Portada » Español » Generación del 27: Poesía, vanguardia y tradición
El término Generación del 27 se usa para denominar a un grupo de autores, especialmente poetas, que compartieron rasgos comunes y que empezaron a escribir en los años veinte, coincidiendo con las vanguardias. Destacaron porque sus obras supusieron un florecimiento excepcional de la poesía. Ha triunfado el nombre de Generación del 27, año en que casi todos ellos participaron en el homenaje a Góngora con motivo del tercer centenario de su muerte, poeta barroco al que rescataron del olvido. Sus componentes más conocidos son Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda y Rafael Alberti y algunos estudiosos incluyen a Miguel Hernández, aunque parece más apropiado considerarlo hacia la Generación de 1936. Hay que mencionar a las sinsombreo como Concha Méndez o Maruja Mallo. Edades similares, cultura y una amplia formación literaria: fueron profesores de literatura dentro y fuera de España. Mantuvieron actitudes liberales en política: lo que provoca el exilio de la mayoría tras la guerra. Trabar una amistad entre ellos: Relación se dio en la residencia de estudiantes. Acontecimientos culturales comunes: colaboraron en las mismas revistas. Revista de Occidente desea modernizar la poesía reconocieron como maestros a Ortega y J. Ramón J crearon un lenguaje generacional: conceden importancia al estilo. Comparten su admiración por lo clásico y vuelo el grupo del 27 lleva a cabo la síntesis de tradición y vanguardia. Suman lo tradicional y lo renovador como el gusto por lo popular y lo culto como el interés por la cultura hispánica y por las literaturas europeas. Un caso muy claro de esta mezcla se observa en el romancero gitano de Lorca concretando esta combinación de influencias, veremos que la literatura tradicional española, valoran tanto el oculto como lo popular entre los clásicos cultos homenajearon a Jorge Manrique, Garcilaso, Fray Luis y San Juan de la Cruz com a Quevedo, Lope de Vega y sobre todo Góngora de la tradición popular valora sobre todo el cancionero y las cancioncillas, al modo tradicional de Gil Vicente, Lope o Góngora, se interesaron por Bécquer, Rubén Darío com a y sobre todo por J. Ramón Jiménez. La poesía pura o desnuda se convierte en un modelo casi todos, sobre todo en gran parte de la obra de Pedro Salinas. Los autores de este grupo estaban clasificados en: poesía neopopular, surrealista, puro e intelectual clasista y religiosa. Si revisamos las características del arte nuevo qué Ortega había expuesto en la deshumanización del arte, vemos que casi todas ellas aparecen en los poetas del grupo. La realidad generada por la guerra civil les llevará una poesía de nuevo humano: afán de originalidad (en el lenguaje, la forma y temas), hermetismo, antirrealismo y antirromanticismo (Rompen con la realidad, rechazan lo humano), atomización (Romper con las estructuras naturales de la literatura), surrealismo (la rehumanización de la poesía y un nuevo compromiso) autosuficiencia. Metáfora (la base del poema) la métrica (verso libre y el versículo).
La Generación del 27 transcurre en 3 etapas. Etapa inicial hasta 1927. Tras las primeras obras en las que encontramos aún cierta influencia de Bécquer y de los simbolistas, se impone el inicial de poesía pura De J. Ramón J, y la influencia vanguardista, deshumanizadores. De 1928 a la guerra civil: con la influencia surrealista comienzan la rehumanización de la poesía. Tendrá una gran importancia la revista Caballo Verde para la poesía. En esta etapa se abandona la concepción esteticista. Esta poesía cultivada por autores como Alberti o Miguel Hernández, será de gran influencia en los poetas sociales de los años 50. Tras la guerra civil: la guerra supuso el asesinato de Lorca y el exilio de la mayoría de los poetas. En esta etapa puede considerarse desechó el grupo. El tema del exilio se trata en muchas ocasiones, la nostalgia de la patria y la protesta de la situación política. En España quedaron Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre, en lo que ellos han denominado exilio interior. Pedro Salinas: es el gran poeta del amor, utiliza un lenguaje muy sencillo y aprendió de J.Ramón. J fue profesor de literatura en la Universidad de Sevilla, donde conoció a Luis Cernuda su estilo es antirretórico. Su obra se divide en 3 etapas: 1ª etapa de influencia vanguardista (Fábula y signo). 2ª etapa, en la que predomina el tema amoroso (Razón de amor). 3ª etapa, escrita en el exilio (Pertenece a ella contemplador). Jorge Guillén: vivió mucho tiempo en EEUU, exiliado y trabajando como profesor. En su 1ª etapa se le considera el máximo representante de la poesía pura, comienza haciendo una poesía deshumanizada e intelectual, es famoso por sus décimas. 1ª etapa escribe cántico, en el presenta una actitud vitalista y muy optimista. 2ª etapa escribe clamor, consta de 3 libros. Aparece la protesta contra él caos y la destrucción del mundo. 3ª etapa (homenaje) reduce pesimista de la etapa anterior. Lorca: La obra de Lorca es muy variada, presenta unos temas constantes: el amor y él deseo imposible, la frustración y el destino trágico. Tenga la lírica de Lorca es dramática, trágica y teatral. Es trágica porque refleja fatalismo y y es teatral porque se expresa frecuentemente a través de personajes. 1ª etapa: sorprende como fúnde lo popular y lo oculto y la modernidad (romancero gitano). 2ª etapa (poeta en Nueva York) Lorca residió en Nueva York para alejarse de un cierto estado depresivo. Rafael Alberti: su obra se caracteriza por la variedad de temas y estilos, rasgo que comparte con Lorca. Es un buen ejemplo de combinación de lo tradicional con lo vanguardista. Cuenta también con una importante producción teatral. Poesía neopopular (Marinero en tierra) expresa la nostalgia por el mar. Poesía vanguardista (Cal y canto) de influencia futurista. Poesía comprometida (Con los zapatos puestos tengo que morir) manifiesta su deseo de hacer una poesía revolucionaria. Poesía del exilio: predomina el tema del exilio, la añoranza de la patria (Plemar). Gerardo Diego: desde muy pronto se sintió atraído por las vanguardias, sobre todo por el creacionismo. En Gerardo aparece simultáneamente lo vanguardista y lo clásico, lo culto y lo popular, las formas tradicionales junto al verso libre. Creo que el tema religioso, poco cultivado en su equipo. Obra vanguardista: influenciada especialmente por el creacionismo (Poemas adrede). Obra tradicional: es muy variada en temas y formas, desde los sonetos a las cancioncillas y romances (Versos divinos).