Portada » Educación Artística » Glosario de Diseño Gráfico: Términos Clave y Conceptos Esenciales
Anagrama: Parte de las etapas en una identidad corporativa de una marca. Es un símbolo o emblema construido con letras con cierta intención fonética a través de caracteres, colores, formas… En muchas ocasiones esta palabra se obtiene de siglas.
Art Deco: Movimiento artístico que comienza a principios de los años 30 con un estilo amplio y heterogéneo a través de la unión de colores llamativos junto a formas y líneas simples para comunicar su tendencia a la internacionalidad en el diseño. Surge como iniciativa a una vida más próspera, y alejarse del periodo de guerras. Las personas transmitían los valores diarios y descartaban cualquier idea o conocimiento aprendido previamente para alejarse de la tradición. Las creaciones se caracterizan por una unión de diferentes modelos vanguardistas junto a conceptos de la mitología clásica y el uso de nuevos materiales como el acero o el cromo para producir formas geométricas.
Arte Final: Sirve para su envío correcto a la imprenta o cliente en formatos digitales sin que haga falta ninguna modificación de él. Será necesario tener las fotos en CMYK y una resolución adecuada, que las páginas estén con sangrados y que las tipografías o trazados estén incluidas.
Art Nouveau: Estilo decorativo del sector artístico que diferencia sus obras mediante el uso de la ornamentación y el uso de diferentes materiales de la época para dotar a los objetos carácter lujoso. Destacan las líneas y las formas geométricas que expresan velocidad, y el uso de colores fuertes como elemento llamativo.
Art & Crafts: Movimiento artístico y artesanal que surgió a finales del S.XIX dentro del sector artístico y de diseño que se basó en las ideas de William Morris. Defiende un estilo de vida sencilla e inspirado en la naturaleza, mostrado en productos domésticos para transmitir calidad y funcionalidad a través de materiales útiles y bellos. La idea era crear un nuevo espacio autónomo para conseguir una mejor convivencia dentro de ámbitos humanos.
Bauhaus: Escuela de arte, arquitectura y diseño dirigida por Walter Gropius en 1919 hasta el régimen Nazi que les cerraron las puertas. Surgió como una Institución de unión entre artistas y artesanos para eliminar las diferencias entre las diferentes ramas y dirigirse a una práctica experimental. Los grandes representantes fueron Gropius, Meyer y Miles Van der Rohe, que plasman sus ideas mediante materiales como el hormigón, el acero y el vidrio, y el uso de formas constructivas básicas elementales como el triángulo, el cuadrado y el círculo en sus construcciones.
Boceto: Sencillos elementos de dibujo o composición gráfica de carácter esquemático que incluyen características básicas de un producto o cualquier objeto que se quiera realizar tanto a nivel plástico como pictórico. Las primeras ideas se dividen en tres tipos:
Brainstorming: Lluvia de ideas que facilitan el trabajo en grupo para generar nuevas ideas en un entorno en concreto sobre un tema en concreto, se consigue aprovechar la creatividad de los participantes y obtener conclusiones diferentes. Etapas:
Branding: Características que dispone una marca para ser identificada y darle valor. Características:
Cartel: Soporte gráfico que combina la imagen y el texto corto con una función comunicativa que concreta al receptor la idea que va a percibir.
CMYK: Modelo de color empleado en la impresión a color para dar mayor contraste y calidad al acabado. Es la unión de los diferentes colores básicos. Es un modelo basado en la absorción de luz, donde un determinado color absorbe todos los colores excepto el que rechaza, y es, el que los ojos captan.
Diseño Gráfico: Proceso de desarrollo de ideas a través de un mensaje visual o gráfico usando texto e imágenes para construir y expresar una determinada idea y expresarla en determinados medios. Va dirigido a un público específico para destacar similitudes del mercado y generar progreso con el uso de la imagen corporativa.
Flyer: Anglicismo de la palabra Volante. Son folletos de pequeño tamaño y gramaje que transmiten una imagen de una marca con mensajes cortos, claros y efímeros, y son utilizados como elemento de comunicación entre diferentes medios. El principal objetivo del formato es acertar con el sector de la población al que se desea llegar.
Infografía: Recursos gráficos que no llenan grandes párrafos con mucha explicación, utilizan imágenes, gráficos o iconos como explicación, consiguiendo simplificar la información, dotarla de un carácter visual y ser mejor recordado durante más tiempo.
Isologo: Representación visual de una marca que une imagen y tipografía logrando cierta legibilidad.
Isotipo: Parte simbólica o icónica en la representación gráfica de una marca.
Helvética: Tipografía que surge en Suiza en 1957, en plena época entre posguerra y el crecimiento económico. Destaca su neutralidad y seriedad de la época, alejada de la expresión personal y adaptando un enfoque universal para la simplificación de formas, con referencia en las de palo seco (sin serifa) tomadas de modelos de tipografías geométricas del S. XIX perdurando hasta nuestros tiempos.
Logotipo: Palabra con la que se nombra una marca y es utilizada como imagen representativa.
Marketing: Palabra inglesa = mercadotecnia. Es una disciplina responsable de estudiar el comportamiento de los mercados y las necesidades de los consumidores. Analiza la gestión comercial de las compañías con la intención de atraer, captar, retener y deslizar a los clientes a través de la satisfacción de sus deseos y la resolución de sus problemas.
Neoplasticismo: Corriente artística de 1920 por Piet Mondrian, que surge por la necesidad de llegar a un lenguaje plástico, reduciendo formas geométricas y usando colores básicos puros sin accesorios.
Proporción Áurea: Proporción usada en la antigüedad denominada como «divina proporción´´ por su apariencia humilde e impresionante expresión de forma, en la cual, su parte más larga y más corta son perfectamente semejantes por ser de la misma magnitud, pero diferenciadas por su tamaño.