto consideramos importante conocer
como surge la resistencia a la ideología que hay detrás del emprendimiento en
personas que participen de actividades sobre emprendimiento, pero que no estén
de acuerdo con todo lo propuesto.
Debido a que el significado del emprendimiento
ocurre a través de la interacción social consideramos interesante conocer como
se da este significado en las personas cercanas a los emprendedores y cómo
influyen en ellos, ya sean estos las familias, las personas involucradas en
establecimientos educacionales, los amigos, las historias de vida influyentes y
las personas involucradas en el apoyo profesional.
El hecho de que el estudio de los significados de
ser un estudiante emprendedor se enmarque bajo una perspectiva
descriptiva-interpretativa, implica que el tema desarrollado en esta
investigación presente una escasa bibliografía al respecto. Es por ello, que es
conveniente seguir llevando a cabo investigaciones relacionadas a la temática
del emprendimiento en distintos ámbitos.
Respecto a las limitaciones de la investigación, se
puede mencionar que la información recabada gracias a las entrevistas diádicas
semiestructuradas, realizadas a los estudiantes, podría haber sido de una mayor
riqueza de datos relevantes para el desarrollo del estudio, si es que se
hubiese complementado esta técnica con entrevistas grupales o con grupos de
discusión, las cuales nos hubiesen podido permitir clarificar con mayor
profundidad el significado otorgado por los estudiantes acerca del ser un
estudiante emprendedor.
Cabe señalar que también es cuestionable esta
apropiación del discurso emprendedor, porque existen una serie de factores que
pueden haber influenciado a los estudiantes en la dirección de la deseabilidad
social como por ejemplo, la capacidad del entrevistador para llevar el curso de
la entrevista, como también la forma en que se llevaron a cabo las preguntas a
los entrevistados, el contenido de las preguntas, el factor del tiempo de los
estudiantes para participar o la modalidad de la entrevista llevada a cabo
(diádica).
Para finalizar en lo que respecta a
la implementación de este nuevo modelo de emprendimiento en establecimientos
educacionales, cabe preguntarse: ¿para qué se está enseñando esta nueva
modalidad de emprendimiento?Según datos
extraídos desde el Ministerio de Educación (2013), la deserción escolar en
Chile tiene un alto porcentaje en la enseñanza media, principalmente en primero
medio con un 58,8% en establecimientos municipales, el cual según datos de la
Encuesta Casen (2010), la principal causa de deserción escolar estaría asociada
a que los jóvenes tendrían dificultades socioeconómicas, con un 41,7%, dejando
así de estudiar para trabajar.
Es por ello que estos antecedentes
nos permitirían suponer que la
emergencia en desarrollar e implementar estos talleres en instituciones
públicas de corte técnico profesional, respondería a que se pretendería instaurar igualdad social, pero lo que en realidad
se estaría buscando es generar de la manera más rápida posible, sujetos
preparados que cumplan ciertos estándares que vayan en concordancia con los
perfiles de las organizaciones que impulsarían el emprendimiento en educación.
Es decir, que las instituciones emprendedoras buscan desarrollar esta cultura
en las instituciones públicas técnico profesionales, con la finalidad de que
los estudiantes vayan adquiriendo aquellas características o habilidades
necesarias para desarrollar en el mundo del trabajo de las empresas,ya que existe la posibilidad de que
no todos logren desarrollar estas
capacidades emprendedoras por ende deberán ingresar al mundo laboral de
manera formal beneficiando con ello a
las grandes empresas.
En este sentido, con la implementación del emprendimiento cada vez
más presente en la educación formal nos surge la interrogante: ¿qué sentido
tiene para nosotros la ejecución de este taller de emprendimiento? Creemos que este taller contribuirían de
manera positiva en generar sentido, motivación y por ende permitiría bajar los
índices de deserción escolar, lo que se evidencia en las entrevistas y
observaciones de clases, debido a que esta nueva metodología de enseñanza que
se está implementando se presentaría en un formato de clases totalmente
diferente a lo que se está acostumbrado en la educación nacional, destacándose
por la modalidad de enseñanza la cual tendería a basarse en la participación
activa de los estudiantes, y a su vez el apoyo constante del profesor, lo que la transformaría en una alternativa
para los estudiantes en exponer sus ideas y de desarrollo de sus habilidades
para el futuro laboral de manera
práctica.
Desde sus inicios la educación
formal siempre ha cumplido un rol en la sociedad, a través de la formación de
los futuros ciudadanos, es por ello que surge la siguiente pregunta: ¿de que
manera influye la educación que considera esta modalidad de taller de
emprendimiento en la subjetividad de los estudiantes? Las teorías de la
Reproducción Social darían cuenta que en la actualidad las instituciones educativas
serían un elemento clave en la formación de alumnos como futuros trabajadores,
ya que estas reproducen la religión, cultura y normas de la elites, es por ello
que consideraríamos que las instituciones escolares vendrían a cumplir un rol
fundamental relacionado a la formación identitaria y por ende de la
subjetividad de las personas, ya que se promovería en las instancias de
enseñanza los valores y cultura asociados a la formación de futuros
trabajadores que beneficien a la ideologías actuales que giran en torno al
ámbito económico.
Según las perspectivas psicológicas
del emprendimiento, se puede señalar que todas las personas se pueden formar
como futuros emprendedores, es por ello que surge la siguiente pregunta: ¿en
qué medida las características del emprendimiento son aprendidas? Con respecto al perfil del emprendedor, se han realizado una serie de
estudios empíricos, entre los cuales García
et al. (2003) señala que aquellas personas que no presentan una capacidad
emprendedora, podrían adquirirla a través del aprendizaje de ciertos hábitos,
actitudes y habilidades en torno al emprendimiento. De esta
manera el Mineduc desde el año 2013, ha empezado a desarrollar un modelo de competencia orientado al desarrollo de una cultura emprendedora en el cual se pretende entregar no solo
contenidos, sino además prácticas útiles para la vida diaria, valores,
competencias y habilidades, tales como autonomía, pensamiento crítico, hábitos
escolares como la responsabilidad, que permitan de cierta manera que los
jóvenes puedan enfrentarse a las demandas y diversos desafíos.
En base a lo mencionado con
anterioridad, consideramos que no todas las personas pueden aprender y
luego llegar a desarrollar las
características del emprendedor, pues en los resultados se evidencia que los
estudiantes que no concretaron los proyectos expresaban que el fracaso de éstos se relacionaba por el no
haber desarrollado todas las cualidades necesarias que propone el
emprendimiento debido a diversos factores tales como el autofinanciamiento,
falta de cohesión grupal, las distancias
geográficas.
Según lo expresado por los estudiantes estos manifiestan que existirían pocas
oportunidades de desarrollo a futuro por el contexto rural al cual pertenecen,
entonces surge la interrogante: ¿qué papel cumple el contexto y a su vez la
ideología existente en la construcción del significado de ser emprendedor? Ambas situaciones el contexto rural y las
ideologías asociadas no influirían mayormente de manera directa en los
estudiantes y en la manera en que conciben su desarrollo personal como
estudiantes emprendedores, es decir, que en el caso del contexto rural y las
creencias asociadas estas situaciones no afectarían en la motivación de los
alumnos una vez que han adquirido la herramientas y habilidades emprendedoras,
ya que al continuar en el mismo contexto y con estas nuevas características,
los alumnos manifiestan nuevas visiones
y expectativas con respecto a su vida académica y laboral que les ayudarían a
su desarrollo y bienestar personal.
El emprendimiento tiende a suponer
a un estudiante vinculado sólo como un ser económico, se propone entonces la
siguiente interrogante: ¿estaría la identidad emprendedora del alumnado
vinculada exclusivamente a la producción? En este sentido consideraríamos que
hay una vinculación de la identidad no solamente con la producción económica en
el sentido de generar cualidades y características que beneficien en el ámbito
económico, sino además en materias orientadas al desarrollo personal tales como
la expresión y desarrollo de valores en pos del compañerismo, la solidaridad,
la conciencia social, entre otros, que se expresan en un
estilo de vida que les ayuda positivamente para enfrenarse a la vida y
desenvolverse en sociedad tales como familia, amigos y grupos sociales.
En base a los resultados de la
presente investigación los alumnos manifiestan una visión positiva del
emprendimiento, es por ello que surge la siguiente interrogante: ¿qué significa
para nosotros el emprendimiento en la educación formal? De acuerdo Sánchez y
Campos (2009), en los países subdesarrollados la salida al desempleo ha sido la
integración de la economía informal,
que no es otra cosa que la posibilidad que tienen las personas de crear
su propia fuente laboral debido a la incapacidad que tienen los gobiernos de
generar empleo, esto les ha obligado a promover la figura del emprendedor como
discurso que justifica en cierta manera la recomendación del autoempleo, es decir
el gobierno al no darle solución económicas a las personas, les hace ver
a estos que pueden auto emplearse y buscar sus propios recursos, beneficiándose
a sí mismos económicamente, aún cuando las limitaciones en el crecimiento del
mercado son responsabilidades del gobierno, se traspasa esta responsabilidad a
las personas.
De esta manera nosotros consideramos que
es una estrategia desde el gobierno para la superación de la pobreza y con ello
evitar la solución de base de igualdad
de acceso a los acceso recursos económicos, el cual les ofrece al alumnado y
futuro trabajador la opción de salir
solos de esta problemática, en base a sus propios recurso y herramientas
que se enseñan en las modalidades de
taller de emprendimiento. También consideramos que en el ámbito personal para
el alumnado es una oportunidad de adquisición y desarrollo de cualidades y
características para desenvolverse en sociedad y cumplir con los roles sociales
establecidos tales como ser trabajador, ser estudiante, entre otros. A su vez
es una instancia de generación de
seguridad personal en la expresión de cualidades y de motivación en cuanto a la
creación de metas en base a la experiencia adquirida.
[2]
Es un
proyecto de emprendimiento de estudiantes de 4° año de enseñanza media del
Liceo Rural Piedra Azul de Puerto Montt, el cual busca hacer más popular el
sector en el cual residen a través de una serie de fotos de los paisajes
propios del lugar.