Portada » Español » Géneros periodísticos de la televisión
LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS.
El texto periodístico se centra, fundamentalmente, en la comunicación escrita de una noticia;
Ya que también se utiliza en otros medios de comunicación, como son la radio y la televisión.
Su finalidad principal consiste en difundir una información acerca de la realidad con la máxima objetividad: se ha de informar objetivamente a los lectores, quienes deben ser auténticamente libres para formar su propia opinión.
Con frecuencia se proponen, además, otras finalidades más subjetivas: la de interpretar la realidad y la de opinar sobre dicha realidad.
Según sus finalidades o intenciones, los textos periodísticos se pueden clasificar en diferentes géneros periodísticos (o subgéneros periodísticos):
– Los géneros informativos, mediante la noticia.
– Los géneros de información e interpretación, con la crónica, el reportaje, la entrevista.
– Los géneros de opinión, por medio del artículo, el editorial, la crítica.
La noticia, el exponente del género periodístico de la información, es el relato objetivo de un asunto, acontecimiento o suceso; generalmente, reciente.
Hay noticias políticas (internacionales, nacionales, autonómicas, locales), económicas, sociales, culturales, artísticas, literarias, cinematográficas, deportivas, taurinas.
Toda noticia presenta una estructura determinada, que abarca las siguientes partes:
1ª. Los titulares, constituidos por un título, un elemento obligatorio, que recoge la idea principal de la noticia.
Este título puede ir con otros elementos potestativos o no obligatorios, como son el antetítulo, colocado encima del título, y el subtítulo, situado debajo del título.
Por lo general suele consignarse después de los titulares el nombre del periodista que redactara dicha noticia o de la agencia periodística remitente de la misma.
2ª. El encabezamiento, localizado en el primer párrafo y formado por los datos más importantes de la noticia, que responden a las siete preguntas clave de cualquier investigación (aunque, a veces, no aparezcan en su totalidad):
– ¿Qué?: la acción de la que se informa.
– ¿Quién?: el ejecutor de tal acción.
– ¿Dónde?: la circunstancia de lugar.
– ¿Cuándo?: la circunstancia de tiempo.
– ¿Cómo?: la circunstancia de modo.
– ¿Por qué?: la circunstancia de causa.
– ¿Para qué?: la circunstancia de finalidad.
Hasta tiempos bastante cercanos, dichas preguntas eran conocidas como las seis uves dobles de una noticia (what, who, where, when, whoy, how), debido a la preponderante influencia que ha ejercido la prensa anglosajona en la cultura del Siglo XX.
3ª. El cuerpo de la noticia, con una estructura a modo de pirámide invertida, integrado por la ampliación de los datos más significativos y por otros datos menos relevantes o complementarios, ya en orden decreciente a lo largo de las columnas tipográficas.
En cuanto a la tipografía o uso de las técnicas de impresión, destacan varios aspectos:
– La distribución de la información en forma de columna.
– Los diversos tipos de letras: las mayúsculas, las cursivas, las negritas.
– Los distintos tamaños de las letras: mayores en la impresión de los titulares (de modo especial, en su título), decreciendo en el resto (en el encabezamiento, confeccionado con un tamaño común o normal; y en el cuerpo de la noticia, ya de menor tamaño).
(21)
Los géneros periodísticos de información e interpretación, también llamados géneros periodísticos híbridos, son la crónica, el reportaje y la entrevista, fundamentalmente:
– La crónica es una valoración o narración valorativa sobre asuntos de actualidad, señalando sus antecedentes y sus consecuencias, en cuya redacción el periodista combina la objetividad informativa con la subjetividad de su interpretación de aquellos sucesos tratados.
Destacan las crónicas de guerra, judiciales, cinematográficas, deportivas, taurinas…
– El reportaje es un relato que amplía una noticia, sin que ésta tenga que ser estrictamente de actualidad, exigiendo un método riguroso en su elaboración mediante la elección del tema, la investigación, la documentación, el contraste de las fuentes obtenidas y su redacción final.
El reportaje, que se diferencia de la noticia por su mayor extensión, las opiniones vertidas por el reportero y la libertad expresiva en su redacción, responde a diferentes clasificaciones:
1ª. Según su extensión, existen los reportajes breves, los grandes reportajes y los reportajes seriados o por entregas.
2ª. Dependiendo del tema, hay reportajes de sociedad, de costumbres, de interés humano, de sucesos, de viajes, históricos, judiciales, biográficos, autobiográficos, cinematográficos, etc.
3ª. En cuanto al enfoque del periodista, se distinguen los reportajes de acontecimientos (en los que el autor narra los hechos de una manera estática, desde el exterior), los reportajes de acción (donde el reportero ofrece los sucesos de una forma dinámica, narrando desde dentro de los acontecimientos) y los reportajes de citas o entrevistas (que alternan las palabras textuales del entrevistado con las narraciones y las descripciones del entrevistador).
– La entrevista es un diálogo o conversación que mantienen dos personas, el entrevistado y el entrevistador; a veces, llegan a intervenir diversos entrevistados o, incluso, varios entrevistadores.
Las entrevistas se basan en cuestionarios planificados y organizados, dirigidos a plantear incógnitas y a descubrir soluciones.
Según su intención, las entrevistas se suelen agrupar en la entrevista de opinión (donde el entrevistado manifiesta su punto de vista sobre un asunto concreto), la entrevista de noticia (en la que el entrevistado aporta alguna información) y la entrevista de personalidad o retrato (a fin de que las declaraciones aportadas por el entrevistado proporcionen un retrato de su personalidad).
Los principales géneros periodísticos de opinión son el artículo, el editorial y la crítica:
– El artículo o artículo de opinión es aquella colaboración firmada que sobre una noticia concreta manifiesta de una manera subjetiva el punto de vista o perspectiva de un informador concreto, llamado columnista por la distribución del texto en forma de columna; incluyéndose el nombre e, incluso, la fotografía del propio autor.
– El editorial es aquel análisis sin firmar que en torno a una noticia expresa de un modo subjetivo el enfoque de la redacción de un periódico.
El editorial se caracteriza por los siguientes rasgos:
1º. Sustentar la postura ideológica de la empresa editora, lo que se suele conocer como la línea editorial de dicho medio de comunicación.
2º. Tratar temas de actualidad.
3º. Ocupar un lugar preferente en el periódico.
(22)
4º. Mantener una estructura específica, que no es fija, pero que suele responder a un esquema piramidal con el clímax o momento climático situado al final: la exposición de los hechos, la explicación crítica, la justificación de los juicios emitidos y la conclusión.
5º. Contener unos propósitos de objetividad, a pesar de que su tendencia ideológica introduzca elementos subjetivos al desarrollar sus intenciones explicativas, valorativas e interpretativas.
– La crítica es un análisis con el que se enjuicia alguna obra artística o cultural y donde suele incluirse cierta información sobre la misma.
La crítica periodística cumple tres funciones simultáneas: informa, orienta y educa a los lectores; sobresaliendo las críticas literarias, cinematográficas, musicales, televisivas…