Portada » Economía » Gestión del Conocimiento en la Economía Actual: Claves y Estrategias
La Gestión del Conocimiento (GC) se está convirtiendo actualmente en un tema de gran interés, como muestra el gran número de publicaciones, congresos e iniciativas similares. Empresarios, consultores, académicos, ingenieros de software y directores de personas están involucrados en esta cuestión. Otro aspecto que la hace interesante es estar inmersa dentro de la Sociedad del Conocimiento, bajo distintos enfoques. La Sociedad del Conocimiento está construida en base a redes de información (Castells, 2002), que se usan para la toma de decisiones (Prusak, 1996). La novedad del tema radica en su alcance, significado e impacto de las dimensiones sociales: centros de producción de saberes, negocios, familias, puestos de trabajo, economías y formas de construir grupos y culturas.
La UE en el Consejo de Lisboa (2000), creó el Espacio de Investigación Europeo (ERA), con el objetivo de lograr una cohesión social y hacer que la economía del conocimiento de la UE fuera competitiva y dinámica.
Cuadro Europeo de Indicadores: Recursos Humanos, Producción de Conocimiento, Transmisión y Aplicación de Conocimientos y Financiación de la Innovación Resultados y Mercados.
4 Tipos de Países: Países líderes en innovación, países seguidores, países moderados, países en progreso.
Otra decisión importante de la UE fue la creación del llamado Espacio Europeo de la Enseñanza Superior (EEES) con el objetivo de acreditar y homologar títulos a lo largo de la UE en base a los principios de CALIDAD, MOVILIDAD, DIVERSIDAD Y COMPETITIVIDAD.
La GC surge en base a experiencias prácticas, pero pocas se han convertido en proyectos sólidos. Ello es debido a que se trata de un tema novedoso, complejo y difícil. Esto implica que numerosas iniciativas hayan fracasado al centrarse más en aspectos técnicos que en procesos de cultura y personas. La metodología ideal es:
El Capital Intelectual (CI) de la empresa que es un activo intangible. Donde: CH = Capital Humano; CT = Capital Tecnológico; CE = Capital Estructural; CR = Capital Relacional y CN = Capital Negocio
El modelo de GC ideal depende del tipo de negocio y del tipo de trabajo a realizar.
Un proyecto de GC se basa en: comunidades colaborativas, memoria corporativa, cultura y liderazgo, equipo de gestión y TIC´s y redes.
Fases para el desarrollo del conocimiento: adquisición, almacenamiento, transformación, distribución y utilización.
Las estrategias de GC basadas en “Personalización” y “Formalización” no son excluyentes. Una empresa de perfil innovador basará su estrategia en la personalización. Existe relación entre ambos tipos de estrategias (personalización y formalización) y el valor añadido que cada una de ellas aporta al negocio.
No existen diferencias significativas entre nivel de conocimiento, grado de desarrollo y consistencia de su arquitectura.
La capacidad de aprendizaje de las organizaciones líderes es importante.
El tipo de liderazgo más ejercido está relacionado con la competencia y compromiso de los trabajadores.
Sociedad de la Información: que se ha logrado gracias a los avances espectaculares en las llamadas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC´s), lo cual ha posibilitado una transformación más honda aún hacia la llamada Sociedad el Conocimiento
Sociedad del Conocimiento: la fuente de creación de valor derivaría del conocimiento acumulado por las organizaciones (verdadero recurso estratégico), calificado por muchos como su mejor activo “invisible” o intangible, cuya magnitud vendría determinada:
Hay que partir de un acontecimiento trascendental ocurrido en los últimos años, es decir, los enormes cambios tecnológicos que se vienen produciendo, lo cual ha hecho que:
Solo aquellas personas u organizaciones que se adapten a los cambios podrán sobrevivir y expandirse. Aumento de la complejidad y del caos como consecuencia de los conocimientos surgidos. Predomina la incertidumbre y lo imprevisible. Fijar planes de actuación a corto plazo dinámicos y revisables. Desarrollo de la I+D+i . Aprendizaje continuo. Mecanismos de protección para preservar sus nuevos conocimientos. Implantación de una autentica cultura de la innovación.
Datos: características esenciales, cualitativas y cuantitativas relativas a una serie de hechos que se van produciendo y que afectan o son de interés para una organización (p.e. para la empresa) y que ésta registra en sus bases de datos.
Información: datos organizados y sistematizados sobre los hechos que tienen lugar dentro de una organización, o sobre el entorno, que son de interés para ésta y que se condensan y se muestran en un determinado soporte, documento o informe tipificado y orientado a conocer o a interpretar lo que ocurre en una determinada realidad o sobre un determinado aspecto de ésta
Conocimiento: “conjunto de ideas, creencias y experiencias, procesadas mediante la reflexión, que sirven de guía para la acción. Para crear conocimiento es preciso poner en marcha los procesos cognitivos: percepción, codificación, estructuración y almacenamiento de la información.”