Portada » Ciencias sociales » Geopolítica: Fundamentos, Teorías y Exponentes Clave
La etimología de la geopolítica proviene de dos raíces griegas: «geo» que significa tierra o territorio, y «polis» que se refiere a ciudad o Estado. Por lo tanto, cuando hablamos de geopolítica, estamos hablando de la interacción entre el territorio y el Estado o más ampliamente entre la geografía y la política.
La geopolítica es la ciencia que estudia y asesora los asuntos del Estado, asegurando su desarrollo y seguridad tanto interna como externamente. Actualmente, abarca el análisis de las rivalidades de poder entre los habitantes de un territorio, desde lo local hasta lo global. Estas rivalidades nacen del deseo de controlar o influir en el espacio geográfico, y los actores involucrados son diversos, como Estados, partidos políticos, empresas, grupos ecologistas, organizaciones religiosas y ejércitos.
La geopolítica carece de una definición universalmente aceptada en todo el mundo. Existen diversas definiciones tanto del siglo XX como del presente, lo que implica que a lo largo del tiempo ha habido diferentes interpretaciones y enfoques sobre lo que constituye la geopolítica.
Algunas de estas son:
Karl Ritter (1779 – 1859): Ritter describe la geopolítica como la ciencia que estudia los aspectos morales y materiales del mundo, centrándose en cómo los factores geográficos influyen en el desarrollo de las naciones.
Friedrich Ratzel (1844 – 1904): Ratzel ve la geopolítica como la ciencia que destaca el papel crucial que juegan las características geográficas y los grandes espacios en la vida de los Estados y las sociedades, y cómo el destino humano está determinado por las leyes de la geografía.
Sir Halford J. Mackinder (1861 – 1947): Mackinder ve la geopolítica como el estudio de los hechos políticos considerando al mundo como una unidad cerrada, donde los factores geográficos son importantes para orientar la política exterior de los Estados.
Nueva Enciclopedia Sopena (edición V.M. Jackson, Inc., Barcelona, 1952): Esta definición establece que la geopolítica es la doctrina que sostiene que la política de un país está determinada principalmente por su posición geográfica en lugar de sus inclinaciones étnicas o ideológicas.
Robert Strausz-Hupe (Geopolítica – la lucha por el espacio y el poder, 1945): Strausz-Hupe ve la geopolítica como la base para proyectos de estrategia política global y como una guía para los estadistas en la toma de decisiones políticas.
Coronel Jorge E. Atencio (¿Qué es la Geopolítica?, 1955): Atencio define la geopolítica como la ciencia que estudia la influencia de los factores geográficos en la vida de los Estados, proporcionando orientación a los líderes políticos y militares en la toma de decisiones.
Definición del Instituto de Estudios Geopolíticos (IEG) de la Universidad Militar Nueva Granada (2005): Esta definición establece que la geopolítica estudia la realidad geográfica desde una perspectiva política, buscando armonizar las influencias geográficas en beneficio del poder nacional, y proporciona una base científica para la conducción política del Estado.
Esta teoría fue propuesta por Sir Halford J. Mackinder, un geógrafo británico, a principios del siglo XX. La Teoría del Heartland postula que el control del «Heartland», una región vasta y rica en recursos en Eurasia, otorgaría a una potencia el poder suficiente para dominar el mundo. Según Mackinder, «Quien controle Europa del Este, controlará el Heartland; quien controle el Heartland, controlará la Isla Mundial (Eurasia); quien controle la Isla Mundial, controlará el mundo entero». Esta teoría enfatiza la importancia del control de la tierra y la geografía continental en la geopolítica global.
Desarrollada en Alemania entre guerras, argumenta que el control de la tierra, especialmente en Europa, es crucial para dominar el mundo. Se enfoca en el control de territorios contiguos y la movilización de recursos humanos y militares a través de la tierra. Influyó en la expansión territorial de Alemania durante la Segunda Guerra Mundial.
Originada en el Reino Unido en los siglos XIX y XX, promovida por estrategas navales británicos como Alfred Mahan. Sostiene que el dominio naval es esencial para el dominio mundial, ya que controlar los mares facilita el comercio, la proyección de fuerza y el control de rutas marítimas. Fue crucial en la política exterior británica imperial.
Originada en el Reino Unido en los siglos XIX y XX, promovida por estrategas navales británicos como Alfred Mahan. Sostiene que el dominio naval es esencial para el dominio mundial, ya que controlar los mares facilita el comercio, la proyección de fuerza y el control de rutas marítimas. Fue crucial en la política exterior británica imperial.
Friedrich Ratzel: Geógrafo alemán, famoso por acuñar el concepto de «espacio vital», que sostiene que las naciones buscan expandirse para asegurar recursos y territorio.
Rudolf Kjellén: Político y geógrafo sueco, conocido por su término «geopolítica», que aborda la competencia entre estados por territorio y recursos.
Karl Haushofer: General y geógrafo alemán, asociado con la teoría nazi del «espacio vital», que justificaba la expansión territorial de Alemania.
Halford Mackinder: Geógrafo británico, creador de la Teoría del Heartland, que sugiere que el control de Eurasia central otorgaría dominio geopolítico.
Nicholas John Spykman: Geoestratega estadounidense, conocido por su teoría del «Rimland», que destaca la importancia del control de las regiones costeras de Eurasia.
Alfred Mahan: Oficial naval estadounidense, famoso por su libro «The Influence of Sea Power upon History», que subraya la importancia del dominio naval para el poder de una nación.