Portada » Historia » Guerra Fría: Orígenes, Etapas y Consecuencias
Concepto: Conflicto entre EEUU y la URSS con el objetivo de ganar influencia y extender su modelo político, económico y social en Europa y el mundo. No es un enfrentamiento directo, sino a través de conflictos terceros de países, apoyando económicamente y/o militarmente a los bandos enfrentados (Guerras en Centroamérica, por ejemplo). Provocó una carrera de armamento, incluyendo los nucleares. Cada una de las dos potencias contaba con aliados, formando dos grandes bloques enfrentados a nivel mundial. EEUU: Francia, Alemania, República Federal Alemana (capitalista). URSS: Yugoslavia, por ejemplo.
EEUU y URSS tenían dos modelos políticos, económicos y sociales antagónicos (enfrentados). Cada uno quería extenderlo en Europa y luego en el mundo: Comunismo y Capitalismo; Democracia y Dictadura.
División de Alemania: diferentes zonas de control controladas por el ejército:
Berlín estaba dentro de la zona soviética; se elaboró la división ahí también entre los 4 países: británico, francés, estadounidense y soviético. Esta división de Alemania genera conflicto, sobre todo entre Estados Unidos y la Unión Soviética.
La URSS impone las democracias populares en la Europa del Este.
Kominform: Organización de los partidos comunistas del Este de Europa controlado por la URSS. 1947. Esta política era lo que se conoce como Doctrina Jdanov: “La URSS somos la democracia, lo que hacemos es apoyar a los gobiernos de esas características”.
EEUU impide que los partidos comunistas estén en los gobiernos de Europa Occidental. Hay que evitar que los comunistas gobiernen; Francia, Italia, Inglaterra y Austria tengan el poder. Apoyan la democracia.
1948: Gran problema. Británicos, estadounidenses y franceses deciden unir sus zonas controladas en Alemania. La URSS se niega; lo que va a hacer es el Bloqueo de Berlín; como respuesta a que los tres países se habían unido, van a cerrar fronteras de Berlín y no podías salir de ahí si estabas dentro (1948-1949).
EEUU lo contrarresta con un puente aéreo; entre partes de Alemania controladas por EEUU, Francia y Reino Unido con la parte de Berlín Oeste.
Consecuencia: La URSS se da cuenta de que el bloqueo no sirve para nada y levanta el bloqueo. Alemania se queda dividida en dos países:
Creación de las alianzas militares y económicas entre las dos potencias y sus aliados:
La URSS impulsó en 1949 una alianza de carácter económico en la Europa oriental, el COMECON, completada desde 1955 con una alianza militar, el Pacto de Varsovia.
Tras la derrota japonesa en la Segunda Guerra Mundial, Corea quedó dividida en dos zonas por el paralelo 38. La parte norte fue ocupada por las tropas rusas y China, y la sur, por las norteamericanas. Como no llegaron a un acuerdo se produjo un enfrentamiento militar, ya que la ONU permitió la intervención. Corea del Norte invadió Corea del Sur, y en respuesta, EEUU y sus aliados enviaron tropas, dirigidas por el general Mac Arthur, para impedir que se instaurara en Corea un gobierno comunista. Finalmente la guerra terminó con el armisticio de Panmunjom en 1953, y se estableció un acuerdo de división de Corea en dos Estados, uno con influencia norteamericana, y el otro soviética.
Tras una guerra civil contra las fuerzas de la República de China, el partido comunista que él lideraba se hizo con el poder y proclamó la República Popular. Mao se convirtió en líder de China hasta su muerte en 1976, e instauró un régimen comunista caracterizado por falta de libertades, y el culto hacia su persona.
Esta etapa estaba principalmente basada en el respeto a la integridad territorial, la no agresión y en la no injerencia de los asuntos internos de la otra potencia.
El ascenso de nuevos líderes: Tras la muerte de Stalin en 1953, subió al poder de la URSS Nikita Jrushev, quien comenzó un proceso de reformas internas conocido como la desestalinización, y propuso la convivencia pacífica entre ambos bloques. En EEUU el presidente Dwight D. Eisenhower moderó su política anticomunista, pero fue John F. Kennedy, quien desde 1960, propuso un giro en la política exterior americana y en las relaciones con la URSS. Fue asesinado en 1963.
Se produjeron tres graves conflictos:
Esta última etapa estuvo caracterizada por el acercamiento entre ambos bloques. En EEUU subió al poder Ronald Reagan, y en la URSS Gorbachov. Ante la invasión de Afganistán de EEUU, Jimmy Carter, impulsó una serie de series contra la URSS. Más adelante, el presidente Ronald Reagan avanzó en la política exterior. De este modo, EEUU, interviene militarmente en el Caribe, apoyando a los grupos que se oponían al gobierno Sandinista en Nicaragua, invadiendo la isla de Granada en 1983, con el fin de mantener su influencia en la zona.
Fin de la Guerra Fría:
En 1918 tras la abdicación del Kaiser Guillermo II se proclamó la República de Weimar, con una constitución ampliamente democrática. Sin embargo, esta estuvo amenazada por:
El partido Nacional Socialista el cual era nacionalista y anticapitalista, rechazaba la democracia y el comunismo, denunciaba el Tratado de Versalles y pedía un régimen que garantizase la autoridad y el trabajo. Consiguió una fuerza imparable tras la crisis económica de 1929. Esta le dio a Hitler la convicción de proporcionar a Alemania un futuro de grandeza y prosperidad.
Hitler se incorporó al partido Nazi en 1919, y en 1921 se convirtió en su líder. En 1920, un año antes, creó la SA (secciones de asalto), eran como su guardia personal, es decir, sus escoltas, aunque más tarde, Hitler se las cargaría. Las dirigía Ernst Rohm.
Hitler ideó como subir al poder y se produjo el famoso Putsch de Múnich en 1923, organizado en las cervecerías. El golpe de estado contra el partido socialdemócrata fracasa y Hitler fue encarcelado, allí escribiría Mein Kampf:
Entre 1924 y 1929 la situación económica en Alemania era cada vez más crítica. Entonces comenzaron los discursos de Hitler, debido a que tenía grandes dotes de oratoria y carisma, en estos discursos había dos objetivos:
Todo esto estaba dirigido por Goebbels, ministro de propaganda. En 1925 Hitler creó las SS y la Gestapo.
Tras su nombramiento como canciller rápidamente logró establecer un régimen totalitario en Alemania. En febrero de 1933, promulgó un decreto por el que se establecían limitaciones al derecho de reunión y a la libertad de prensa. El incendio del Reichstag, el parlamento alemán, el 27 de febrero de 1933, fue atribuido sin pruebas a los comunistas. Esto sirvió para desencadenar una violenta persecución contra ellos y para promulgar un nuevo decreto en el que se suprimieran los derechos fundamentales reconocidos en la constitución. En las elecciones de marzo de 1933 el partido nazi triunfó pero sin mayoría absoluta. Pero tras llegar a un acuerdo, Hitler aprobó una ley de plenos poderes que le permitía gobernar 4 años al margen del parlamento.
A partir de ese momento la democracia y la república de Weimar podían terminarse en cualquier momento.
El régimen nazi:
Tras la muerte de Stalin en 1953 se puso en discusión la obra del dictador y sus métodos. El nuevo gobernante de la URSS Nikita Jruschov puso en marcha un nuevo estilo de gobierno que comprendía la desestalinización. Entre las medidas que tomó destacan la amnistía y desaparición de los gulags y revisión del legado de Stalin. Además, llevó a cabo un aperturismo en política exterior conocido como el “deshielo” que supuso relajación de la censura y nuevas relaciones comerciales. En 1957 se lanzó el Sputnik y en 1961 Gagarín realizó el primer viaje espacial.
Sin embargo, a pesar de estos éxitos y de que mejoró el nivel de vida de la población no todas las reformas tuvieron el éxito esperado y junto con la subida de precios empezaron las protestas obreras. Además, el conflicto de los misiles de Cuba y la construcción del muro de Berlín empañaron su imagen por lo que el partido comunista destituyó a Jruchov y limitó las reformas aperturistas.
En el contexto de la Guerra Fría se produjo la satelización de los países comunistas que pasaron a ser simples correas de trasmisión de los intereses rusos. A partir de 1948 se produjo la implantación del modelo soviético en los países satélites nacionalizando la industria y colectivizando la tierra. . El crecimiento fue muy desigual en estos países por las diferencias de niveles de los que partían.
En las democracias populares tuvo un notable impacto la desestalinización con eclosión de conflictos y revueltas demandando democratización con medidas represivas ordenadas por el PCUS. Ejemplos fueron Praga con Dubeck y Polonia con Walesa. La expansión del modelo soviético también estuvo relacionado con las luchas por la independencia de los antiguos países coloniales como Corea del Norte, Vietnam, Laos y Camboya. Con el apoyo de la URSS se instauraron regímenes socialistas en África y aparecieron guerrillas de inspiración comunista en algunos países de América latina apoyados por Cuba.
Entre 1964 y 1982 fue presidente Leónidas Breznev que paralizó las reformas anteriores y retornó al inmovilismo político y a un férreo control social y económico.
La fuerte inversión en armamento y la ayuda a países del tercer mundo dado su enfrentamiento con USA, llevaron a un estancamiento y empobrecimiento económico y de los bienes de consumo.
Esta crisis generó un conflicto a la muerte de Breznev que tras una transición con dos presidentes se solucionó con la subida al poder de Mijail Gorvachov en 1985.
Gorvachov realizó importantes reformas conocidas como Perestroika:
Las revueltas en Polonia y en la República Democrática Alemana así como la caída del muro de Berlín en 1989 pusieron fin al régimen socialista en gran parte de Europa del este: Hungría, Checoslovaquia, Rumania etc…
Los constantes problemas de deseo de independencia de las repúblicas sociales les llevaron a firmar el Tratado de la Unión (conjunto de repúblicas soviéticas pero soberanas e iguales en derechos) que fue boicoteado por Estonia, Letonia, Lituania, Armenia, Georgia y Moldavia. En las primeras elecciones democráticas fue elegido Boris Yeltsin presidente de la URSS. En 1991 se intentó un golpe de estado para acabar con Yeltsin y volver a una política hegemónica soviética en Europa pero fracasó y se procedió a la disolución de la URSS con la subsiguiente independencia de todas las repúblicas soviéticas.