Portada » Geografía » Geografía de España: Industria y Energía
1. Pontevedra, Ourense, Oviedo, Vizcaya, Guipúzcoa y Álava, Barcelona, Asturias, León, Valladolid, Madrid, Valencia, Sevilla y Málaga.
2. Un parque tecnológico es un espacio innovador planificado, urbanizado para albergar industrias y empresas de alta tecnología. Se localizan en el entorno de grandes metrópolis y de ciudades medias, en lugares dotados de elevada calidad ambiental, baja densidad edificatoria (zonas donde no está muy condensada la población por espacio), buena accesibilidad con la ciudad próxima y el exterior mediante sistemas de transportes rápidos, infraestructuras y servicios adaptados, servicios complementarios e incubadoras de empresas, edificios destinados a alojar y prestar servicios a empresas innovadoras en los primeros años de su vida mientras se ven si son o no viables. Las industrias se ubican en parcelas reducidas dado que la mayoría son de pequeño tamaño y en edificios que cuidan mucho el diseño arquitectónico del edificio.
El objetivo de estos parques es implantar empresas de sectores punta que atraigan otras empresas, que promuevan la innovación y tecnología, que generen empleo de alta cualificación y que favorezcan el desarrollo local.
3. Los factores que determinan la localización de los parques tecnológicos son en primer lugar las grandes ciudades y en los ejes industriales más dinámicos, que han reforzado los desequilibrios espaciales, su éxito ha dependido de la atracción de empresas multinacionales muy avanzadas en tecnología, además se sitúan cerca de los puertos (excepto Madrid), tienen apoyo estatal I+D.
1. Miño, Duero, Tajo y Ebro y Guadiana (solo 2) y Júcar (solo 1).
2. España es un país bastante rico en recursos hidroeléctricos, pero la mayor parte de los embalses con gran capacidad se encuentran en las cuencas del Norte. Las características favorables de caudal, regularidad y pendiente convierten a las cuencas fluviales más septentrionales en las productoras de más de la mitad de la energía hidroeléctrica de España. Destacan, tal como se refleja en el mapa, los ríos de la vertiente cantábrica, la cuenca del Sil-Miño, El Duero (Arribes) y el Ebro (afluentes pirenaicos y desfiladero de Mequinenza).
3. La energía hidroeléctrica se obtiene en las centrales que convierten la fuerza de la caída del agua embalsada en electricidad. La principal ventaja de esta energía es que es renovable y no contaminante. El inconveniente es el impacto medioambiental que provoca la construcción de embalses y la irregularidad pluviométrica
a) – Entre 16 y 30 Tr/Km2 : Comunidad Valenciana/- Más de 30 Tr/Km2: País Vasco, Cataluña y Madrid.
b) INTERIOR: escasa industrialización por baja densidad de población, poca tradición industrial, dominio tradicional de la actividad agraria extensiva, y una orografía poco favorable a las vías de transporte. El éxodo rural y las migraciones interiores hacia zonas industriales más dinámicas de la periferia agudiza los desequilibrios territoriales.
PERIFERIA: la situación fue contraria: La industrialización se polarizó en 3 zonas: en el País Vasco (siderurgia), Cataluña (textil) y la excepción de Madrid en el interior (capital del Estado). El encarecimiento del suelo, y sobresaturación de estas áreas, hizo que la industria se expandiera por el litoral mediterráneo, a lo que se une la mejora de las vías de comunicación que hizo posible la aparición de los ejes de desarrollo.
c) Galicia: Vigo (Pontevedra)/Asturias: Oviedo-Gijón-Avilés/Aragón: Zaragoza/Castilla-León: Valladolid/Andalucía: Sevilla
d) – Consolidación de Madrid y Barcelona como centros de la industria, albergando una potente y diversificada industria fruto de la reconversión de importantes sectores industriales y la revitalización a partir de establecimientos dinámicos y de sectores de alta tecnología.
– Declive de los espacios tradicionales de la industria española, particularmente los situados en la cornisa cantábrica (País vasco, Asturias y Cantabria) a consecuencia de la crisis de los 70’s que afectó a los sectores tradicionales (metalurgia, petroquímica, naval)
– Espacios industriales en expansión, por un lado, las áreas periurbanas, que concentran industrias diversas y suponen un espacio de transición entre la ciudad y el espacio rural, aprovechando la proximidad a las ciudades, a los centros de distribución de materias primas y a grandes vías de comunicación; y por otro, los ejes de desarrollo, que son corredores que comunican áreas industrializadas, como el eje del Ebro y el eje del Mediterráneo.
– Los espacios de industrialización escasa, sobre todo, en el interior peninsular, donde distinguimos la industrialización inducida, cuya localización está relacionada con el desarrollo de la ciudad (Zaragoza, Valladolid, Burgos y Huelva-Cádiz-Sevilla); y las áreas de poca tradición fabril (Castilla-La Mancha o Extremadura)
a) Cataluña, Madrid, la Cornisa Cantábrica (Asturias, Cantabria y, especialmente, el País Vasco) y Valencia. De ellas siguen siendo Madrid y Barcelona, los centros neurálgicos.
b) Destacan las áreas periurbanas de Madrid y Barcelona y los ejes de desarrollo del Ebro, que comunica el País Vasco con Cataluña, y del Mediterráneo que se extiende desde Gerona hasta Murcia. Además de estos, hay otros interiores, como el Corredor de Henares, que se extiende desde Madrid hacia el norte. En cuanto a los ejes regionales secundarios, son buenos ejemplos los de Ferrol-Vigo, Palencia, Valladolid, del Guadalquivir (Huelva, Sevilla, Cádiz), etc.
c) El declive ha afectado a Asturias, a Cantabria y al País Vasco, aunque este empieza a recuperar las tasas de crecimiento industrial que había perdido. Asimismo, esta situación ha influido en áreas del interior (Puertollano, en Ciudad Real; Ferrol, en La Coruña; la Bahía de Cádiz, etc.).
d) – Consolidación de Madrid y Barcelona como centros neurálgicos de la industria, albergando una potente y diversificada industria fruto de la reconversión de importantes sectores industriales y la revitalización a partir de establecimientos dinámicos y de sectores de alta tecnología.
– Declive de los espacios tradicionales de la industria española, particularmente los situados en la cornisa cantábrica (País vasco, Asturias y Cantabria) a consecuencia de la crisis de los 70’s que afectó a los sectores tradicionales (metalurgia, petroquímica, naval).
– Espacios industriales en expansión, por un lado, las áreas periurbanas, que concentran industrias diversas y suponen un espacio de transición entre la ciudad y el espacio rural, aprovechando la proximidad a las ciudades, a los centros de distribución de materias primas y a grandes vías de comunicación; y por otro, los ejes de desarrollo, que son corredores que comunican áreas industrializadas, como el eje del Ebro y el eje del Mediterráneo.
– Los espacios de industrialización escasa, sobre todo, en el interior peninsular, donde distinguimos la industrialización inducida, cuya localización está relacionada con el desarrollo de la ciudad (Zaragoza, Valladolid, Burgos y Huelva-Cádiz-Sevilla); y las áreas de poca tradición fabril (Castilla-La Mancha o Extremadura)
a) Etapa del despegue industrial: segunda mitad del siglo XIX En esta época, la industrialización comenzó porque había cosas necesarias para hacerla, como materiales y energía (como el carbón), y lugares donde llevarlos. La industria del hierro, del metal y de la tela creció en lugares como Andalucía, Asturias, País Vasco, Cataluña y Madrid, junto con una red de trenes que ayudó a minar minerales para enviar a Europa.
b) Etapa de crecimiento industrial: primer tercio del siglo XX hasta la Guerra Civil Durante este período, la industrialización creció más gracias a nuevas cosas como el petróleo y la electricidad. Aunque la industria en Andalucía disminuyó, otras áreas como Madrid, Cataluña, País Vasco y Asturias prosperaron. La demanda aumentó, y el mercado interior se fortaleció gracias al retorno de dinero de las
colonias perdidas y los beneficios de vender comida durante la Primera Guerra Mundial. c) Etapa de regresión industrial: la Guerra Civil y la posguerra La Guerra Civil interrumpió el crecimiento industrial en España. Después, el país tuvo que reconstruirse económicamente con recursos propios, lo que causó escasez de materiales y mucha intervención del gobierno en la industria. Se crearon grandes empresas estatales en Cataluña, País Vasco y Madrid, y muchas personas se mudaron del campo a la ciudad. d) El impulso industrializador de los años 60 hasta 1975 España se benefició del crecimiento económico global, con turistas, extranjeros invirtiendo en el país, y grandes empresas multinacionales instalándose aquí. La tecnología mejoró, pero el país dependía mucho del dinero y la tecnología de fuera. Las regiones industriales anteriores siguieron creciendo y se crearon nuevas áreas industriales en lugares bien conectados. e) Etapa de crisis y reestructuración industrial: 1975-hoy Hubo una gran crisis en los años 80 y 90 debido a problemas como el aumento del precio del petróleo, incertidumbre política y falta de modernización tecnológica. La respuesta fue cambiar y mejorar la industria, cerrando algunas partes viejas y creando otras nuevas, especialmente en sectores más modernos y de alta tecnología. Se apoya a las pequeñas empresas y se fomenta la investigación y la tecnología.
2. FACTORES DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL ESPAÑOLA
Los factores que han influido en la localización industrial española han sido: A. Materias primas y fuentes de energía: España ha tenido una tradición minera desde tiempos antiguos, pero la sobreexplotación desde el siglo XIX ha agotado muchos yacimientos. Aunque somos pobres en hidrocarburos, producimos energía a partir del carbón y el uranio. Las comunidades autónomas con mayor producción minera son Asturias, Castilla y León, Galicia, Andalucía y Cataluña. B. Atracción por la proximidad a otras industrias: Las nuevas fábricas a menudo se establecen cerca de otras industrias para beneficiarse de la concentración de la demanda, los servicios e infraestructuras ya existentes. Esto ha llevado a una concentración industrial en regiones como el País Vasco, Cataluña y Madrid. C. Áreas metropolitanas de las grandes ciudades: Las grandes ciudades ofrecen un mercado cercano y una alta demanda, lo que atrae a muchas industrias a establecerse en áreas metropolitanas. D. Tendencia a la descongestión industrial y búsqueda de nuevos emplazamientos: Desde los años 80, ha habido un cambio hacia la descentralización industrial debido a problemas como la contaminación, el costo del suelo y la mejora de infraestructuras y transporte. Se buscan nuevos lugares para la industrialización, impulsados por la necesidad de mejorar las condiciones y la competitividad.
3. PRINCIPALES SECTORES INDUSTRIALES EN LA ACTUALIDAD A. Sectores industriales en crisis que necesitan cambios. Estos sectores están experimentando problemas debido a la baja demanda, falta de competitividad o requisitos de la Unión Europea. La reconversión industrial implica reducir la producción, ajustar la plantilla y mejorar la gestión. Incluyen: – Metalurgia: Grandes empresas en Asturias, País Vasco, Cantabria, Navarra y Cataluña. – Electrodomésticos: Necesitan especializarse y diversificar mercados. – Construcción Naval: Astilleros en Galicia, Andalucía, Cantabria y País Vasco necesitan reducir su capacidad. – Textil, Cuero y Calzado: Han experimentado cambios profundos y enfrentan competencia de países más baratos, especialmente en regiones mediterráneas. B. Sectores industriales en crecimiento Estos sectores están experimentando un fuerte desarrollo debido a su alta eficiencia, especialización y presencia de inversión extranjera. Incluyen: – Automotriz: Impulsado desde los años 60, con marcas multinacionales como Fiat y Renault, presente en varias regiones de España. – Químico: Con refinerías en varias ciudades y una industria ligera diversificada, especialmente en el País Vasco, Cataluña y Madrid. – Construcción: Experimentó un gran crecimiento en los años 80 y 90 en toda España. – Agroalimentario: Con una amplia variedad de productos y empresas, tanto pequeñas como multinacionales, ubicadas principalmente en áreas de regadío. C. Sectores tecnológicos avanzados Estos sectores están en la vanguardia de la llamada 3a Revolución Industrial, aplicando descubrimientos científicos y nuevas tecnologías en la fabricación. Incluyen: – Informática: Microelectrónica, telemática (móviles, GPS), y automatización (Robótica). – Biotecnología: Ingeniería genética, nuevos cultivos, energías renovables. – Desarrollo de nuevos materiales como aleaciones y PVC. Estas industrias se concentran en Parques Tecnológicos y Científicos cerca de grandes ciudades como Madrid, Cataluña, País Vasco, Valencia y Andalucía. Sin embargo, enfrentan desafíos como la dependencia de inversión y tecnología extranjera, la competencia de empresas pequeñas o medianas y la falta de mano de obra cualificada debido a la falta de adaptación del sistema educativo.
4. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA INDUSTRIA EN ESPAÑA La distribución espacial actual de la industria española es la siguiente: – Áreas industriales desarrolladas: Las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona son antiguas zonas industriales con una industria madura y tradicional, aunque en crisis y en proceso de reconversión. Sin embargo, han consolidado una industria diversificada y dinámica, especialmente en alta tecnología, con la presencia de parques tecnológicos y científicos. – Áreas y ejes en expansión: Los ejes del Valle del Ebro y del Mediterráneo, junto con áreas periurbanas en muchas ciudades, han experimentado un desarrollo industrial gracias a su proximidad a los centros urbanos, la accesibilidad a los mercados y la infraestructura disponible. Estos ejes de desarrollo se han convertido en corredores importantes para la industria, con otros ejes secundarios igualmente dinámicos como el del Henares. – Áreas en declive: La Cornisa Cantábrica, especializada en sectores industriales maduros o tradicionales como la metalurgia o la petroquímica, ha experimentado un declive notable. Esta situación ha afectado especialmente a Asturias, Cantabria y el País Vasco, aunque este último está empezando a recuperarse. Otras áreas afectadas incluyen Puertollano, Ferrol y la bahía de Cádiz. – Áreas de industrialización escasa: Regiones como Aragón, Castilla y León, Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura, Baleares y Canarias tienen una industrialización limitada debido a su ubicación menos competitiva, baja densidad de población y falta de tradición industrial. Sin embargo, algunas ciudades como Zaragoza, Valladolid, Burgos y Huelva-Cádiz-Sevilla muestran signos de industrialización endógena o inducida