Portada » Historia » Glosario de Términos Históricos Clave: Definiciones y Contexto
Este glosario presenta definiciones concisas de términos históricos importantes, proporcionando un contexto esencial para comprender eventos y movimientos clave.
Fundado en julio de 1944 en Estados Unidos. Es un organismo internacional cuyos estatutos declaran como objetivos principales la promoción de políticas cambiarias sostenibles a nivel internacional, facilitar el comercio internacional y reducir la pobreza.
Aprobada el 17 de septiembre de 1787. Es la ley suprema de los Estados Unidos. Fue adoptada por la Convención Constitucional de Filadelfia y es la más antigua que se encuentra en vigencia actualmente en el mundo. Ha sido modificada con numerosas enmiendas. Garantiza el sufragio universal, la libertad de partidos políticos y un amplio conjunto de derechos públicos e individuales.
Fuerza política con gran tradición en Europa. Fueron los grandes protagonistas de las transformaciones entre los años 50 y 70. Presentan un programa reformista con un papel destacado del sector público en beneficio de las clases menos favorecidas.
Organización creada por el Tratado de Roma de 1957 con la finalidad de crear un mercado común europeo.
Firmado en febrero de 1992. Creó la UE, superando el contenido principalmente económico que había tenido la CEE y dándole una vocación de carácter político. Además, se adoptaron tres sistemas de cooperación intergubernamental: la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC), la Justicia y Asuntos de Interior (JAI) y los Tratados Comunitarios (TC).
Firmado el 25 de marzo de 1957 por los miembros de la CECA, instituyó la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM). Se intentó lograr una libre circulación de personas, capital, mercancías y servicios, y desarrollar una política económica común.
Serie de conflictos violentos que tuvieron lugar en la antigua República Federal Socialista de Yugoslavia entre 1991 y 1995. Las guerras se caracterizaron por los conflictos étnicos entre los pueblos de la ex Yugoslavia y terminaron en varias etapas, sobre todo como resultado del pleno reconocimiento internacional de los nuevos territorios soberanos, pero con una repercusión económica masiva en los estados sucesores.
Grupo étnico y lingüístico que vive principalmente en las montañas de Turquía, Irán e Irak. Se estima que suman más de 15 millones. Durante siglos fueron nómadas, dedicados a la cría de ovinos y cabras. Excepcionalmente han sido agricultores. Después de la Primera Guerra Mundial, muchos de ellos se vieron obligados a trasladarse a zonas urbanas, dejando atrás sus formas tradicionales de vida.
Grupo étnico cuyos miembros viven en Ruanda y Burundi. Formaron la minoría aristocrática tradicional en ambos países. Los tutsis en Ruanda fueron reducidos por una campaña genocida del gobierno de inspiración hutu en su contra en 1994.
Está compuesto por estados particulares, cuyos poderes regionales gozan de autonomía e incluso soberanía en importantes aspectos de la política interna. Por contra, comparten unas instituciones comunes con el resto de la federación y carecen de potestad en ámbitos como defensa o relaciones exteriores.
Movimiento que realizan algunas empresas, generalmente multinacionales, que trasladan sus centros de trabajo en países desarrollados a países con menores costes para ellos, generalmente en el Tercer Mundo.
Hace referencia a una política económica que considera contraproducente el excesivo intervencionismo estatal en la economía y defiende el libre mercado capitalista.
Explosión de natalidad surgida tras la Segunda Guerra Mundial. Se utiliza para definir la situación demográfica de ese momento, un periodo caracterizado por un notable aumento de la natalidad.
Es el PIB de un país dividido entre el número total de sus habitantes. Nos da una dimensión más real del nivel de riqueza, ya que facilita las comparaciones entre países en términos más exactos.
Es una medición por país, elaborada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno.
Es una organización específica de la ONU, creada en octubre de 1945 en la ciudad de Quebec. Reagrupa a 191 miembros y conduce actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre. Se considera el 16 de octubre como el Día Mundial de la Alimentación. Su sede está en Roma.
Japón, 1997. Numerosos países industrializados se obligan a reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero, que aceleran el calentamiento global del planeta.
Conflicto armado que tuvo lugar en México a partir de noviembre de 1910 y culminó en 1917 con la proclamación de la Constitución mexicana.
(1879-1919) Morelos. Conocido como el Caudillo del Sur, fue uno de los líderes militares más importantes durante la Revolución mexicana. Comandó un importante ejército durante la revolución, el Ejército Libertador del Sur.
(1878-1923) México. Fue uno de los jefes de la Revolución mexicana, cuya actuación militar fue decisiva para la derrota del régimen del entonces presidente. Durante la revolución fue conocido como «El Centauro del Norte».
Movimiento nacional justicialista. Movimiento de masas argentino creado alrededor de la figura de Juan Domingo Perón, que protagonizó los últimos 66 años de la historia de Argentina. Fue en el transcurso del golpe de estado de 1943 cuando emergió la figura del entonces coronel Juan Perón, originándose el peronismo.
(1926, Birán). Militar y político cubano. Fue mandatario de su país, bajo los cargos de primer ministro y presidente de Cuba, y como comandante en jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de la República de Cuba. Es uno de los condecorados por la Unión Soviética con la Orden de Lenin.
Guerrillero, político, escritor y médico argentino-cubano. Guevara fue uno de los ideólogos y comandantes que lideraron la Revolución Cubana que desembocó en un nuevo régimen político. Participó desde entonces y hasta 1965 en la organización del estado cubano, desempeñando varios altos cargos de su administración y de su Gobierno.
Teoría revolucionaria inspirada por el Che Guevara y desarrollada como tal por Debray. Guevara postuló que la experiencia de la Revolución Cubana demostraba que «no siempre hay que esperar a que se den todas las condiciones para la revolución», ya que un pequeño foco que iniciara acciones típicas de la guerra de guerrillas podría lograr con relativa rapidez que la revolución se expandiera, obteniendo así el levantamiento de las masas y el derrocamiento del régimen.
Médico y político socialista chileno. Allende fue un destacado político desde sus estudios universitarios en la Universidad de Chile. Fue sucesivamente diputado, ministro de Salubridad del gobierno de Pedro Aguirre Cerda y senador.
Militar chileno, líder de la dictadura existente en ese país entre los años 1973 y 1990. Asumió en 1973 el cargo de Comandante en Jefe del Ejército de Chile. En septiembre de ese año, dirigió un golpe de estado que derrocó al gobierno de Salvador Allende. Desde ese momento, Pinochet asumió el gobierno del país.
(1929-1968) Pastor de la iglesia bautista, lideró el movimiento por los derechos civiles de los negros. Luchó pacíficamente contra la segregación racial. Recibió el Nobel de la Paz y fue asesinado.
Proceso de reforma basado en la reestructuración de la economía puesto en marcha en la Unión Soviética por Gorbachov, con el objetivo de reformar y preservar el sistema socialista.
Viena, 1920. Movimiento de unificación europeo más antiguo. Tiene cuatro principios básicos: liberalismo, cristianismo, responsabilidad social y pro-europeísmo.
Movimiento religioso y político de masas que pretende restaurar la pureza islámica mediante la aplicación estricta de la ley coránica a la vida social.
Se refiere a los acuerdos alcanzados en Dayton que supusieron el fin de la Guerra Croata de Independencia, librada durante los cuatro años anteriores. La conferencia tuvo lugar en noviembre de 1995. El acuerdo formal se firmó en París en diciembre del mismo año.