Portada » Economía » Gestión de Recursos Humanos y Económicos en el Sector Sanitario: Contratación, Aprovisionamiento y Documentación
Tipos de empleadores SECTOR PRIMARIO: proveen servicios relacionados con la producción de materias primas. Ej. Cultivo de estevia que se usa como edulcorante. SECTOR SECUNDARIO: obtienen las materias primas y las transforman, como las farmacéuticas. Ej. Empresas que transforman la estevia en edulcorante SECTOR TERCIARIO: proveen servicios sanitarios de forma directa o indirecta a la población. Ej. Farmacias, centros sanitarios, clínicas, proveedores de material fungible, etc.
Cómo se accede?
Conjunto de pruebas para determinar la capacidad y la aptitud de las personas aspirantes (generalmente exáMenes escritos).
Se evalúan las competencias profesionales mediante un baremo en el que se analizan: la experiencia profesional, la formación, las actividades científicas, docentes o de cooperación.
realización sucesiva de los dos sistemas anteriores.
Tipos de empleados –
Acceden mediante «concursooposición». Este puesto ofrece una alta seguridad laboral y oportunidades para ascender en su carrera.
funcionarios de carrera, desempeñan un trabajo de forma permanente tras pasar un proceso selectivo y obtener una plaza. –
se puede haber aprobado la oposición pero no haber obtenido plaza, o se puede haber suspendido la oposición pero que su labor sea necesaria. Será un contrato temporal, hasta que la situación que motivó su contratación se resuelva.
Son funcionarios interinos cuyo trabajo es temporal o extraordinario. –
El personal laboral puede ser indefinido (permanente) o bien temporal. Normalmente el personal laboral indefinido accede a través de un concurso-oposición, en cambio el personal laboral temporal accede a través de bolsas de trabajo. Ej: Una persona que trabaja como recepcionista en un hospital es considerado personal laboral en el ámbito sanitario.
–
dada una situación excepcional, el hospital podría contratar personal eventual, como enfermeras temporales. Se contratan temporalmente para cubrir la necesidad inmediata y no se someten a un concurso-oposición ni a un concurso público. Resuelta la crisis, sus contratos temporales terminan.
Grupos según legislación vigente A1:
Alto nivel de responsabilidad y toma de decisiones. Se requieren titulaciones universitarias de nivel superior, como licenciaturas, grados o equivalentes. (Ej.: Médico especialista, Ingeniero industrial)
Responsabilidad significativa, pero con un alcance de gestión y supervisión menor en comparación con el Grupo A1. Se requieren titulaciones universitarias de nivel medio, como diplomaturas universitarias, ingenierías técnicas o equivalentes. (Ej.: Enfermero, Trabajador social)
Responsabilidad operativa y ejecución de tareas específicas. Requisitos Académicos: Se requieren titulaciones de nivel intermedio, alto (FP) o bachillerato, a menudo relacionadas con la salud. (Ej.: Técnico informático, Higienista dental).
Responsabilidad en tareas operativas y ejecución de funciones específicas, pero con menor autonomía que el Grupo C1. Se requiere generalmente un nivel de educación secundaria, FP básico/medio. (Ej.: Electricistas, TCAE, TES)
subgrupo donde no se exige ninguna titulación prevista en el sistema educativo (Ej.: Celadores).
plazas donde no se especifica el grupo o que plantean dudas de clasificación.
Cómo se rige cada contrato?
Regulado por el Estatuto Básico de Empleado Público. Tienen un estatus permanente en la administración pública. Los funcionarios que ingresaron antes del 01/01/2011 cotizan a través de MUFACE, organismo que gestiona la SS de los funcionarios del Estado.
Este grupo se rige por el Estatuto de los Trabajadores, como cualquier otro trabajador en el sector privado. Los empleados laborales tienen un contrato de trabajo y cotizan a la Seguridad Social como cualquier otro trabajador
Qué incluye? – Las Comunidades Autónomas podrán elaborar sus propias carteras de servicios que, como mínimo, deberán incluir la común del Sistema Nacional de Salud. La planificación de la carteras de servicios de se hace por objetivos y por las necesidades de la población, recogidos en los distintos planes de salud. – Contenido mínimo de la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud: – Atención primaria – Atención especializada – Atención de urgencia – Prestación farmacéÚtica – Prestación ortoprotésica (implantes quirúrgicos, prótesis externas, sillas de ruedas, ortoprotésis especiales). – Prestación de transporte sanitario.
Cómo se accede?
Si en una oferta se presentan muchos candidatos es necesario hacer una criba inicial basada en CV.
Los que pasan la fase de preselección suelen ser convocados para realizar unas pruebas, que pueden ser grupales o individuales. Ayudan a seguir cribando a los candidatos.
El objetivo principal de las entrevistas es corroborar la información proporcionada, la actitud al puesto de trabajo, proporcionar información sobre los horarios, el salario…
Entre los candidatos seleccionados, se decide la persona que ocupará el puesto.
Cuáles son los pasos como contratador? Inscripción del empresario a la TGSS. Comunicación de apertura del centro de trabajo. Afiliación y alta del trabajador a la Seguridad Social (SS). Elección de la modalidad de contratación. Redacción del contrato. Comunicación y registro de la contratación al SEPE. Pagos de las cotizaciones. Expedición de nóminas
Qué incluye? A diferencia del sector público, la cartera de servicios de centros privados dependerá del tipo de centro (nutrición, estética, residencia para mayores…), de los recursos que tengan y si forman parte de grandes empresas multinacionales o son medianas o pequeñas empresas.
Papeles que cumplen los documentos administrativos –
registrar y documentar las acciones y decisiones administrativas. –
medio oficial a través del cual la administración se comunica con ciudadanos, entidades y otros órganos administrativos.
Forma en que se presenta el mensaje.
Puede ser en forma de texto, iconografía, sonido, formato electrónico o informático. – Soporte: material físico en el que se presenta el documento. (Papel, código barras/QR)
–
Garantiza que el documento tenga validez y autoridad como un documento oficial. –
Tienen la capacidad de producir efectos legales o informativos. –
Debe estar formalizado de manera que se pueda verificar su autenticidad. Debe cumplir con las leyes y regulaciones vigentes. El órgano que emite el documento debe tener la competencia legal para hacerlo.
Qué funciones tiene? – Equipo encargado de seleccionar y adquirir los productos sanitarios.
Director/a asistencial – Director/a de enfermería – Responsable de Prevención de Riesgos – Supervisor/a de unidad de medicina intensiva – Supervisor/a del bloque quirúrgico – Responsable de farmacia – Responsable de compras – Responsable de aprovisionamiento
MIEMBROS NO PERMANENTES–
Son personas que participan en la comisión solo por un período de tiempo o para proyectos específicos.
Cómo debe realizarse? -Aprovisionar y comprar no son términos sinónimos, pero se parecen mucho. Aprovisionar es “abastecer o adquirir lo necesario”, en cambio comprar es “adquirir un bien”. Para un buen cálculo de las necesidades debe haber una buena comunicación entre los responsables del almacén y los distintos responsables de los servicios asistenciales. -APROVISIONAMIENTO ADECUADO: 1. Cálculo de las necesidades 2. Compra de los productos 3. Obtención de los pedidos 4. Almacenaje 5. Distribución
Cómo se almacena?
Sirven a toda una provincia o Comunidad Autónoma ALMACENES COMPLETOS EN EL HOSPITAL:
Se guardan la mayor parte de los suministros sanitarios necesarios.
Menor cantidad de suministros, pero sin riesgo de desabastecimiento ALMACENILLOS:
Situados en los diferentes servicios o departamentos Cataluña:
Logaritme AIE se encarga de hacer los pedidos a los proveedores, en función de lo que pidan los centros de salud y estos son los que pagan a Logaritme AIE por la distribución.
Qué es, para qué sirve y cómo se realiza – El inventario es un listado de los bienes que posee una empresa, sea un hospital, una consulta… Estos bienes deberán ser sometidos a algún tipo clasificación sistemática y ordenada que permita encontrarlos y valorarlos de una forma rápida y eficaz.
1. Controlar las salidas y entradas de las mercancías. 2. Mantener un nivel adecuado de stock. 3. Estimar de los gastos. 4. Controlar la satisfacción de la demanda.
1. Ordenar racionalmente los artículos. 2. Describir los artículos. 3. Elegir las unidades de medida empleadas. 4. Evitar duplicidades en el recuento. 5. Limpiar previamente el almacén. 6. Contar y buscar pacientemente los materiales.
Qué documentación es necesaria? – Aquella que nos permita contabilizar las operaciones comerciales y para demostrar la realización de estas operaciones. 1.
Es un documento que expide el comprador cuando solicita materiales o artículos a su proveedor. 2.
es un documento interno que se utiliza para solicitar materiales desde una sección a otra de la empresa. 3.
es un documento que confecciona el vendedor y lo envía al comprador junto con la mercancía. Justificante para asegurar que la mercancía se ha entregado al cliente y sirve de guía para confeccionar la factura. 4.
Se detallan las mercancías compradas o los servicios recibidos, junto con su cantidad y su importe, y que se entrega a quien debe pagarla.
Qué datos debo tener en cuenta? – Cálculo IMPORTE BRUTO (IB) = multiplicamos las unidades x importe de cada una. El importe bruto total será la suma de todos los calculados. – Cálculo IMPORTE NETO (IN) = aplicamos el descuento (restamos) al importe bruto. – Si el descuento es igual para todos los ítems: aplicamos el descuento (restamos) al importe bruto total. – Si el descuento es diferente para cada ítem: calculamos el importe neto individual de cada artículo y luego sumamos todos. Por ejemplo, si el importe bruto total calculado es 11500€ y el descuento es de un 5%. 11500 * 0.05 = 575, por lo tanto 11500 – 575 = 11925 € sería el importe neto. Cálculo BASE IMPONIBLE (BI) = Suma de todos los IN + gastos (tener en cuenta si el IVA está o no aplicado) Cálculo del IVA para cada artículo = IN x cuota IVA. Por ejemplo, si tengo un importe neto de 10,11€ y una cuota de 10% de IVA: 10,11 x 0,1 = 1,01 impuesto IVA. Por tanto 10,11+1,01= 11,12 sería el valor CON IVA. Para el cálculo de IVA total (impuesto total), sumamos todos los IVA calculados. Si todos los artículos tienen el mismo IVA, puede calcularse sobre la base imponible. Total Factura = BI + total impuestos.
Qué es? Procedimiento a través del cual el sector público adquiere bienes, contrata servicios y realiza obras, y que bajo un interés general están destinados a proporcionar un mejor servicio a los ciudadanos.
Órgano DE CONTRATACIÓN (contratante): administración contratante, la cual es quién inicia el procedimiento de contratación, tramita una licitación y adjudica un contrato.
Empresa que ofrece sus bienes y servicios.
CONTRATOS ADMINISTRATIVOS TÍPICOS: 1.
Es un acuerdo donde una empresa se compromete a construir algo para el gobierno o una administración pública. – Ejemplo general: El gobierno contrata a una empresa para construir una escuela o una carretera. – Ejemplo sanitario: El gobierno contrata a una empresa para construir un hospital o un centro de salud. – Punto clave: La administración pública paga por la construcción y, cuando la obra termina, es dueña de la infraestructura.
Es un acuerdo donde una empresa construye una infraestructura y, además, se encarga de gestionar y explotar esa obra durante un tiempo. – Ejemplo general: Una empresa construye una autopista y cobra peajes durante 20 años para recuperar su inversión. – Ejemplo sanitario: Una empresa construye un centro de salud y lo gestiona durante 10 años, cobrando por los servicios que presta (como consultas privadas), antes de que pase al control del gobierno. – Punto clave: La empresa construye y gestiona la infraestructura, recupera su inversión explotándola, y al final la obra pasa a ser del gobierno.
Es un acuerdo donde una empresa se encarga de prestar un servicio específico a la administración pública. – Ejemplo general: Una empresa presta el servicio de limpieza en un edificio público, y el gobierno le paga por ello. – Ejemplo sanitario: Una empresa realiza el mantenimiento de equipos médicos en un hospital (por ejemplo, las máquinas de rayos X o resonancias magnéticas), y el hospital público le paga por este servicio. – Punto clave: La administración pública paga a la empresa por realizar un servicio específico, y la empresa no asume grandes riesgos financieros, ya que recibe un pago fijo.
Es un acuerdo donde una empresa gestiona y explota un servicio público durante un tiempo, como transporte, agua o energía, y cobra por su uso. – Ejemplo general: Una empresa gestiona el transporte público de una ciudad y cobra a los usuarios por utilizarlo. – Ejemplo sanitario: Una empresa gestiona el servicio de ambulancias en una regíón. Durante 10 años, cobra por los servicios de traslado de pacientes y emergencias. – Punto clave: La empresa gestiona el servicio por un tiempo y obtiene ingresos cobrando a los usuarios o mediante acuerdos con el gobierno. La empresa asume un riesgo mayor, ya que sus ingresos dependen de cuántas personas utilicen el servicio.
Es un acuerdo donde una empresa se compromete a proporcionar bienes o productos a una administración pública o a una entidad durante un tiempo determinado. – Ejemplo general: Una empresa suministra ordenadores para una escuela pública. La escuela los compra y los usa en sus instalaciones. – Ejemplo sanitario: Un hospital público contrata a una empresa para que le suministre medicamentos o material médico (como jeringuillas, guantes, mascarillas, etc.) durante un periodo de tiempo. – Punto clave: La empresa entrega los bienes necesarios, y la administración pública paga por esos productos. La empresa no gestiona el uso de esos bienes, solo los entrega.
Contiene prestaciones propias de varios tipos de contrato administrativo. Por ejemplo en un hospital para instalar un sistema de aire acondicionado se realizaría un contrato mixto: contrato de obras para montarlo, contrato de suministro del equipo en sí mismo y contrato de servicios de la asistencia técnica posterior.
Prestaciones que la Administración contrata y no pueden calificarse ni como contratos típicos ni tampoco privados porque ciertamente satisfacen una finalidad pública. Ej.: contrato para la gestión de las cafeterías de edificios públicos, hospitales, polideportivos, etc.
CONTRATOS SUJETOS A REGULACIÓN ARMONIZADA (SARA)
: Son contratos sujetos a una regulación armonizada los contratos de obras, los de concesión de obras, los de concesión de servicios, los de suministro, y los de servicios, cuyo valor estimado sea igual o superior a las cuantías que se indica en la normativa.
No se encuentran regulados por el derecho comunitario ya sea por cuantía o por su objeto.
TRAMITACIÓN ORDINARIA: Preparación, tramitación, adjudicación. Es la forma más común. Ej.: Suministros periódicos de material fungible al centro hospitalario. TRAMITACIÓN URGENTE: El órgano de contratación podrá explicitar en el expediente la necesidad inaplazable de tramitar el contrato reduciendo los plazos. Ej.: Acelerar los procesos de compra de material tras un brote inesperado de una enfermedad contagiosa. TRAMITACIÓN DE EMERGENCIA: forma extraordinaria de celebrar contratos que se realizan frente situaciones catastróficas o por grave riesgo de la seguridad ciudadana. Ej.: Tras un terremoto, se necesita atención médica inmediata para muchas personas, el hospital podría no tener tiempo para seguir los procedimientos habituales. Podrían tomar medidas inmediatas, como comprar suministros y contratar personal sin pasar por todos los trámites habituales debido a la extrema urgencia de la situación.
Procedimiento de adjudicación PROCEDIMIENTO ABIERTO:
cualquier empresario puede presentarse para convertirse en licitador del contrato. No se pueden negociar los términos contractuales.
Antes del anuncio de la licitación, el órgano contratante establece unos criterios de solvencia, en base a los cuales, selecciona un mínimo de 5 candidatos que podrán presentarse a la licitación. No se permite la negociación de los términos contractuales.
Se requiere solicitar ofertas a un mínimo de tres empresas capacitadas. Se prohíbe el trato discriminatorio o que pueda dar ventajas a alguno de los solicitadores. Permite la negociación del contrato.
procedimientos complejos en que el órgano de contratación no puede definir con claridad los medios requeridos para satisfacer el objeto de contrato. En estos casos el órgano de contratación selecciona un grupo de candidatos para dirigir un diálogo para establecer las bases para que los candidatos presenten sus ofertas.
Un hospital quiere construir una nueva ala para pacientes y necesita un contratista para llevar a cabo el proyecto.
Antes de anunciar la licitación, establece ciertos criterios de solvencia. Luego, selecciona a cinco contratistas que cumplan con estos criterios y les permite presentar ofertas. No se permite la negociación de los términos del contrato.
Un centro de investigación necesita adquirir un equipo de laboratorio especializado que solo unas pocas empresas pueden proporcionar. En este caso, el centro solicita ofertas a al menos tres de estas empresas calificadas y luego negocia los términos del contrato con la seleccionada, asegurándose de no favorecer a ninguna empresa en particular.
Un hospital necesita desarrollar un sistema de información médica altamente personalizado y no puede definir completamente los requisitos. El hospital selecciona un grupo de candidatos con experiencia en este tipo de proyectos y mantiene un diálogo para establecer las bases del contrato. Luego, estos candidatos presentan sus ofertas basadas en la discusión y el entendimiento mutuo alcanzado durante el diálogo competitivo.
Qué incluye? Qué tipos? Además de las propias disciplinas clínicas, incluye investigación en nuevos fármacos y desarrollos terapéuticos, la investigación en salud pública y servicios de salud, donde la epidemiología, la sociología y la economía se aplican conjuntamente. 1.
Busca un mayor y mejor conocimiento de los mecanismos moleculares, bioquímicos y celulares implicados en la etiología y en la patogenia de las enfermedades. Por ejemplo estudios “ in vitro” o “in vivo” en animales de experimentación 2.
Centrada en los pacientes, estudia la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. 3.
Tiene por objeto preservar y estudiar la salud a la población. Así como el impacto, calidad, y costes que las acciones y recursos de los sistemas sanitarios tienen sobre la salud de la población.
Por dónde empiezo?
es decir, la presencia de una situación percibida como problemática que exige una explicación.
1. Factible: se debe poder realizar con un tamaño de muestra realista y ser viable económicamente 2. Debe ser de interés para el propio investigador 3. Novedosa: debe aportar algo que no se conozca 4. Ética: no puede implicar riesgos físicos ni la invasión de la intimidad de los sujetos. 5. Relevante: se deben poder predecir los resultados y considerar cómo estos pueden afectar a la comunidad científica.
El investigador no puede controlar el factor de estudio, ni la distribución de grupos. Son estudios epidemiológicos de carácter estadístico y demográfico, permitiendo conocer mejor a la población y extraer datos de ella. 1.
Basado en la población como unidad de estudio -> ECOLÓGICOS
2.
Se estudian las posibles causas de estos factores -> COHORTES Y CASOS CONTROL–
El investigador puede controlar este factor de estudio (puede controlar las dosis, puede realizar grupos y administrarlo solamente a algunos de forma aleatoria). –
factor de estudio puede ser controlado, pero la distribución de los grupos no puede ser aleatoria o al azar
TIPOS DE ESTUDIOS ANALÍTICOS –
Son estudios que siguen a un grupo de personas (cohorte) a lo largo del tiempo para observar cómo se desarrollan ciertos resultados, normalmente en su salud. – Ej.: Un estudio que sigue a trabajadores de la salud expuestos y no expuestos a radiación en un hospital. Se sigue a ambos grupos durante 10 años para comparar la incidencia de cáncer de piel entre los que estuvieron en contacto constante con fuentes de radiación y los que no.
Comparan a personas que ya tienen una enfermedad o condición (casos) con personas que no la tienen (controles), buscando asociaciones retrospectivas con posibles factores de riesgo.
: Se selecciona a un grupo de personas que han sufrido un infarto de miocardio (casos) y se compara con personas que no han tenido un infarto (controles). Se analiza su historial de consumo de antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) para ver si el uso frecuente de estos medicamentos está asociado con un mayor riesgo de infarto.
La unidad de observación no es el individuo, si no una agregación de ellos.
: Se comparan las tasas de cáncer de pulmón entre diferentes ciudades con distintos niveles de contaminación del aire y se evalúa si las ciudades con mayor contaminación tienen más casos de cáncer. No se estudia al individuo concreto, si no a la población
Qué son? Qué tipos hay? – Se consideran experimentales aquellos en los que el observador somete a la población a una determinada intervención y la controla siguiendo un plan establecido. Disminuyen la posibilidad de que otros factores puedan alterar los resultados, aumentando así la calidad de la evidencia de las conclusiones obtenidas. –
Después de que un nuevo principio activo ha sido suficientemente evaluado en modelos in vitro y en estudios animales (estudios preclínicos) empieza la investigación clínica en humanos. 1.
Parte de una muestra inicial que se divide aleatoriamente en dos grupos: uno recibe la intervención del estudio (por ejemplo un fármaco), y otro grupo de comparación (control) o bien se le administra placebo, o no se administra. Se comparan las respuestas obtenidas. Ej.: ENSAYO CLÍNICO ALEATORIZADO (ECA). IMPORTANTE -Los sujetos no deben conocer qué sustancia recibirán ni el grupo al que pertenecen. -Tienen que tener la misma probabilidad de pertenecer al grupo de intervención o el control.
Cada sujeto recibe en momentos distintos las dos intervenciones (estudio y control): un grupo recibe la intervención de interés y luego recibe el control. El otro grupo al revés. El periodo de blanqueo o lavado debe ser suficiente largo como para eliminar los efectos de la primera intervención. Al final de cada intervención se evalúa la situación clínica de cada paciente. –
El paciente puede experimentar cambios en su estado entre el primer periodo y el segundo (aumento de la gravedad o progreso). –
hace referencia al posible efecto sobre los resultados que puede tener la intervención del periodo anterior. Puede evitarse si el periodo de lavado tiene la duración adecuada.
N=1: toda la población se limita a un individuo al que se le administran varios tratamientos. El orden de administración se decide al azar. 4.
suele realizarse en fases muy tempranas del desarrollo del fármaco. El objetivo es mejorar los conocimientos sobre los mecanismos biomoleculares del medicamento. 5.
lo realiza un solo investigador o equipo de investigación en un centro hospitalario o extra-hospitalario 6.
es realizado en dos o más centros de investigación, con un mismo protocolo y un coordinador. 7.
las observaciones se evalúan a medida que se van produciendo. El número total de participantes no está predeterminado, sino que depende de los resultados acumulados. 8.
los elementos asignados de manera aleatoria al grupo del tratamiento o del grupo control son poblaciones o comunidades, en lugar de individuos.
El sujeto no sabe si recibe el control o el tratamiento en estudio. El investigador si lo sabe. –
el sujeto y el investigador no saben qué tratamiento reciben.
Aparece la figura del investigador observador el cuál no sabe qué tratamiento reciben los sujetos. Estos no lo saben, ni tampoco el investigador. Se usa cuando las variables se pueden interpretar de muchas formas.
Periodo de desarrollo clínico de un fármaco FASE I:
Describen la farmacocinética del fármaco (administración, absorción, distribución, metabolización y excreción) y su farmacodinamica (estudio de la acción y del efecto del fármaco). Normalmente se realizan en voluntarios sanos. N<100. FASE II:
Tiene como objetivo dar información sobre la eficacia del producto y establecer la relación dosis-respuesta. Primeros que tienen como sujetos pacientes enfermos. N=100-500. FASE III:
Evalúan la eficacia y seguridad del tratamiento en las condiciones de uso habituales. Se estudian también posibles efectos tóxicos no observados previamente. N=1000-5000. FASE IV:
se realiza tras la comercialización del fármaco, son estudios de farmacovigilancia para seguir a los pacientes que usan el medicamento en cuestión y detectar efectos adversos no sospechados. También sirve para nuevas indicaciones, y la efectividad y seguridad en la utilización clínica diaria.
RA02
TIPOS DE PROYECTO EN EL SECTOR SANITARIO Tipos de proyectos en función de los objetivos 1. Mejorar la asistencia sanitaria:
proyectos sanitarios asistenciales. Ej.: proyectos para la mejora de la atención primaria en una localidad/valle determinado. 2. Mejorar la educación sanitaria:
– Proyectos de prevención. Ej.: proyectos de prevención de las drogodependencias en una ciudad/bario determinado. – Proyectos de formación. Ej.: proyectos de formación sobre la importancia de lavarse los dientes en escuelas de un barrio determinado. 3. Objetivo investigación: proyectos sanitarios de investigación. Ej.: análisis de la seguridad del paciente en relación a la formación de los/las enfermeros/se. 4. Mejorar la comunicación en el sector sanitario:
Proyectos sanitarios de comunicación. Ej.: el eSalud es el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para objetivos administrativos, asistenciales y educativos en salud.
PROJECT MANAGEMENT INSTITUTE – Organización sin ánimo de lucro, que asocia profesionales relacionados con la gestión de proyectos en más de 100 países. Su objetivo principal es estudiar y promocionar la Dirección de Proyectos. – Guía del PMBOK (Project Management Body of Knowledge), el pilar básico para la dirección y gestión de proyectos, que describe los fundamentos de la gestión de proyectos. – Según el PMI el proyecto es un proceso de carácter temporal para crear un producto o servicio. Tiene una finalidad concreta, está compuesto por actividades y tareas diferentes, que pueden ser elaboradas de forma gradual. – Todo proyecto necesita ser dirigido o gestionado por un director de proyectos. – Todo proyecto tiene unas limitaciones: el alcance, el tiempo, los costes, la calidad y el presupuesto.
Gestión de la calidad
Gestión de los recursos humanos
Gestión de las comunicaciones
Gestión de la integración
Gestión de los riesgos
Gestión de las adquisiciones
Aspectos a tener en cuenta para conseguir una buena organización.
RA03 Y RA04
Modelos de comunicación