Portada » Biología » Genética: Herencia, ADN y Aplicaciones en Biología Molecular
Es una rama de la biología que estudia los genes y cómo se transmiten de generación en generación.
Es un segmento del ADN que contiene información genética.
Es toda la información genética que posee un organismo en particular.
Son formas alternativas del mismo gen que ocupan una posición idéntica en los cromosomas homólogos y que controlan la misma característica, pero con diferente información.
Es una posición fija donde se encuentra un gen en un cromosoma.
Es el conjunto de genes que cada individuo ha heredado.
Es la expresión del genotipo en un determinado ambiente. P = G + A, donde P = cualquier característica medible (ej. longitud de la mazorca), G = genotipo, y A = ambiente.
Es el conjunto del material fenotípico de una persona; el genoma es todo el material genético del individuo.
Es la manera en que se transmiten, de generación en generación, las características fisiológicas, morfológicas y bioquímicas de los seres vivos bajo diferentes condiciones ambientales.
Son organelos celulares ubicados en el núcleo de la célula, encargados de transportar la mayor parte de la información genética y las características hereditarias de cada especie.
Se escogieron plantas con las mejores cualidades y, mediante cruzamientos controlados, nacieron nuevas variedades con capacidad de resistencia a factores bióticos y abióticos, incrementando la calidad del producto a cosechar en menor tiempo y costo. Esto implicó mejorar prácticas agrícolas como la fertilización, rotación de cultivos y control de plagas y enfermedades.
Es la manipulación del ADN bajo condiciones controladas para identificar el gen que otorga las características deseadas y transferirlo a otra planta, con la finalidad de crear nuevas especies.
Son el resultado de un proceso de ingeniería genética en el cual un organismo es modificado a través de la incorporación de genes de distintas especies con el fin de engendrar y desarrollar nuevas características en el organismo para que este sea más resistente a los herbicidas, a las plagas y a las adversidades del clima y del entorno.
Observó el ADN de la cepa Streptococcus pneumoniae (S) y Streptococcus pneumoniae (R).
Streptococcus pneumoniae (S): al colocarse a alta temperatura para matarla y luego inyectarse a un ratón, no presentó ningún síntoma porque había muerto.
Streptococcus pneumoniae (R) fue colocada con pneumoniae (S) muerta e inyectada a un ratón; este murió, actuando como pneumoniae (S) después de ser inofensiva.
La bacteria había muerto, pero su ADN sobrevivió al proceso de alta temperatura y fue tomado por la bacteria Streptococcus pneumoniae (R).
Mediante ultracentrifugación, aislaron a partir de extractos de neumococos SIII muertos por calor cinco fracciones distintas con el mayor grado de pureza posible en la época: polisacáridos, lípidos, proteínas, ARN y ADN. Intentaron transformar las células RII vivas en SIII. Comprobaron que ninguna de las fracciones era capaz de transformar los neumococos RII en SIII excepto la fracción químicamente pura que contenía ADN. Para asegurarse de que solamente la fracción de ADN era capaz de transformar los neumococos RII en SIII, emplearon enzimas que degradan o digieren específicamente el ADN. Cuando trataban la fracción de ADN con estas enzimas y después intentaban transformar las células RII en SIII, no lo conseguían. Para verificar con enzimas que degradan específicamente el ARN y después intentaban la transformación, las células RII se transformaban en SIII.
Utilizaron la bacteria E. coli y el virus T2. Se sabía que los virus T2 estaban conformados por ADN y una cubierta proteica. Marcaron radiactivamente dos cultivos de virus: uno con fósforo radioactivo y otro con azufre radioactivo. El fósforo es un constituyente del ADN pero no de las proteínas, y el azufre forma parte de las proteínas pero nunca del ADN. Cuando se usó virus marcado con fósforo, la radioactividad estaba presente solo dentro de la bacteria; cuando se hizo con los virus marcados con azufre, la radioactividad se ubicó solo en los restos de virus. Este experimento dio una nueva evidencia de que el ADN, y no las proteínas, era el material hereditario.
El material hereditario es una macromolécula sencilla constituida básicamente por cuatro tipos de moléculas llamadas nucleótidos: adenina, guanina, citosina, timina. Cada uno tiene tres componentes principales:
Menciona que el ADN es una molécula helicoidal constituida por dos bandas antiparalelas unidas mediante puentes de hidrógeno que enlazan las bases nitrogenadas de ambas bandas. Los cuatro tipos de nucleótidos son adenina, timina, citosina y guanina.
Analizar cómo, cuándo y dónde se dan los procesos naturales del dogma central de la biología molecular: duplicación, transcripción y traducción.
Hicieron crecer células de Escherichia coli en un medio de crecimiento con el isótopo pesado de nitrógeno-15 y otro grupo de células en un medio con nitrógeno-14 (normal). Las células colocadas en nitrógeno-15 se extrajeron después de varias divisiones celulares y se colocaron en el medio de nitrógeno-14; se tomaron dos muestras, una después de la primera generación y otra después de la segunda generación. En cada una de esas muestras se extrajo el ADN y se analizó mediante centrifugación con cloruro de cesio. En la primera generación, formaba una banda sencilla de densidad intermedia. En la segunda generación, se obtuvieron dos bandas, una con densidad ligera y otra con densidad intermedia.
Para que se inicie la replicación del ADN se requiere de un punto de origen, que es una secuencia específica de ADN llamada ORI. Esta secuencia posee sitios que permiten que a ella se enlacen un conjunto de proteínas denominado replisoma, con función helicasa (desenrollan el ADN) y girasa (separan las dos bandas de ADN). De esta manera quedan expuestas las bases nitrogenadas de las dos bandas del ADN, lo cual permite a una enzima denominada ARN polimerasa ubicarse sobre la banda 3’—5’ y sintetizar un oligonucleótido llamado cebador o “primer”. Debido a que la enzima ADN polimerasa solo es capaz de sintetizar ADN en dirección 5’-3’, como las bandas que conforman al ADN son antiparalelas, hace imposible que las nuevas bandas sean sintetizadas en una misma dirección. Estos fragmentos discontinuos de ADN son llamados fragmentos de Okasaki, y son unidos posteriormente por la ADN polimerasa I y por la ADN ligasa para lograr las dos nuevas bandas de ADN.
Son genes que transcriben la información contenida en el ADN a una molécula de ARN tantas veces como sea necesaria en la vida celular.
La transcripción genética tiene fases: promotora, codificante y terminación, cada una con su región.
La región promotora del ADN debe ser reconocida por la ARN polimerasa.
La enzima actúa sobre los cuatro tipos de nucleótidos de ARN y los une.
Existen dos mecanismos para detener la polimerización del ARN:
Intrones: son secuencias de ADN sin función conocida que no llegan a ser traducidas. Para esto, el ARN sintetizado en el proceso de transcripción debe sufrir algunos cambios antes de ser el ARNm que se dirigirá hacia los ribosomas. Entre estos cambios destaca la eliminación enzimática de los intrones. El ARNm sale del núcleo al citoplasma en busca de los ribosomas.
Es un conjunto de normas por las que la información codificada en el material genético se traduce en proteínas en las células.
Aplicación de la biología molecular en el ámbito agrícola. Conocer y entender los marcadores moleculares.
Diferenciar individuos de una misma especie. Una mayor variabilidad genética permite un mejoramiento genético más eficaz.
Técnica que permite la migración de partículas cargadas eléctricamente sobre un soporte o gel sometido a un potencial eléctrico.
La electroforesis permite diferenciar individuos según las diferencias en los patrones electroforéticos (disposición de las bandas) de cada muestra. Polimorfismo: si una banda se presenta en al menos una muestra y no en el resto.
Cuando los individuos evaluados tienen una estrecha relación genética, pequeñas diferencias en la movilidad de alguna proteína pueden ser ocultadas por otras. Esta electroforesis puede ser más refinada al extraer solo proteínas solubles en ciertas sustancias, permitiendo una mayor resolución. Puede darse el caso que el ADN de los individuos muestreados sea exactamente igual en las regiones que codifican para dichas proteínas, resultando en la imposibilidad de diferenciar los individuos bajo estudio mediante su constitución proteica.
Las isoenzimas son proteínas funcionales de distintas formas moleculares; su acción metabólica es sobre un mismo sustrato, pero su estructura no es la misma, lo que provoca diferencias en su movilidad electroforética. Esta técnica es más ventajosa que la de proteínas totales para diferenciar individuos, ya que el zimograma tendrá menos bandas.
La secuencia de nucleótidos del ADN permanece invariable ante cambios ambientales, a diferencia de las proteínas.
Se refiere a secuencias específicas de nucleótidos en el ADN que son reconocidas y cortadas por las enzimas de restricción para obtener diferencias.
Permite obtener grandes cantidades de determinados segmentos de ADN (duplicación acelerada in vitro).
Etapas de la PCR:
Después de 40 ciclos, se habrán producido millones de copias del gen de interés.
Los marcadores moleculares son útiles para seleccionar individuos resistentes; es una de las técnicas más refinadas en mejoramiento genético de plantas. Es apreciable en cultivos perennes, ya que la selección de una característica no requiere del tiempo que necesita la planta para expresarla; con tejido de semilla o plántula se puede determinar si la planta presentará o no dicha característica.
Agrobacterium tumefasciens se basa en la capacidad de esta bacteria de utilizar los genes de la planta hospedera para su beneficio, introduciendo su ADN a la planta.