Portada » Español » Glosario de Términos Clave: Lengua, Literatura y Tópicos Universales
Obra cumbre de la literatura española, publicada en 1499. Refleja la transición entre la Edad Media y el Renacimiento, con una historia de amor y deseo que también critica la sociedad de la época.
Su título original fue Comedia de Calisto y Melibea (1499), luego Tragicomedia de Calisto y Melibea (1502). Finalmente, fue conocida como La Celestina, en honor al personaje central.
Fernando de Rojas, un judío converso y bachiller en leyes, afirmó haber encontrado el primer acto y haber continuado la obra. Se debate si fue realmente el único autor.
Dramático y narrativo. Considerada una novela dialogada o una comedia humanística, no estaba destinada a la representación teatral.
Calisto, un joven noble, se enamora de Melibea y, al ser rechazado, recurre a Celestina, una alcahueta que logra que Melibea corresponda. Sin embargo, la codicia lleva a la muerte de Celestina y los criados Pármeno y Sempronio. Luego, Calisto muere accidentalmente, y Melibea se suicida. La obra termina con el lamento de Pleberio, su padre.
Combina lenguaje culto (nobles) y popular (criados y prostitutas). Celestina maneja ambos registros según su conveniencia.
La obra refleja la lucha entre los valores medievales y renacentistas, mostrando las consecuencias de las pasiones desbordadas y parodiando el amor cortés.
El amor es uno de los temas más universales de la literatura y se representa a través de múltiples tópicos:
La vida se refleja en la literatura como un viaje breve, incierto y valioso:
La muerte es un tema central que genera tanto temor como reflexión: