Portada » Economía » Guía Completa para la Gestión de Proyectos: Desde la Preinversión hasta la Operación
Como se ejecutará y operará el proyecto, necesitamos de un estudio tecnológico. F
La etapa de preinversión tiene como propósito encontrar el proyecto más adecuado para satisfacer una necesidad objetiva. V
El abandono de un proyecto es una decisión que puede tomarse dentro de un estudio preliminar. V
El método del “árbol del problema” nos ayuda a identificar el problema. F
El ejecutar un proyecto implica hacer uso eficiente de los recursos disponibles. F
Las políticas de desarrollo son fuente que puede originar la idea de un proyecto. V
¿Cuál es el primer paso en la preparación de un estudio de preinversión? Identificación del problema.
¿Cuál es la finalidad de un estudio de preinversión? Encontrar el proyecto más adecuado para satisfacer una necesidad.
¿Qué nombre recibe la última etapa del estado de operación? Evaluación *ex post*.
¿A qué se refiere la identificación de un proyecto?
¿Qué tipo de identificación debemos hacer en el caso de proyectos sociales? Identificar la mayor cantidad de alternativas y elegir la de menor costo.
¿Qué significa optimizar la base? Seguir el mejor aprovechamiento de los recursos con los que se cuenta.
¿Para qué es necesario optimizar la base? Para prever qué pasará.
Un proyecto es solución a un problema. F
Identificar plenamente el problema es necesario para proponer alternativas de solución. V
Un proyecto se origina con la identificación del problema. V
La aplicación de una política de desarrollo, es fuente que puede originar la idea de un proyecto. V
Se puede asegurar que: la aparición de un problema, el aprovechamiento de una oportunidad y la percepción de un problema social requiere solución. V
El estudio tecnológico determina cómo se ejecutará y operará el proyecto. F
En la proyección de costos de inversión están incluidos los costos de operación. V
Para determinar el horizonte de evaluación es necesario optimizar la base.
¿Qué debe mostrar la evaluación de un estudio de prefactibilidad? La factibilidad técnica debe ser confirmada y la factibilidad económica y financiera deben ser satisfactorias.
¿En qué momento un proyecto ha llegado al final de su vida útil? Cuando los costos de operarlo superan los beneficios.
¿Cuáles son los subprocesos del estado de operación? Desarrollo, vida útil, evaluación *ex post*.
¿Cuál es el objetivo final que se pretende alcanzar en la etapa de inversión? El objetivo final a alcanzar en la etapa de inversión es “el proyecto listo para operar”.
¿En qué consiste la evaluación *ex post*? Esta se trata de controlar y señalar las desfases que existieron entre lo planeado (estudios) y los resultados obtenidos hasta el momento, también para que el administrador pueda orientarse durante el desarrollo y vida útil del mismo.
¿En qué momento inicia la vida útil de un proyecto? Inicia cuando el proyecto comienza a generar bienes y/o servicios, es decir, cuando los beneficios son mayores a los costos de operar.
¿Cuál es la última etapa del estado de operación? Evaluación *ex post*.
¿Cuál es el insumo principal del estado de operación? El producto del estado de inversión.
¿Cuál es el objetivo final de la etapa de inversión? “El proyecto listo para operar”.
¿Cuál es el propósito de la etapa de planificación y diseño finales? Las actividades de esta etapa están encaminadas a la elaboración de los diseños de ingeniería a nivel de detalles, a la elaboración de las especificaciones técnicas, términos de referencia y otros documentos de licitación.
¿Cuál es uno de los factores esenciales para actuar en forma acertada frente a un problema, tanto en el ámbito público como privado? Identificar la mayor cantidad de posibles alternativas de soluciones y de esas tomar las de menor costo (no necesariamente la que menor satisfaga las necesidades).
¿En qué se fundamenta la identificación de un proyecto? Se considera como el subproceso del análisis de los planes globales y de las prioridades de solución de necesidades, así como la depuración de las ideas para ubicar el proyecto dentro del marco de los planes nacionales, regionales y sectoriales.
¿Cuál es el error más frecuente en el que se cae al tratar de expresar un problema? Identificar el problema con una ausencia de una solución.
¿Cómo podemos definir proyecto de inversión? Se puede decir que proyecto es un conjunto de acciones de transformación que deben de ejecutarse dentro de un marco de tiempo y de recursos preestablecidos; representando una decisión sobre uso de estos recursos, con el objetivo de incrementar, mantener o mejorar la producción de bienes o prestación de servicios.
Ante la pregunta: ¿Cómo se ejecutará y operará el proyecto? ¿Qué tipo de estudio debemos realizar? Estudios de organización.
¿En qué consiste la factibilidad social? Mide la manera en que la realización del proyecto contribuye al bienestar general de la sociedad.
¿Cuál es el insumo principal del estado de operación? “El proyecto listo para operar”.
¿Qué trata de estudiar el estudio social de un proyecto? El impacto distributivo de los beneficios del proyecto.
Escriba el contenido típico de un perfil de proyecto:
Introducción:
2.2.1 Área de influencia.
2.2.2 Aspectos generales del área de influencia.
2.2.3 Demanda.
2.2.4 Oferta.
2.3 Situación base optimizada.
2.4 Planteamiento del problema.
En términos generales ¿Cómo se define un proyecto? Es un modelo de emprendimiento a ser realizado con las provisiones de recursos, de tiempo de ejecución y de resultados esperados (Ibarrola).
¿Cuál es la base de identificación del proyecto? Reconocimiento del problema específico.
¿En qué se fundamenta la identificación del problema? Se considera como el subproceso del análisis de los planes globales y de las prioridades de solución de necesidades, así como la depuración de las ideas para ubicar el proyecto dentro del marco de los planes nacionales, regionales y sectoriales.
En la etapa de preinversión surgen algunas preguntas tales como ¿Qué recursos utilizar para el servicio? ¿Cuántas y cuándo conviene utilizar esos recursos? Ante estas preguntas ¿Qué estudio hay que utilizar? Estudio de mercado y localización de recursos.
¿Cómo se define el ciclo del proyecto? El ciclo del proyecto puede definirse como un conjunto de estados por las que secuencialmente pasa un proyecto, desde su identificación hasta el final de su vida útil.
¿Qué es necesario hacer para la previsión de lo que sucederá en el horizonte de evaluación? Optimizar las bases.
Etapas del ciclo del proyecto: IDEA-PERFIL-PREFACTIBILIDAD-FACTIBILIDAD (ETAPAS DE PREINVERSIÓN),- DISEÑO-EJECUCIÓN (ETAPA DE INVERSIÓN), -OPERACIÓN (ETAPA DE OPERACIÓN).
¿Qué significa conocer el problema? Llegar hasta la ausencia del mismo identificando con exactitud cuáles son sus causas, efectos y demás partes componentes.
¿Qué orientación deben llevar los objetivos específicos de un proyecto? La orientación que deben de llevar es hacia las funciones específicas y necesidades concretas que se pretende resolver.
¿Cuál es el objetivo central en la etapa de preinversión? Encontrar el proyecto más adecuado para satisfacer una necesidad objetiva.
¿Cuáles son los estados relevantes dentro del ciclo del proyecto? Estado de preinversión, estado de inversión, estado de operación.
¿De qué manera podemos identificar los beneficios de un proyecto orientado a sectores sociales? Desde el momento en que la población lo utilice.
Escriba 4 criterios para definir el dimensionamiento de un proyecto:
¿Cuáles son los aspectos más relevantes a estudiar dentro de un estudio de prefactibilidad? Estudio de mercado y de recursos, estudio de alternativas de localización y de dimensionamiento, alternativas técnicas (tecnología, procesos), capacidad institucional, cálculo más ajustado de inversiones, costos e ingresos, alternativas de financiamiento.
¿Cuál es el insumo principal para un estudio de factibilidad? Los resultados obtenidos en el estudio de prefactibilidad.
¿Cuál es el propósito de factibilidad financiera? Mide la posibilidad de obtener los recursos financieros necesarios para la realización del proyecto.
¿Cuál es el propósito de factibilidad social? Mide la manera en que la realización del proyecto contribuye al bienestar general.
¿Cuáles son los insumos del estado de inversión? Documento de factibilidad, financiamiento, elementos procedentes del medio, decisión de ejecutar el proyecto.
Elabore un árbol de problemas considerado causas y efectos (3) y sus derivados al menos 2 por cada uno.
¿Cuáles son los insumos del estado de preinversión? Idea, planes nacionales, prioridades para la solución de necesidades.
¿Cuáles son las etapas del estado de preinversión? Identificación, estudio preliminar o perfil, estudio de prefactibilidad y estudio de factibilidad.
¿Qué es factibilidad económica? Mide el rendimiento de los resultados del proyecto frente a otras alternativas de usos de fondos.
¿Cuáles son las tres etapas básicas del estado de inversión?
¿Cuál es el objetivo final que se trata de alcanzar en el estado de inversión? En general, el objetivo final a alcanzar en la etapa de inversión es “el proyecto listo para operar”.
¿El criterio para medir la vida útil de un proyecto consiste en? Cuando los beneficios superan o son iguales a los costos en que se incurre para operarlo.
¿El análisis financiero dentro de un estudio de factibilidad comprende los siguientes aspectos? Escriba el contenido básico de la justificación de un proyecto: ¿Cuál es el objetivo principal del estado de preinversión? Encontrar proyectos adecuados para satisfacer la necesidad.
¿En qué momento inicia la vida útil de un proyecto? Inicia cuando el proyecto comienza a generar bienes y servicios, es decir, cuando los beneficios son mayores a los costos de operarlo.
¿Cuáles son los componentes del estudio técnico? Proceso, tamaño, localización, costos.
¿Qué es lo que muestra los resultados de evaluación? Si el análisis de esta información es satisfactoria se toma la decisión de continuar los estudios de este nivel deben demostrar que el proyecto es técnicamente realizable y los análisis económicos y financieros deben ser satisfactorios.
¿En qué consiste la evaluación- durante? Consiste en llevar un control actualizado, hacer un análisis comparativo de los resultados actuales o en proceso con los objetivos que se han planteado para verificar si la realización de estos va acorde con los tiempos y costos establecidos.
¿Qué es lo que debe evitarse al tratar de identificar un problema? Que no sea una solución al problema.