Factory System: Método productivo y de organización del trabajo industrial, opuesto al Domestic System. Se trabaja reuniendo en un mismo local la maquinaria, las herramientas y los trabajadores. Cada trabajador fabrica una parte separada del producto total, lo que aumenta la eficiencia del proceso.
Domestic System: Método productivo y de organización del trabajo industrial donde la producción se efectúa de forma dispersa en la casa de los trabajadores, a tiempo parcial alternado con el trabajo agrícola. Los empresarios burgueses entregan materias primas y herramientas a los trabajadores para producir determinados productos.
Teoría de Malthus: La población crece más rápido que la producción de alimentos. Propone un control de la natalidad y confía en que los factores de regulación natural (guerras y epidemias) retarden la llegada de una crisis total de alimentación.
Autosubsistencia: Producción para consumo propio sin excedentes para llevar al mercado.
Diezmo: Impuesto del 10% (sobre las ganancias) que se debe pagar al rey, al gobernante o al líder eclesiástico.
Gremio: Tipo de asociación económica de origen europeo, implantada también en las colonias, que agrupaba a los artesanos de un mismo oficio. Apareció en las ciudades medievales y se extendió hasta fines de la Edad Moderna. Intentó garantizar el trabajo a sus asociados, su bienestar económico y los sistemas de aprendizaje.
Mercantilismo: Sistema económico interesado en el desarrollo del comercio, principalmente en la exportación. Considera adecuada la intervención del Estado y que la riqueza del país se basa en su posesión de metales preciosos.
Librecambismo: Sistema económico que propone la libertad absoluta de negocio y comercio sin intervención del Estado, permitiendo que el flujo de mercancías se gobierne por la competitividad de las empresas y las ventajas de cada país, lo que producirá una adecuada distribución de los bienes y servicios.
Estamento: Estrato social definido por el nacimiento de la persona en los que se dividía la sociedad del Antiguo Régimen. Cada estamento tenía sus propias leyes y un régimen económico diferenciado.
Burguesía: Grupo social constituido por personas de clase media acomodada (comerciantes, propietarios de talleres y otros negocios).
Privilegio: Ventaja exclusiva de la que gozaban, en el Antiguo Régimen, la nobleza y el clero, como: estar exentos de pagar impuestos directos, poseer leyes y tribunales propios, etc.
Absolutismo: Sistema de gobierno en el que el monarca tiene, en teoría, todos los poderes del estado sin ninguna limitación.
Despotismo Ilustrado: Monarquías basadas en el Antiguo Régimen que adoptan una política de reformas basada en las ideas de la Ilustración.
Ilustración: Nueva forma de pensar y de ver la realidad social, que aparece en la etapa final del Antiguo Régimen, basada en el uso de la razón y la libertad como instrumento de emancipación personal e intelectual del ser humano.
Locke: Pensador y filósofo inglés con gran influencia en el pensamiento de la Ilustración europea. En sus obras critica el absolutismo y defiende el derecho a la rebelión frente a la tiranía. Pensaba que hacía falta un derecho político basado en un pacto social para mantener el principio de que todos los hombres son libres e iguales por naturaleza.
División de Poderes: Es la ordenación de las funciones del estado que defendía Montesquieu, según la cual el poder legislativo correspondía a los parlamentos (representados por los grupos sociales), el poder ejecutivo debía estar en manos del rey, y el poder judicial debía ser independiente.
Voltaire: Pensador de la Ilustración francesa, enemigo del fanatismo, la intolerancia y la superstición religiosa. En sus obras «El Tratado sobre la Tolerancia» y «El Diccionario Filosófico» defiende la Ilustración.
Rousseau: Ilustrado que criticó la sociedad en la que vivía, definiéndola como corrupta y corruptora de los seres humanos que, según él, son buenos por naturaleza. Obras: «Emilio» y «Contrato Social».
Montesquieu: Criticó el despotismo, ya que en él no había leyes ni reglas y se basaba en el terror. Además, era defensor de la división de poderes del modelo inglés.
Enciclopedia: Obra creada por un grupo de filósofos que defendía la tolerancia, la modernización de la economía y el interés por la ciencia y la técnica. Terminada en 1772 con 28 volúmenes, más otros seis de suplementos.
Nación: Comunidad formada por personas a las que unen lazos históricos y culturales.
Sufragio Censitario: Consiste en la dotación del derecho a voto solo a la parte de la población que está inscrita en un censo electoral. Generalmente suele tener restricciones de tipo económico, de nivel de instrucción, social o de estado civil.
Sufragio Universal: Consiste en el derecho al voto, solamente de los hombres que cumplan los requisitos legales, como la mayoría de edad. Estando en el siglo XVIII no se puede hablar de sufragio universal para todos; hombres y mujeres.
La Bastilla: Fortaleza parisina que tenía la función de prisión estatal. En ella se encontraban los presos políticos. Entre ellos destacaba Voltaire.
Directorio: Última etapa de la Revolución Francesa que constituía un régimen forzado a recurrir a la fuerza para imponer sus decisiones. Las revueltas populares y las amenazas realistas y radicales fueron reprimidas por el ejército o por golpes de Estado.
Napoleón: Joven general francés simpatizante de las ideas jacobinas que, debido a sus méritos militares en las campañas de Italia y de Egipto, contra los turcos, fue proclamado cónsul y más tarde, en 1804, emperador. Mismo año en el que creó el Código Civil o Código Napoleónico, como se conoce hoy en día, que reunía las principales normas de la revolución moderada. Murió en la isla de Santa Elena tras ser derrotado en Waterloo.
Sieyès: Político, eclesiástico, ensayista y académico francés, uno de los teóricos de las constituciones de la Revolución Francesa y de la era napoleónica. Publica su famoso panfleto: «¿Qué es el Tercer Estado?». Fue el impulsor de la constitución de la Asamblea Nacional por el Tercer Estado. El 20 de junio, es uno de los redactores del Juramento del Juego de Pelota, se declara la Asamblea Constituyente y emprende la redacción de la Constitución que se aprobará en 1791. Colaboró también en la redacción de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1789.
Austerlitz: Lugar donde ocurrió la batalla que es considerada por muchos como el mayor triunfo militar de Napoleón. En el conflicto participaron fuerzas del recientemente formado Primer Imperio Francés, contra los ejércitos del Imperio ruso y el Imperio austriaco.
Trafalgar: Lugar donde Napoleón sufrió su estrepitosa derrota marítima ante el almirante inglés Nelson, quien derrotó a la armada hispano-francesa.
Grand Armée: Una fuerza de 350.000 hombres a las órdenes de Napoleón que se hallaba bien equipada, bien entrenada y poseía una competente clase de oficiales. Fue formada a partir de una fuerza de invasión napoleónica destinada a atacar las islas británicas.
Código Civil: Texto legal que reunía las principales normas de la revolución moderada: libertad e igualdad civil, supresión del régimen feudal y propiedad libre de la tierra. Este código consagró la desigualdad del hombre y la mujer ante la ley, a favor del hombre.
Concordato: Es un acuerdo entre la Iglesia Católica (Santa Sede) y un Estado para regular las relaciones entre ellos, en materias de mutuo interés.
Restauración: Período de reposición de las viejas monarquías inmediatamente después de la derrota de Napoleón, que intenta volver a la situación internacional anterior a la Revolución Francesa.
Metternich: Político y diplomático austríaco que presidió y actuó de mediador en el Congreso de Viena, aprovechándose de su posición reorganizó Europa en beneficio de Austria.
Santa Alianza: Coalición entre Rusia, Austria y Prusia que perseguía el mantenimiento del absolutismo y la defensa frente a la amenaza liberal.
Nacionalismo: Es una ideología y un movimiento social y político que surgió junto con el concepto de nación.
Desamortización: Expropiación de los terrenos que estaban en poder de las «manos muertas», es decir, de la Iglesia católica o cualquier orden religiosa.
Soberanía Nacional: Hace pertenecer la soberanía solo a quienes poseen derecho a voto por razón de su renta o posición social.
Soberanía Popular: Hace pertenecer la soberanía a todos los ciudadanos.
Motín del Té: Acto de protesta de los colonos americanos disfrazados de indios, contra Gran Bretaña por el monopolio de la venta del té de la Compañía de las Indias Orientales, que perjudicó a los comerciantes de las colonias. Lanzaron los cargamentos de té al mar y el gobierno inglés cerró el puerto y multó a los habitantes de Massachusetts.
Constitución: Texto legal que rige la vida política de un Estado y que es elaborado por una asamblea representativa de la soberanía nacional.
Estados Generales: Asamblea que representaba a los tres estamentos de la sociedad francesa del Antiguo Régimen (nobleza, clero y tercer estado).
Convención: Nueva Asamblea elegida por sufragio universal masculino tras el asalto de los sans-culottes a las Tullerías. Redactó una nueva constitución.
Robespierre: Político francés apodado «El Incorruptible» y uno de los líderes más importantes de la Revolución Francesa. Perteneciente a los jacobinos, fue uno de los miembros más influyentes del Comité de Salud Pública y gobernó durante el período del Terror. Fue ejecutado el 27 de julio de 1794.