Portada » Geografía » Geografía Económica Mundial y de México: Recursos, Clima, Población y Mercados
Recursos forestales: Rusia, Brasil, Canadá, E.U., China
Producción de petróleo: E.U., Rusia, Arabia Saudita, Canadá e Irak. México ocupa el lugar 11.
Producción pesquera: Asia, Américas, Europa, África, Oceanía
Producción de grano: China, Europa, Unión India, Rusia, Estados Unidos.
Producción de ganadería: Malawi, Indonesia, Seichelles, Omán, Tayikistán.
Estado del tiempo: Condiciones de la atmósfera que pueden cambiar en el día.
Clima: Promedio de condiciones atmosféricas durante mucho tiempo (30 años).
Elementos del clima: Temperatura, humedad, presión atmosférica, precipitación, viento.
Ecuador: ☀️
Polos: 🥶
Busca la generación de riqueza, la creación de satisfactores para la sociedad y la gestión responsable de los recursos naturales.
Estudia la población humana en lo que se refiere a la estructura y actividades económicas, políticas, culturales y sociales.
Edad, sexo, fecundidad, natalidad, mortalidad, esperanza de vida, migración, crecimiento de población, educación y alfabetismo.
Utilizados por organismos como el INEGI, que se encarga de dar cuenta de la estructura poblacional.
Indicadores como la pobreza, nivel de ingresos, el rezago social, la pobreza multidimensional y el índice de la tendencia laboral.
Estados Unidos ha dejado de liderar el orden internacional. Cada vez más otros países tratan de reforzar su influencia mediante la intromisión en conflictos de otros estados, lo único que ocasiona son conflictos internacionales que afectan a la sociedad.
Cambio climático, guerra comercial, terrorismo, migración, tensión geopolítica.
Afecta a algunos ESTADO-NACIÓN. Se define como una organización política que se caracteriza por tener un territorio claramente delimitado, una población relativamente constante y un gobierno.
Cuando hablamos de surgimiento de un estado tenemos que decir que el mismo tiene tres elementos constitutivos esenciales: el territorio, el gobierno, la población.
El primero en plantear la importancia de la división del trabajo: Jenofonte.
Corriente del pensamiento creada como respuesta al mercantilismo: Fisiocracia. Tenía una política general de no intervención por parte del estado: laissez faire liberales.
Mercado de bienes y servicios: Se reúnen compradores y vendedores.
Equilibrio de demanda: Cuando la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida.
Competencia perfecta en economía: Modelo de mercado en el que no existen barreras o salidas.
Competencia imperfecta en economía: Una o varias empresas tienen la capacidad de influir en el precio.
Monopolio: Una sola empresa produce bienes y servicios sin competencias.
Oligopolio: Varias empresas compiten para producir bienes y servicios.
Demanda: Son las diversas cantidades de un producto que los consumidores pueden y están dispuestos a pagar.
Oferta: Cantidad de productos que un productor está dispuesto a ofrecer.
Demanda individual: Mientras más alto el precio, más baja la demanda.
Oferta individual: Mientras más alto el precio, más alta la demanda.
Demanda elástica: Bienes que la gente quiere pero son innecesarios.
Demanda inelástica: Productos que son insustituibles.
Demanda normal: La demanda y el precio suben o bajan igual.
Oferta elástica: Es cuando hay una variación en el precio que ocasiona un cambio mayor en la cantidad ofrecida.
Oferta inelástica: Solo ofrece una determinada cantidad de bienes o servicios sin considerar el precio.
Oferta unitaria: Los cambios en los precios hacen variar la oferta de los bienes y servicios en la misma proporción (la elasticidad es igual a uno).
Mercado: Asignación de recursos a través del sistema de precios. Un lugar físico donde se efectúa el intercambio de productos entre comerciantes, conjunto de compradores y vendedores. Surgió antes de que apareciera el dinero; antes se decía trueque (existían dos productores y compradores).
Ley de demanda: Bienes y servicios que los compradores desean adquirir (intención de comprar) a un precio determinado. Ejemplos: transporte, medicamentos, alimentos, etc. Cuanto más bajo es el precio de un bien, mayor es la demanda. Los consumidores tratan de comprar bienes y servicios a un bajo precio.
Ley de oferta: Cantidad que desean vender los oferentes a diferentes precios. Entre más alto sea el precio de un artículo, más unidades de producción harán. A mayor precio, mayor será la cantidad ofrecida y viceversa. Los factores que influyen en la oferta son el precio del bien (cuanto mayor sea el precio de un bien, mayor será la cantidad ofrecida).
Curva de oferta y demanda: Las curvas de la oferta y la demanda deciden los precios de los bienes y servicios. La curva de demanda es una curva que desciende a negativo (se mira baja la vista del comprador). Establece que a mayor precio, los compradores demandarán menos.
Capacidad de adquirir bienes y servicios. Los bienes y precios determinan la oferta, demanda, equilibrio, precios y cantidades.
Punto de equilibrio: Compradores y vendedores coinciden (precio pactado en cantidad que quieren comprar/vender).
Excedentes: Vendedores bajan precio e incrementan ventas (cantidad afectada). Excedente a la demanda (hay un accidente afecta).
Excedente de consumidor: Precios más bajos, cantidades inferiores (oferta es la diferencia de precio máximo).
Escasez: Escasez de bienes, escasez de demanda, punto de equilibrio por debajo del precio de venta.
Minería, hidrocarburos, pesca, agricultura, ganadería y turismo.