Portada » Economía » Globalización y sus características: Comercio internacional, empresas transnacionales y bloques económicos
El gran crecimiento del comercio internacional desde mediados del siglo XX se debe al incremento de los intercambios de una buena parte de los países del mundo. A diferencia de etapas anteriores, los países industrializados no son los únicos líderes del proceso. Se ha generado una mayor participación de los países menos desarrollados (exportaciones) y además, en las últimas décadas, se destacan los países emergentes (China, India, Brasil, Rusia, los tigres asiáticos -Hong Kong, Taiwán, Corea del Sur y Singapur-) que se van transformando en los motores del comercio mundial.
Fue el país que generó las más altas tasas de crecimiento económico (+10%) en los últimos años. Estos indicadores suelen utilizarse como parámetros para comparaciones con otros países (crecido a «tasas chinas»).
Significó que se redujo el proteccionismo a través de cambios en los aranceles de importación. La liberalización fue selectiva, la reducción de aranceles se produjo en algunos países y en unos más que en otros. Así como en los países centrales se aplicaron proteccionismos atenuados o liberalizaciones selectivas, desde distintos sectores se indujo a los gobiernos de países menos desarrollados a aplicar políticas de libre mercado o de liberalización de barreras arancelarias.
Son empresas de gran tamaño que operan en distintas partes del mundo mediante filiales que forman redes. Se formaron por una combinación de factores como los procesos de concentración y fusión de empresas, políticas de desregulación de los mercados, flexibilización laboral y cambios en las formas de producción y distribución por aplicación de nuevas tecnologías. Producen en distintos lugares para reducir costos y vender por todas partes del mundo, mantienen un comercio activo y acrecientan los flujos de capital.
La producción industrial y el comercio siguen siendo indispensables para sostener el desarrollo de las economías en los países, pero los mercados financieros (compra-venta de valores que pueden canjearse por dinero) han crecido más. Los principales centros de operaciones son las bolsas de valores que operan en los distintos países, pero que están conectadas formando un gran mercado financiero global. En él participan instituciones financieras y corporaciones:
Las transacciones financieras aumentaron mucho más que los intercambios comerciales y desde mediados del siglo XX, estas operaciones han crecido de 3 a 4 veces más rápido que las inversiones en actividades productivas. Es tan importante la masa de recursos de que disponen las bolsas de valores que muchas veces exceden la riqueza producida por varios países o la de sus bancos centrales. Dada la importancia de estas actividades en la acumulación de capital, se habla de la fase del capitalismo financiero. Las bolsas de valores concentran los flujos de dinero provenientes de distintas partes del mundo, por eso tienen una función decisiva en la globalización: pueden decidir con libertad cómo se distribuye por el mundo una importante masa de dinero e incluso generar subas o bajas de gran magnitud en las acciones solo por objetos especulativos. Este accionar puede generar crisis financieras y económicas de escala global que afectan a las empresas y a la economía de los países.
Es un mercado en el que las empresas y el Estado se reúnen con las personas que están interesadas en comprar títulos. Los títulos son como mercancías que se compran y venden. En la bolsa se realiza una compra-venta de valores mobiliarios y a él acuden quienes buscan financiación y los que desean invertir sus ahorros.
Los países han comprendido que, sin claudicar de su soberanía, se pueden unir para defender sus intereses. Por ello, en el mundo actual, se presenta una tendencia continua hacia la formulación de bloques regionales. Responden a múltiples intereses como los educacionales y ambientales, entre otros. Las razones por las que forman bloques es porque los países se benefician, el eficaz aprovechamiento de los recursos disponibles, la coordinación de políticas macroeconómicas y la ampliación del mercado consumidor por la apertura de nuevos mercados. Hay tres factores que facilitan la integración entre los países, ellos son:
El arancel que cobran los países es el impuesto a las mercancías que se importan del extranjero, con el objeto de elevar su precio de venta en el mercado interior. Así protegen sus productos nacionales para que no sufran la competencia de bienes más baratos.
Dos o más países acuerdan aranceles más bajos que con otros países.
Es el espacio donde los países integrantes acuerdan la eliminación o reducción de todas las tarifas para el intercambio comercial. Es decir, la libre circulación por esta área de los productos originarios de estos países, pero mantienen los aranceles para los otros estados.
Igual que la zona de libre comercio, pero los países miembros acuerdan un arancel externo común para todos los productos que vienen de países que no son miembros.
Es una unión aduanera que, además, dispone de la libre circulación de personas y de servicios, la coordinación de políticas económicas, financieras, educacionales, etc.
Es un mercado común donde los países adoptan un mismo sistema monetario, además de una política exterior de defensa comunes.
Los gobiernos y las empresas actúan cada vez más bajo la perspectiva de un mercado mundial y de intercambios económicos globalizados. Las relaciones económicas entre los países son muy intensas, intercambiar bienes y servicios por el mundo es casi un objetivo en sí mismo. Características del mundo económico global:
Por ejemplo, en el dinero generado por el intercambio de bienes, que pasó de 300.000 millones de dólares en 1970 a 7 billones al inicio del siglo XXI. El tráfico marítimo, que es el principal medio de transporte internacional, aumentó un 100% en el mismo periodo.
Gran parte de la producción y del comercio mundial está controlada por un grupo de grandes corporaciones internacionales (multi o transnacionales).
Las mejoras tecnológicas han ayudado a reducir costos, las nuevas herramientas como internet permiten una gestión mucho más rápida de estadísticas y bases de datos que las empresas y organizaciones, con la consiguiente mejora en la coordinación de los trabajos en distintas partes del mundo.
Que mueven una gran cantidad de dinero hacia distintas partes del mundo. Existe tal dependencia de ellos que cualquier alteración en su intensidad puede influir en la economía de un país.
Que si bien se originan en algunos lugares puntuales, se pueden difundir rápidamente a distintas partes del planeta y afectar las economías de los países.
Desarrolladas desde 1980, que desregularon mercados y redujeron el proteccionismo de numerosos Estados. La eliminación de trabas comerciales es aprovechada por las empresas para producir en países donde los costos son más baratos.
Aumento del volumen y de la frecuencia de los flujos del narcotráfico, comercio de armas y tráfico de personas.
Que no se pueden insertar en los principales flujos comerciales.
Más articuladas al flujo comercial globalizado y otras que han quedado en situación marginal.
Los más beneficiados por el proceso son América del Norte, Europa Occidental y Asia.
El comercio internacional está dominado por la Unión Europea, América del Norte y los países más dinámicos del este y sudeste de Asia, como Japón, los dragones asiáticos, China, India y los países del Medio Oriente productores de petróleo.
Agrupa el intercambio de bienes y servicios entre países, las importaciones y las exportaciones.
Resulta de la diferencia entre la compra y venta de bienes al exterior. Exportaciones > importaciones = superávit.
Determina el estado de los intercambios totales de un país e incluye la balanza comercial, de servicios y de capitales y transferencias. Ingresos (divisas) > egresos (pagos) = balanza positiva.
Una misma empresa produce las distintas partes de un producto en fábricas instaladas en distintos países. La globalización ha generado un proceso de transformaciones muy extenso e importante. La economía de mercado está haciendo rápidos avances en todo el mundo. Muchas compañías, favorecidas por los adelantos tecnológicos y la creciente integración financiera internacional, han instalado industrias en distintos países, independientemente de los regímenes políticos y de las culturas nacionales, ya sea por menores costos laborales, importantes mercados consumidores o mano de obra calificada.
Las empresas transnacionales o multinacionales son aquellas que abren unidades de producción (filiales) más allá de los límites de su país originario. Una misma empresa puede dedicarse a diferentes actividades en los distintos países, pero el control y la dirección se centralizan en la casa matriz del país de origen, donde se toman las decisiones.
Quienes están a favor de estas empresas dicen que su presencia regula y limita la intervención estatal en la economía, que las innovaciones tecnológicas solo son posibles con el apoyo de enormes capitales y que sus resultados servirán para mejorar las condiciones de vida de la población. Quienes están en desacuerdo señalan que son verdaderos oligopolios o monopolios que destruyen toda posibilidad de competencia local y que uniforman los mercados y los modelos de consumo con el fin de diseñar un comercio internacional relativamente homogéneo y fácil de controlar. Además, que se produce una fuga permanente de capitales de los países con economía débil, lo cual impide el ahorro y la inversión legítima. Finalmente, que la necesidad de crecer a cualquier costo acarrea un uso irracional y destructivo del medio ambiente.
El origen se puede atribuir a la unión de algunos países de Europa occidental, que en 1951 crearon la Comunidad Europea del Carbón y del Acero. Estos países eran: Francia, Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos, la República Federal Alemana e Italia. Se unieron con el fin de aunar esfuerzos y buscar recursos para superar las desastrosas consecuencias de las guerras mundiales. Los esfuerzos realizados desde entonces permitieron que en la actualidad la Unión constituya la organización más avanzada de integración multisectorial. No actúa solo en el sector económico, sino también en lo social y político, en el derecho de sus ciudadanos y en el de las relaciones exteriores de sus estados miembros.
Este tratado dio origen al bloque conformado por los Estados Unidos, Canadá y México, y entró en funciones en 1994. En este caso, México (país en desarrollo) se une a dos estados desarrollados, y este rasgo lo coloca en una situación especial respecto del resto de los países de América Latina. Por ejemplo, Canadá y los Estados Unidos tienen un 74% de la población económicamente activa (PEA) ocupada en el sector de servicios y un 23% en la industria; México, en cambio, cuenta con un 54% de su PEA en servicios y un 24% en actividades primarias. La proximidad geográfica ya había llevado a la política de integración comercial que, finalmente, se oficializó con el tratado. Este establece únicamente la libre circulación de bienes y no la de las personas, como en los casos anteriores. Esta característica acentúa los reparos de los Estados Unidos a la integración de la población y la cultura latina. La intolerancia que existe en muchos de los estados hacia las minorías étnicas potencia la medida del TLC sobre las restricciones a los trabajadores. Así, por ejemplo, quienes trabajan en las maquiladoras son mexicanos que perciben salarios relativamente bajos de los cuales se benefician los Estados Unidos.