Portada » Lengua y literatura » Generación del 98 y del 27: Autores, Características y Obras Clave
Esta generación se fundamenta en dos impulsos principales: un deseo de renovación estética, evidente en ensayos y en la práctica creativa de sus miembros, y una actitud crítica ante el presente, que entronca con los ilustrados. Inicialmente, se adhieren a posturas radicales para luego evolucionar hacia posiciones más conservadoras.
Obra marcada por su trayectoria personal, carácter crítico, independiente y obsesivo. Sus novelas son proyecciones de sus inquietudes personales, suprimiendo las referencias de la realidad exterior de los personajes. Sus preocupaciones vitales son la intrahistoria, la tradición, la renovación y la inmortalidad.
Aportación de Unamuno a la novela, manifestada en la renovación de la técnica narrativa. El argumento se construye sobre la marcha, se suprimen las descripciones y situaciones, el protagonista aparece siempre en una lucha existencial, y el diálogo adquiere una importancia fundamental.
Obras: Niebla, San Manuel Bueno, mártir.
Evoluciona desde el anarquismo hasta una postura conservadora.
Obras: La voluntad, Antonio Azorín y Las confesiones de un pequeño filósofo.
Inicialmente modernista, evoluciona hasta el esperpento, su mayor logro estético.
Obras: Sonatas (de las estaciones del año) y El ruedo ibérico (trilogía histórica incompleta en la línea renovadora estilística propia de la generación). El tono agrio y pesimista es constante en su obra, criticando la sociedad del momento, su hipocresía, sus injusticias y falsas moralidades. Sus personajes siempre reflejan un pesimismo hacia la vida humana. Su obra abarca 98 volúmenes (66 novelas y 5 volúmenes de novelas cortas), muchas de ellas trilogías.
Las más importantes son: Tierra vasca (La casa de Aizgorri, El mayorazgo de Labraz, Zalacaín el aventurero), La lucha por la vida (La busca, Mala hierba, Aurora roja) y El árbol de la ciencia.
El modernismo ha de entenderse en un doble sentido: como una estética total que afecta a todas las artes, defendiendo la ruptura con el concepto burgués y buscando constantemente el cambio, con muy variadas y distintas influencias. El modernismo literario surge en Latinoamérica, primero en prosa y luego en verso, con las obras de José Martí y Rubén Darío.
Características:
Utilización de sustantivos y adjetivos del campo léxico de aromas, comparación con piedras preciosas, léxico de instrumentos musicales, aliteración, rima interna. Uso de la sinestesia, del símbolo, incluye cultismos y neologismos.
Versos alejandrinos, dodecasílabos, eneasílabos, combinados en estrofas clásicas. Verso libre, combinaciones de pie quebrado, versos no uniformes.
A finales del siglo XIX, las obras más representativas eran las de alta comedia de Echegaray y sus seguidores, melodramas que buscaban la emoción del público, cuyos gustos poco depurados y el escaso interés de los empresarios impidieron renovar el panorama teatral.
Refleja los vicios y virtudes de una clase social concreta, la burguesía. Obra: Los intereses creados.
Aparece como reacción al teatro realista. El de mayor éxito es el teatro histórico en verso, cuyo máximo representante es Eduardo Marquina. Obra: Las hijas del Cid.
Representado por Carlos Arniches, Serafín y Joaquín Álvarez Quintero. Teatro con una visión pintoresca de la realidad, humor fácil, frases de argot. Obra de Arniches: El santo de la Isidra, La flor del barrio. Obra de los hermanos Álvarez Quintero: El genio alegre.
El teatro de Valle-Inclán constituye una de las aportaciones más sólidas, innovadoras y geniales al teatro europeo contemporáneo. Se divide en 5 periodos:
Oposición radical al realismo, nueva construcción de personajes no individualizados, nueva concepción dramática.
Con la llegada de la República, se apoyaron nuevas formas dramáticas. Temas: Conflicto entre libertad y realización personal, casi siempre eróticos, frente a las fuerzas externas; la frustración personal que recae sobre la mujer protagonista.
Características:
Se distinguen tres etapas:
La deshumanización del arte.
La mayor parte de los poetas marcharon al exilio.
AUTORES:
a)Vicente Aleixandre: Espadas como labios, El amor y la sombra del paraíso.
b) Dámaso Alonso: Hombre y Dios, Hijos de la Ira.
c) Jorge Guillén: Cántico, Clamor y Homenaje.
h) Federico García Lorca:
La obra poética de Lorca sigue una clara evolución, desde la sencillez de sus primeras obras a la fuerza expresiva del romancero y se consuma en el atrevimiento vanguardista de Poeta n Nueva York comprende los poemas surrealistas de denuncia social escritos mientras se encontraba n la ciudad.
I) Rafael Alberti:
Su obra se divide en 5 apartados.
3.Poesía surrealista: la adhesión al surrealismo y una profunda crisis y una profunda crisis personal explican la poesía que aparece en Sobre los ángeles, consta de tres partes, cada una de ellas encabezada con un poema de Bécquer. 4.Poesía civil y política: los temas sociales y políticos se incorporan en sus poemas que quedan recogidos en El poeta en la calle. Su compromiso político, los horrores de la guerra civil y su desacuerdo con al nueva política se plasman en la obra Madrid, capital de la gloria.
5.Poesía nostálgica: en el exilio,