Acoso por Sexo: Atentar contra la dignidad por razón de sexo.
Acoso Sexual: Comportamiento no deseado de índole sexual.
Acoso Moral: Maltrato verbal para lograr la destrucción psicológica y el abandono de la organización (ámbito laboral).
Casta (Status) Sexual: Experiencia común de opresión (mujeres).
Teología Feminista: Entender cómo las mujeres han estado subordinadas en los contextos teológicos, con el objetivo de iniciar cambios en la teología para que no subordinen a las mujeres.
Beguinas: Mujeres que viven al margen de la familia y la autoridad religiosa, con un nivel cultural superior a la media. Característica: saber propio, adquisición de conocimiento y relación con Dios (vía directa).
Tipos de Feminismo
Feminismo de la Diferencia: La diferencia no significa desigualdad.
Feminismo Difuso: Mujeres sin reconocerse feministas.
Feminismo Institucional: Dentro del sistema.
Feminismo Radical: De la raíz.
Ecofeminismo: Tres movimientos: feminista, ecológico y espiritualidad femenina.
Ciberfeminismo: Tres ramas: creación, información alternativa y activismo social.
Postfeminismo: Se refiere a la diversidad surgida a partir de los años 80.
Currículo
Currículo Formal: Lo que se debe enseñar y aprender, aunque no se enseñe ni se aprenda.
Currículo Omitido: Lo que se debe enseñar y aprender, pero no se enseña ni se aprende.
Currículo Oculto: Aunque no se enseñe, se aprende.
Conceptos Sociales y Éticos
Sororidad: Hermandad de mujeres con conciencia y rechazo hacia el papel que les ha tocado en el patriarcado.
Ética del Cuidado: Juzgar teniendo en cuenta las circunstancias personales. No actuar cuando alguien lo necesita se considera una falta.
Ética de la Justicia: Resolver conflictos mediante consenso (ética dominante en sociedades occidentales).
Misoginia: Desprecio hacia el género femenino.
Sufragismo: Movimiento social/político que destacó por conseguir el voto de la mujer (finales del siglo XIX).
Feminización de la Pobreza: La pobreza tiene rostro de mujer (penurias económicas, catástrofes naturales y guerras).
Paridad: Situación igualitaria de representación político-institucional (1922).
Perspectiva de Género: Prestar atención a las diferencias hombre-mujer en cualquier ámbito político.
Faria: Relaciones entre iguales para mantener su identidad y poder.
Políticas de Conciliación Familiar y Laboral: Flexibilidad del horario laboral, medidas de apoyo y servicios sociales para los trabajadores.
Maquila: Lugar donde trabajan mujeres.
Micromachismo: Pequeñas maniobras que realizan los hombres para mantener su poder sobre las mujeres.
Machismo: Actitud de prepotencia hacia las mujeres, basada en la creencia de que los hombres son superiores a las mujeres. Es inconsciente y se muestra el sexismo.
Sexismo: Subordinación de la mujer, perpetúa la desigualdad, método del patriarcado para mantener la inferioridad de la mujer y es consciente.
Patriarcado: Orden social jerárquico que coloca al hombre siempre en primer lugar.
Patriarcado de Coerción: Sistema que decide mediante leyes lo que está permitido/no para las mujeres (Afganistán).
Patriarcado de Consentimiento: Está en las democracias occidentales, se mantienen las desigualdades mediante mitos y estereotipos. Celia Amorós: «conjuntos de pactos entre barones».
Género: Proceso histórico, cultural y social, comportamientos exigidos para cada sexo. No es lo mismo que sexo.
Mainstreaming: Política que formula propuestas para romper con la dominación masculina.
Estereotipos: Ideas impuestas.
Roles de Género: Reparto de tareas entre mujeres y hombres (mujer-reproductiva y hombre-productivo).
Masculinidad
Masculinidad: Prácticas sociales consideradas de hombres.
Masculinidad Tradicional: Persiguen el poder sobre los débiles.
Masculinidad Hegemónica: Encaminada a ejercer y mantener la dominación.
Masculinidad Cómplice: No cumplen los requisitos para ser hegemónicos, pero la admiran.
Masculinidad Marginalizada: Cumplen con los requisitos de la hegemónica, pero no pueden acceder por alguna discriminación (física, racial/clase).
Masculinidad Subordinada: Hombres de segunda categoría.
Igualdad
Igualdad: Conformidad de algo con otra cosa.
Igualdad Formal: Mujeres y hombres mismos derechos porque así se recogen en los marcos normativos.
Elena Simón, tres pilares:
Igualdad de oportunidades.
Igualdad de trato.
Igualdad de condiciones.
Consecuencia: Pensar que la igualdad es buena, entonces la diferencia es mala y hay que anularla.
Equivalente: Mismo valor.
Equipotencia: Mismo poder (toma de decisiones).
Equifonía: Misma capacidad de palabra y ser escuchada.