Portada » Historia » Guerra Civil Española 1936-1939
Con un levantamiento del ejército que tuvo lugar en Melilla, el 17 de julio y en el resto de la península el 18 de julio. En ese momento, Franco (responsable de las tropas en África) era solo uno más de los generales golpistas. Pero el general Sanjurjo murió en un accidente de avioneta dos días después, y Franco avanzó desde el sur hacia Madrid. Esto hizo que, en poco tiempo, Franco pasara a ser Generalísimo y jefe del nuevo Estado Español. La República se quedó sin apenas ejército para defenderse, por lo que hubo de armar a la población civil: fueron los milicianos, organizados por partidos y sindicatos.
Bando republicano: Los militares fieles a la República. Población civil armada, organizada por partidos y sindicatos: milicianos. Apoyados por Brigadas Internacionales: unos 60.000 voluntarios de más de 50 países vinieron a España a luchar contra el fascismo. Ayuda soviética. Bando nacional: Los militares sublevados. Apoyados por Italianos. Soldados alemanes. La intervención de la Legión Cóndor (cuerpo de aviación de élite). Soldados portugueses.
Abandonaron a la República a su suerte y firmaron un Pacto de No Intervención, en el que, a pesar de reconocer que el orden legítimo había sido atacado, se proclamaron neutrales.
1. Agosto de 1936 – marzo de 1937. Batalla de Madrid. El golpe triunfa en Castilla, parte de Andalucía, Galicia y Canarias. En los primeros meses, avanza por Extremadura y Toledo y llegan al sur de Madrid (noviembre -36). El gobierno republicano se traslada a Valencia. Madrid recibe armas de Moscú y comienza la defensa de la capital bajo los lemas “No pasarán” y “Madrid será la tumba del fascismo”, que durará hasta el final de la guerra. 2. Abril – diciembre de 1937. Campaña del Norte. El ejército golpista ataca ciudades de la costa cantábrica durante meses. El 26 de abril, la Legión Cóndor bombardea Guernica(1937 Pab.Pic), convirtiéndolo en un símbolo de la guerra. Los republicanos contraatacan en Belchite (Zaragoza) y Brunete (Madrid). Cantabria y Asturias caen ante los nacionales. 3. Enero 1938 – abril 1939. De la Batalla del Ebro al fin de la guerra. El ejército republicano lanza una contraofensiva en Teruel, pero la pierde y los nacionales llegan al Mediterráneo, aislando a Cataluña, que cae meses después. La Batalla del Ebro (julio-octubre de 1938) fue la más larga y sangrienta de la guerra. El ejército republicano tiene que retroceder. Madrid y la zona centro resisten. Pero el 28 de marzo cae Madrid y el 1 de abril de 1939 termina la guerra.
La represión y persecuciones durante la guerra fueron una constante en ambos bandos, siendo habituales los “paseíllos”, en los que se fusilaba a personas sin juicio previo. (El caso más famoso, el del poeta granadino Federico García Lorca). Para evitar a los niños el horror de la guerra, muchos de ellos fueron evacuados por el gobierno. Miles de niños acabaron en Francia o en Rusia, de donde ya no volverían. Durante y tras la guerra, la población española pasó mucha hambre. Los escasos alimentos se racionaron y apareció el mercado negro. Miles de personas murieron de hambre. Los afines a la república hubieron de sufrir la represión, el encarcelamiento o el exilio. La Guerra Civil española se llevó cerca de 500.000 vidas y otros tantos exiliados. Finalizada la guerra, llegó para España el aislamiento internacional. Tras la guerra, se inició en España una dictadura que duró 36 años, hasta la muerte del dictador el 20 de noviembre de 1975.
Como recordarás, Alfonso XIII fue hijo póstumo (cuando nació, su padre ya había fallecido). Por eso, durante su minoría de edad, fue Regente su madre, María Cristina. En 1902 se declaró su mayoría de edad.
1. Inestabilidad política y crisis del turno pacífico. Ya hablamos de cómo en la Restauración, tenía lugar un turno pacífico entre los partidos conservador y liberal. Recuerda que, ese turno, era posible gracias al caciquismo y la manipulación electoral. El partido conservador estaba representado por Antonio Maura. El liberal, por José Canalejas. 2. Conflictividad social creciente. Son frecuentes las huelgas y atentados terroristas (3 presidentes asesinados: Cánovas, Canalejas y Dato). En 1909, la huelga provocada por el descontento por la Guerra, paraliza Barcelona. La represión es brutal, provocando un centenar de muertos (Semana Trágica de Barcelona). La opinión pública se revuelve contra el gobierno y Maura (conservador) dimite, siendo sustituido por Canalejas (liberal), que será asesinado por un anarquista en 1912. Volverán los conservadores al poder. 3.Guerra de Marruecos. En 1906, en la Conferencia de Algeciras, se acuerda creación de un Protectorado franco-español en Marruecos. España controlará la franja norte, el Rif. Los rifeños son liderados por Abd-el-Krim y obtienen importantes victorias sobre los españoles, como la del Barranco del Lobo (1909) o la de Annual (1921). Estas derrotas provocan una investigación para depurar responsabilidades que destapaba la corrupción política y una pésima gestión de la guerra. El descontento social va en aumento. Se organizan grupos armados que dirigen asesinatos (pistolerismo), Eduardo Dato es asesinado en 1921.
En 1923, antes de que los resultados del Expediente Picasso vean la luz, el general Miguel Primo de Rivera da un golpe de Estado ante la pasividad del rey.
Características de la dictadura: Se suspende la Constitución. Se prohíben partidos políticos y sindicatos. Se suprime la Mancomunidad de Cataluña. Se recortan libertades. Se crea un partido único: Unión Patriótica. Crecimiento económico (programa de obras públicas, monopolios como Telefónica o Campsa…) 1925: se acaba con el conflicto de Marruecos tras el desembarco en la Bahía de Alhucemas en 1925.
El camino a la II República. Si bien durante los primeros años la sociedad admitió la situación como un mal menor, poco a poco la dictadura perdió popularidad y, con ella, la monarquía. Así, Primo de Rivera terminaría por dimitir en 1930. Fue sustituido como jefe de gobierno por el general Berenguer y éste, más tarde, por el almirante Aznar. Mientras, en el Pacto de San Sebastián (octubre 1930) la oposición reclamaba elecciones democráticas y la instauración de una república. Aznar convocó elecciones municipales para abril de 1931. La monarquía tenía los días contados.
PLEBISCITO: Un plebiscito es una consulta que se le hace al pueblo en las urnas, en la que éste admite o rechaza aquello sobre lo que se le pregunta. Un ejemplo: el 12 de marzo de 1986, se consultó a los españoles si apoyaban o no la entrada de España en la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte)
La II República arrancó con un gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora. De inmediato se comenzó a redactar una nueva constitución que estableció: La soberanía popular. El sufragio universal masculino y femenino (por primera vez en España las mujeres podrían votar). Se regulaba el divorcio, el derecho a la educación, se establecía la separación Iglesia-Estado. Se reconocía el derecho de algunas regiones a elaborar estatutos de autonomía.
La conquista del voto femenino. En el debate por el voto femenino encontramos dos posturas diferentes: la defendida por Clara Campoamor, partidaria del voto femenino en condiciones de igualdad con los hombres; y la defendida por Victoria Kent, partidaria de esperar a que la mujer esté formada para ejercer ese derecho, temerosa de la influencia conservadora en el voto del confesor o del marido.
Etapas de la República:1ª etapa: Bienio reformista (1931-1933). En esta etapa, el gobierno estaba formado por partidos de izquierdas. Presidía el gobierno Manuel Azaña. Se iniciaron reformas: En el ejército: para transformarlo en una institución eficiente y leal a la República. Educativas: se crearon escuelas e institutos, se impulsó la difusión de la cultura en el medio rural, se estimuló la formación de las mujeres y su incorporación a la vida activa. Religiosas: con la separación Iglesia-Estado se buscaba limitar la influencia de la Iglesia en la vida pública y en la educación. Agrarias: se declararon expropiables las fincas que no se cultivaran. Se pretendía luchar contra el latifundismo y la miseria de los campesinos. Políticas: se permitía la redacción de estatutos de autonomía. Se buscaba descentralizar el Estado.
2ª etapa: Bienio radical-cedista (1933-1935). El suceso de Casas Viejas le pasó factura al gobierno, que tuvo que dimitir y convocar elecciones en 1933. La izquierda se presentó dividida a las elecciones. Las derechas se presentaron unidas en torno a la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), presidida por Gil Robles y ganaron las elecciones junto al Partido Radical de Lerroux. Lerroux fue nombrado presidente del gobierno. Su política consistió en deshacer las reformas del bienio reformista. Amnistió también a Sanjurjo, que se exilió a Portugal. El descontento de la izquierda iba en aumento. En octubre de 1934, anarquistas, comunistas, socialistas y nacionalistas, protagonizaron una revolución en Asturias, que fue duramente reprimida. En Cataluña, la Generalitat proclamó el Estado catalán, dentro de la República federal española. También fue reprimido este movimiento. Escándalos de corrupción terminarían con la dimisión de Lerroux y la convocatoria de elecciones.
3ª etapa: el Frente Popular (febrero 1936-julio 1936). Los partidos de izquierdas, conscientes del avance de los fascismos en Europa, se coaligaron en el Frente Popular y ganaron las elecciones con una ajustada diferencia. Manuel Azaña asumió la presidencia de la República y Casares Quiroga fue presidente del gobierno. Se retomaron las medidas tomadas durante el Bienio reformista y se dio un destino lejos de Madrid a los militares sospechosos de conspiradores (Franco, Mola, Goded). Las posiciones políticas se radicalizaban. El enfrentamiento social fue en aumento. El 13 de julio, José Calvo Sotelo (diputado monárquico), era asesinado como represalia por el asesinato del teniente José Castillo (militante socialista). Se avanzaba hacia la guerra civil.