Meta: Fin al que se dirigen las acciones o deseos.
Origen del Conocimiento en Psicoterapia: Experimentos con animales y estudios sobre comportamiento humano.
Proceso Terapéutico: Conjunto de fases o etapas que abarca los procesos de evaluación y tratamientos psicológicos.
Motivo de Consulta: Parte donde se investiga sobre la situación actual y la situación que llevó a terapia.
Cuadro Clínico: Parte en la que evaluamos sobre el comienzo del problema, cuándo ocurrió por última vez y qué ocurrió antes de que empezara el problema (diferencia, duración e intensidad).
Símbolo: Algo que representa otra cosa, lo que nos distingue de los demás.
Deuda del Psicoterapeuta: Símbolo de Bienestar Emocional.
Necesidades del Paciente: Creencia/Alianza con su terapeuta, que el terapeuta sea alguien en quien confiar, capacidad de que lo guíe, sentirse cómodo, relajado, sin presiones ni juicios.
Funciones o Modelos de la Comunicación: Instruccional, evaluativo, atencional, expresivo, operativo, compromiso vincular.
Limitaciones (Frenos): Contacto físico, agresión verbal, relacionarse inadecuadamente, tomar un papel que no le corresponde, no respetar tiempos, proteger al paciente y delimitarse personalmente al que el paciente debe ajustarse a su viabilidad.
Fases y Etapas del Proceso Psicoterapéutico: Establecimiento de relación terapeuta-paciente, aplicación de instrumentos, elaboración de hipótesis, selección de áreas de intervención, selección de técnicas, evaluación de la terapia.
Técnicas de Comunicación Terapéutica
Técnicas de Comunicación Terapéutica: Escucha activa, compartir empatía, usar el silencio, compartir observaciones, usar el tacto, hacer preguntas relevantes.
Errores Comunes del Terapeuta
Errores más Comunes del Terapeuta:
Errores en la Relación Terapéutica: Falta de empatía, exceso de autodescubrimiento, no establecer límites claros, juzgar al paciente, falla en la escucha activa.
Errores Técnicos y Éticos: No tener un encuadre claro, imponer rigidez, dar consejos sin marcar adecuadamente, no mantener la confidencialidad.
Conceptos Adicionales
Resistencia: Cualquier conducta que aparentemente obstaculiza el tratamiento y la comprensión terapéutica.
Cuándo se da la Resistencia: Cuando hay conflictos serios que generan angustia.
Interpretación: Trasladar el lenguaje y la percepción, poniendo de manifiesto lo que comunica el paciente sin ser consciente de su contenido.
Transferencia: Relaciones o productos ulteriores de los impulsos y fantasías que deben ser detectados y hechos conscientes. Transferir al terapeuta experiencias impresas en relaciones interpersonales. Positivo (sentimientos llenos) y negativo (sentimientos hostiles).
Contratransferencia: Serie de actitudes inconscientes determinadas que mantiene el terapeuta y que entorpecen su trabajo.
Insight: Comprensión repentina y profunda de un problema, situación o aspecto de uno mismo. Proceso de percepción y comprensión de coherencia de forma intelectualizada. Plena conciencia de la experiencia personal que puede llevar al cambio y modificación de la conducta.
Técnica: Habilidad para hacer uso de procedimientos y recursos.
Método: Camino a seguir mediante una serie de operaciones, reglas y procedimientos fijados de antemano de manera voluntaria y reflexiva para alcanzar un fin.
Psicoanálisis: Teoría y forma de terapia desarrollada por Sigmund Freud, explorando el inconsciente para comprender cómo los pensamientos, emociones y experiencias reprimidas influyen en el comportamiento y la vida mental de una persona.
Enfoque Psicoanalítico: Psicoanálisis comparado con iceberg, resultado de interacción entre fuerzas y mecanismos intrapsíquicos desarrollados en la infancia. En psicoterapia, la regla es que el paciente diga lo que venga a la mente (sin filtro ni restricciones). Inconsciente, preconsciente y consciente.
Conductismo: Base teórica principal de la terapia de la conducta. Condicionamiento (Pavlov y la saliva del perro).
Cognitivo-Conductual: Identificar y modificar errores de pensamiento disfuncionales que generan malestar emocional o comportamientos problemáticos. «Pensamientos automáticos, creencias intermedias (actitudes, reglas, expectativas) y creencias centrales (delicados a sí mismo)».
Cognitivismo: Estudia cómo las personas procesan, almacenan y utilizan la información. No solo el comportamiento observable es importante, sino también los procesos internos como el pensamiento, la memoria y la percepción.
Evaluación Cognitivo Conductual
Partes de la Evaluación Cognitivo Conductual:
Evaluación cognitiva (Registro de pensamientos automáticos, distorsiones cognitivas, creencias centrales y creencias intermedias).
Evaluación conductual (Análisis funcional de la conducta, autoobservación y auto registro, exposición y pruebas conductuales).
Análisis Racional de la Conducta: Albert Ellis
«Lo que frustra al hombre no es la situación, sino la interpretación que se tiene sobre ésta».
«Los seres humanos están en continua lucha por alcanzar sus metas».