Portada » Historia » Gobierno conservador 1933-1936
2.1. Primeras décadas del reinado
El reinado de Alfonso XIII heredó el régimen político de la Restauracióny todos sus problemas. Este régimen seguía basándose en dos partidos,el liberal y el conservador, que se turnaban en el Gobierno a través de
elecciones manipuladas por los caciques. Destacaron jefes de Gobierno como José Canalejas (liberal) y Antonio Maura (conservador). El turno de partidos se fue agotando en un país en el que crecían las ciudades y se
creaban regiones industriales.
Durante los primeros años del reinado de Alfonso XIII los gobiernos tuvieron que hacer frente a diversos problemas:
El resurgir de los regionalismos, sobre todo el catalán, encauzado en la Lliga Catalana1 de Cambó.
Un Ejército muy sensible a las críticas tras su fracaso en 1898 y necesitado de alguna misión que le devolviese el prestigio.
La Guerra de Marruecos. En la Conferencia de Algeciras2 se asignó a España un protectorado3en el norte de Marruecos; posteriormente, los marroquíes y las tropas españolas se enfrentaron militarmente.
El desarrollo del movimiento obrero y de la oposición de izquierda, que no encajaban en el sistema caciquil.
El terrorismo anarquista, que actuó, sobre todo, contra los políticos (asesinato de Canalejas en 1912, atentado contra Alfonso XIII el día de su boda en 1906…) y contra los empresarios de Barcelona, quienes
respondieron formando escuadras armadas.
Una de las principales crisis fue la Semana Trágica de Barcelona. En julio de 1909 la Guerra de Marruecos hizo que el Gobierno enviara tropas reservistas, que tenían que embarcar en el puerto de Barcelona. En esta
ciudad se inició una huelga general de protesta, que se convirtió en una insurrección (barricadas en las calles, incendios de iglesias y conventos…).
La rebelión, sofocada por el Ejército, provocó numerosos muertos, una protesta internacional y la caída del Gobierno de Maura.
España se mantuvo neutral en la Primera Guerra Mundial, lo que le reportó importantes beneficios económicos. Al finalizar el conflicto terminó esa posición ventajosa. En 1917 se produjo una crisis que mostró la
fragilidad del sistema de la Restauración y cuyas principales manifestaciones fueron:
La protesta del Ejército por las derrotas sufridas en la Guerra de Marruecos. Los militares de la península crearon Juntas Militares de Defensa, asociaciones que reclamaban cambios en el sistema de
promoción, frente al rápido ascenso de los oficiales en Marruecos.
La reunión de una asamblea de parlamentarios. Tuvo lugar en Barcelona y solicitaba la convocatoria de elecciones para formar unas nuevas Cortes y obtener la autonomía de Cataluña.
Una huelga general revolucionaria que afectó, en mayor medida, a las zonas industriales: Asturias, Cataluña y País Vasco.
La Guerra de Marruecos terminó siendo decisiva para la caída del sistema político:
En 1921 se produjo el desastre de Annual, con el que culminaron las derrotas del Ejército español en Marruecos, y en el que murieron más de nueve mil soldados.
En 1923 se realizó una investigación parlamentaria para establecer las responsabilidades del desastre; se rumoreaba que el propio rey Alfonso XIII podía estar implicado.
Finalmente, los conflictos sociales, el descontento político y el desgaste militar en Marruecos llevaron al general Primo de Rivera a dar un golpe de Estado e implantar una dictadura militar (1923).
2.2. La dictadura de Primo de Rivera
Alfonso XIII autorizó al general Primo de Rivera a formar gobierno y se disolvieron las Cortes. Así, España se sumaba a los países de Europa que en esta época adoptaban formas de gobierno dictatoriales.
Al principio, la dictadura apenas provocó oposición, puesto que Primo de Rivera fue visto como «el cirujano de hierro» que sacaría al país de la crisis política y social de los últimos años y pondría fin a la Guerra de Marruecos.
Entre los principales acontecimientos de la dictadura destacan:
·El fin de la Guerra de Marruecos. En 1925 se produjo el desembarco de Alhucemas (bahía de la costa norte de Marruecos), operación que permitió la victoria española con el apoyo de Francia. En este episodio
destacó la Legión1, en la cual sobresalió un joven oficial, Francisco Franco. La guerra finalizó en 1927.
·Se reprodujo el sistema corporativo italiano para tratar de acabar con las huelgas y los enfrentamientos entre patronos y obreros.
·En Cataluña, la conflictividad social se resolvió mediante la restricción de las libertades políticas y el empleo de todos los recursos militares y policiales disponibles para acabar con el terrorismo anarquista.
·En 1929 tuvieron lugar la Exposición Internacional de Barcelona y la Exposición Iberoamericana de Sevilla, aunque no pudieron ocultar el declive del régimen y el inicio de la depresión económica en
España.
La oposición a la dictadura aumentó cuando el general creó un partido político (Unión Patriótica) para perpetuar su gobierno. La caída de Primo de Rivera (1930) fue propiciada por la arbitrariedad de su gobierno, la
pérdida del apoyo del rey y del Ejército, así como por el descontento de los intelectuales y de la sociedad española en general.
2.5. Fin del reinado de Alfonso XIII
En 1930, Alfonso XIII intentó restablecer el sistema constitucional de la Restauración, pero la monarquía estaba muy desprestigiada, y los grupos republicanos empezaron a unirse para derrocar al rey. A ellos se sumaron
algunos intelectuales, como Miguel de Unamuno, José Ortega y Gasset y Gregorio Marañón. Los grupos políticos partidarios de la república firmaron en 1930 un acuerdo (Pacto de San Sebastián) en el que se comprometían a implantar la república en España.
En abril de 1931 se celebraron unas elecciones municipales en toda España en las que triunfó la coalición republicano-socialista en las grandes ciudades. El rey Alfonso XIII abandonó el país, y el día 14 de abril se proclamó la Segunda República.
Este hecho supuso la posibilidad de establecer un auténtico sistema de gobierno democrático en España. Algunas circunstancias que acompañaron la implantación del nuevo régimen fueron las siguientes:
La victoria electoral de los candidatos republicanos se produjo en las ciudades porque sus habitantes estaban al margen de la influencia de los caciques. Estos sufrieron una derrota, y el sistema que mantenían
empezó a quebrarse, pese al control que aún ejercían en el medio rural.
La derrota de las fuerzas políticas tradicionales (monárquicos, conservadores…) provocó la euforia de los grupos republicanos más radicales, que emprendieron una campaña de quema de templos y conventos, pues consideraban a la Iglesia como la institución que había sustentado, en parte, al régimen monárquico.
Por primera vez en la historia de España las elecciones se vieron acompañadas de una gran movilización de las masas urbanas, lo que se tradujo en la politización de la vida cotidiana.
II República.
Gobierno reformista (1931-1933)
Tras la proclamación de la Segunda República se formó un Gobierno provisional, que incluía a numerosos intelectuales, y cuyo objetivo era la modernización de España y la instauración de la democracia. Para proporcionar a la República una Constitución se convocaron elecciones a Cortes en junio de 1931; en ellas triunfaron los republicanos y los socialistas.
En 1931 se promulgó una Constitución que definía a España como una república de trabajadores de todas las clases. Al frente de la República se encontraba un presidente, elegido por seis años. Las Cortes estarían formadas por una sola cámara (Congreso), elegida por sufragio universal (incluido el voto femenino). Además, se establecía la separación entre la Iglesia y el Estado. El primer presidente de la República fue Niceto Alcalá Zamora. Se formó un gobierno de izquierdas presidido por Manuel Azaña. Las principales reformas emprendidas en este período fueron:
La aprobación de la autonomía para Cataluña. La República dotó a Cataluña de instituciones propias de autogobierno, dentro del conjunto de España, a través de la concesión de un Estatuto1 de Autonomía en
1932. Los nacionalistas de Esquerra Republicana2 , liderados por francesc Macià y Lluís Companys, controlaron la Generalitat o Gobierno autónomo catalán.
La reforma militar. El Ejército español contaba con un número excesivo de oficiales. Por ello, se estableció un juramento de fidelidad a la República para los militares y la posibilidad de acceder a la jubilación para aquellos que no quisieran realizarlo. De este modo se redujo, en gran parte, el exceso de mandos militares. Además, se cerró la Academia General Militar de Zaragoza; su director, el general Franco, se sintió agraviado por esta medida.
La reforma religiosa. Se disolvió la Compañía de Jesús. Se prohibió ejercer la enseñanza a las órdenes religiosas y se les retiraron las aportaciones económicas del Estado. Esta última decisión obedeció al interés del Gobierno por fomentar el laicismo en el sistema educativo, en el cual las órdenes religiosas tenían una gran influencia.
La reforma agraria. El campo español arrastraba una serie de problemas:
Minifundismo en zonas del norte, especialmente en Galicia, donde el reducido tamaño de las propiedades era insuficiente para la subsistencia de sus dueños.
Latifundismo en la mitad sur de la península, sobre todo en Andalucía y Extremadura. Las tierras estaban en manos de grandes propietarios y la mayoría de la población rural eran jornaleros sin tierra, que trabajaban solo unos meses al año y percibían salarios bajísimos. Además, en estas zonas el caciquismo seguía estando muy arraigado, y muchos de los terratenientes ni siquiera vivían en sus propiedades agrícolas.
Subarriendo de tierras por parte de los intermediarios, que especulaban arrendando tierras a bajo precio y las subarrendaban a un precio mayor a los campesinos, que eran quienes las explotaban. Para abordar estos problemas, se aprobó una reforma agraria, que estableció la expropiación de los latifundios y otras tierras para repartirlas entre los campesinos, que así dejarían de ser jornaleros para convertirse en pequeños propietarios.Estas medidas permitirían acabar con el caciquismo.
La reforma educativa. Se tomaron importantes medidas en materia educativa:
Se apostó por una enseñanza laica y se adoptó como modelo la Institución Libre de Enseñanza. Al mismo tiempo, se rechazó la influencia de la Iglesia en la educación.
Se crearon nuevos colegios e institutos y se dignificó la situación del profesorado, mejorando su salario.
Se desarrollaron centros de formación del profesorado y se potenció la Junta para la Ampliación de Estudios.
Se llevó la cultura al medio rural a través de las llamadas «misiones pedagógicas» —en las que destacó Federico García Lorca— que proyectaban películas, organizaban representaciones teatrales… Escuela en la década de 1930.
Estas medidas mostraban la ambición reformista de la Segunda Repú- blica, pero al ser tan profundas y realizarse en poco tiempo y de forma simultánea, el nuevo régimen se creó numerosos enemigos (monárquicos, algunos militares, pequeños propietarios, Iglesia, terratenientes…) que vieron amenazados sus intereses.
La división entre los partidos del Gobierno y los sucesos de Casas Viejas debilitaron al Gobierno, que perdió las elecciones de 1933.
Gobierno conservador (1933-1936)
La derrota electoral de los republicanos de izquierdas y de los socialistas, en 1933, fue acompañada de la victoria de los partidos de derechas, entre los que destacaba la CEDA1 de Gil Robles. Se formó un Gobierno de coalición apoyado por las derechas, que dio a la República un giro conservador. Se frenaron reformas de la etapa anterior, como la agraria. Entre los partidos y sindicatos de izquierdas, como el PSOE, republicanos de izquierdas, UGT, CNT2 … caló el sentimiento de que la República había sido traicionada por el nuevo Gobierno. Esto dio lugar a la crisis de 1934:
En varios lugares de España estalló una revolución, que en Asturias tuvo mayor relevancia, encabezada por una alianza de socialistas,
anarquistas y comunistas, muchos de ellos mineros. El Gobierno aplastó violentamente esta revolución empleando al ejército de Marruecos, coordinado por el general Franco.
En Cataluña se produjo también un levantamiento por temor a perder el Estatuto de Autonomía, y se llegó a proclamar «el Estado catalán dentro de la República española». El Ejército restauró en Cataluña la autoridad delGobierno conservador. Como consecuencia de la crisis, las cárceles españolas se llenaron de presos políticos implicados en los movimientos revolucionarios. Finalmente, la coalición de derechas se rompió debido a los casos de corrupción, en los que estaban implicados miembros del Gobierno, que salieron a la luz en medio de una tensión política cada vez mayor con los sindicatos y partidos de izquierdas.
Gobierno del Frente Popular (1936)
Los partidos políticos de izquierdas se unieron en la coalición del Frente Popular1 y ganaron las elecciones en febrero de 1936, frente a los partidos de derechas, que acudieron divididos a las elecciones.Se formó un nuevo Gobierno de izquierdas presidido por Manuel Azaña que, entre otras medidas, decretó la liberación de los presos políticos encarcelados como consecuencia de la crisis de 1934. Durante algunos meses, el Gobierno intentó continuar las reformas pendientes, pero la conflictividad social y civil (enfrentamientos violentos, asesinatos y atentados entre Falange2 y los comunistas, socialistas y anarquistas) hacía previsible que se produjera un nuevo estallido revolucionario o un pronunciamiento militar.
Frente a esta situación, la derecha, encabezada por José Calvo Sotelo, se oponía al Gobierno del Frente Popular, y este político fue acusado de incitar un golpe militar. El asesinato de Calvo Sotelo precipitó los acontecimientos, y un sector del Ejército preparó un golpe de Estado.
El 17 de julio de 1936 un sector del Ejército se sublevó en Marruecos contra el Gobierno del Frente Popular. El 18 de julio esta sublevación militar, apoyada por los carlistas, monárquicos y falangistas, y dirigida por el general Emilio Mola y, posteriormente, por el general Franco, triunfó en algunas capitales andaluzas, Galicia, Castilla y León, Álava, Navarra, parte de Aragón, norte de Extremadura, Canarias y Baleares (excepto Menorca). El Gobierno republicano conservó su autoridad en el resto del país. Esta situación provocó el estallido de la Guerra Civil (1936-1939). Las potencias internacionales acordaron, en agosto de 1936, la formación de un Comité de no Intervención, para no participar de ningún modo en la contienda. A pesar de ello, el general Franco recibió la ayuda de Italia y Alemania, que aportaron tropas, aviones y armamento a cambio de concesiones mineras. El Gobierno de la República contó con la ayuda de la Unión Soviética, que suministró material de guerra a cambio del depósito en Moscú del oro del Banco de España, y de las Brigadas Internacionales (unidades militares de extranjeros voluntarios, reclutados para luchar en España a favor del Gobierno de la República).
Durante tres años, se libraron durísimas batallas. El ejército rebelde, equipado con mejor armamento, se impuso en el Estrecho, en torno a Madrid, en el norte (bombardeo de Guernica) y, después, en la zona del
Ebro. La represión en ambos bandos fue brutal. La superioridad armamentística del ejército rebelde y las discrepancias internas del Gobierno de la República dieron el triunfo a los sublevados,
que, tras entrar en Barcelona y Madrid, ocuparon en menos de tres días los últimos territorios republicanos (Valencia, Alicante…).
El 1 de abril de 1939, Franco proclamó su victoria tras la rendición del ejército republicano. Había muerto medio millón de personas. Miles de españoles huyeron a otros países (muchos de ellos a Francia). Las represalias contra los vencidos fueron sistemáticas en los años siguientes. El general Franco se convirtió en el nuevo jefe del Estado y estableció un sistema político dictatorial como caudillo de España. La guerra había acabado con los deseos regeneracionistas anteriores y España se convirtió en un Estado totalitario.
España: dictadura y democracia.
La dictadura del general Franco se inició durante la Guerra Civil y se mantuvo hasta la muerte del general (1975).
Régimen político.
El modelo político franquista, basado en principios como la patria, la religión, la unidad y el orden, se caracterizó por:
– La ausencia de una Constitución, sustituida por las Leyes Fundamentales del Reino (un conjunto de leyes dictadas por Franco ue regulaban la vida del Estado).
– La existencia del Movimiento Nacional (organizacion politica creada por franco) como partido unico.
– La concentracion del poder politico en la persona de franco: jefe del estado, del gobierno hasta 1973 y del ejercito.
Franco se mantuvo en el poder con el apoyo del ejercito, la iglesia y los sectores favorecidos por el regimen (falangistas).
—-> Politica interior del regimen
La españa franquista se puede dividir en dos etapas:
Etapa totalitaria (1939-1959)
Durante estos años se crearon las instituciones franquistas, para legitimar el nuevo régimen. Se organizaron de la siguiente manera:
· La jefatura del Estado correspondía a Franco.
· El gobierno estaba compuesto por falangistas, militares y personalidades católicas, nombrados por Franco, que era el presidente del gobierno.
· Las cortes, creadas en 1942, era un organismo consultivo formado por procuradores que ratificaban las decisiones de Franco.
Otros rasgos que definieron la política española fueron:
– El aislamiento internacional, que se acentuó cuando, tras la segunda guerra mundial, los vencedores marginaron a españa de todas las organizaciones internacionales (onu) y de la ayuda económica (plan marshall) concedida por ee.uu.
– La influencia de Falange por medio de sus organos de control social (sección femenina, frente de juventudes, seu). sin embargo, Falange fue perdiendo fuerza progresivamente.
– La represión: suspensión de las libertades y los derechos fundamentales (reunión, opinión y expresión), censura (ley de prensa que controlaba las noticias) y fusilamientos (ejecucion de companys)
Etapa tecnocrata (1959-1975)
A los ministros de este periodo se les denominó porque su objetivo era modernizar la economia española. Los principios políticos de la etapa anterior se mantuvieron, pero con los siguientes cambios:
– la liberacion politica solo se reflejo en la ley de prensa de 1966 ( se sprimio la censura previa, aunque se indicaba lo que no se podía publicar) y en la ley de libertad religiosa.
– la separacion entre la jefatua del estado (franci) y la del gobierno, que franco delego en 1973, por primera vez, en el almirante luis carrero blanco.
– la ratificacion de la monarquia como forma plitica del estado español. En 1969 Juan carlos de borbon fue nombrado sucesor de franco a titulo de rey.
Evolución economica
Etapa autarquica
En la década de 1940, la economía tuvo como objetivo principal la autosuficiencia económica (autarquía). Para conseguirlo se aplicó un intervencionismo estatal basado en un rígido control sobre la producción agrícola e industrial, los precios y los salarios. Símbolo de este intervencionismo fueron las cartillas de racionamiento y la aparición del mercado negro. La autarquía fracasó por la baja producción agrícola y el escaso desarrollo de la industria. En la década de 1950, se llevaron a cabo una serie de actuaciones para mejorar la economía: construcción de pantanos para paliar la sequía, concesiónde créditos a las industrias, construcción de centrales eléctricas, y liberalización del comercio exterior y de los precios.
Etapa desarrollista
Tres hechos marcaron le despegue de la economía española: la incorporación a organismos internacionales (OECE), la implantación de medidas que introdujeron el liberalismo económico y los planes de desarrollo, cuyo objetivo era el crecimiento industrial del país a través de los polos de desarrollo. A estos hechos se sumaron varios motores que reforzaron el progreso económico:
. El turismo y la inmigración a Europa y América incrementaron la entrada de divisas que equilibraron la deficitaria balanza de pagos.
. Las inversiones extranjeras, principalmente de EEUU.
La transformación de españa fue radical: aumentaron la producción industrial, las exportaciones y los salarios. Las consecuencias negativas fueron el elevado éxodo rural y los desequilibrios económicos y demográficos entre el mundo rural y el urbano y entre las regiones españolas.
Evolucion socia.
La sociedad rural y tradicional del primer franquismo (1939-1959) evolucionó hasta convertirse en una sociedad urbana, industrial y moderna en el segundo franquismo (1959-1975). Durante el primer franquismo gran parte de la sociedad sufrió escasez y penurias económicas. La educación, mayoritariamente en manos de la Iglesia, transmitió los valores tradicionales.
En el segundo franquismo mejoraron las condiciones de vida de la población, se produjo un cambio en los valores; y se reivindicaron mayores libertades políticas, económicas y culturales, lo que provocó un aumento de la conflictividad social.
La estructura social española durante el franquismo fue:
Al frente de la sociedad se encontraba una clase dirigente constituida por militares y personas afines al régimen; la Iglesia; los terratenientes; y la oligarquía industrial financiera, favorecida por el proteccionismo económico. La aparición de nuevos grupos sociales contribuyeron a la modernización del país y la Iglesia comenzó a distanciarse y adoptar una actitud de crítica hacia e régimen.
La reducida clase media urbana fue creciendo, vinculada al resto del sector servicios.
La numerosa población agrícola, que representaba al 50% de la población activa pasó a engrosar la clase obrera debido al masivo éxodo rural.
Relaciones internacionales
se pueden distinguir dos etapas:
– Aislamiento internacional
durante la Segunda Guerra Mundial, el régimen franquista mantuvo una política de amistad y cooperacion con italia y alemania, puesta de manifiesto con la creacion de la division azul. Esta politica provoco, tras el final de la guerra, una etapa de aislamiento internacional.
– Apertura internacional y plena integracion
En 1953 se rompio el aislamiento internacional con la firma de dos pactos:
– Concordato con la santa sede. el estado español firmo un acuerdo con la santa sede en el que se reconocia a la religion catolica como la oficial del estado y se subvencionaba el culto catolico.
– acuerdos bilaterales con EE.UU. La guerra fria posibilito que españa se convirtiera en aliada de estados unidos. se firmaron acuerdos de ayuda militar y economica con esta potencia.
A partit d entonces, España se incorporo a los organismo internacionales y establecio relaciones con diistintos paises, cuyos jefes de stado visitaron madrid.
Otro aspecto destacado de la politica exterior fue la descolonizacion. Tras la independencia de marruecos en 1956, España conservó el enclave de ifni hasta 1969, fecha en la que, tras el acoso marriquí, lo cedio a este pais. un años antes, en 1969, guinea ecuatorial accedio a la independencia. Con marruecos se produjo otro incidente en 1975: la invasion marroqui del sahara español aprovechando la debilidad del gobierno español causada por la agonia de franco. finalmente se llego a un acuerdo con marruecos y en 1976 España se retiro del sahara.
Oposicion politica y sindical
Al término de la Guerra Civil, la mayor parte de la oposición política y sindical se hallaba en el exilio o en la clandestinidad .
oposicion politica:
Se manifestó a través de dos alternativas: la republicana, impulsores de las guerrillas, y la monárquica, centrada en la figura de Don Juan de Borbón. En 1962, la oposición se unió en Munich para pedir la instauración en España de un régimen democrático